Hoy volvemos a antiguas tierras carpetanas para hablar de una inscripción dedicada al dios Marte, que la autora de la cita que hoy traemos, María Ruiz Trapero, interpreta que bien pudiera esconder, como en otros casos, el culto a un dios de la guerra local, a un Marte carpetano, podríamos decir. Hace poco tuvimos constancia de que en el altar de la Iglesia de San Juan Bautista de Talamanca del Jarama se encuentra una inscripción romana; lo que no hemos podido verificar es si se trata de esta inscripción votiva a Marte. Como siempre, le estaríamos muy agradecidos a quién nos pudiera facilitar dicha información.
Muchos de estos teónimos esconden posiblemente dioses indígenas de Carpetania bajo advocación romana. Por ejemplo, en una inscripción de Talamanca del Jarama se lee:
MARTI
SACRVM
C ABVRIVS
LVPVS
V S L M
Marti/ sacrum/ C(aius) Aburius/ Lupus/ v (otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
“CONSAGRADO A MARTE. CAIUS ABURIUS LUPUS CUMPLIÓ GUSTOSAMENTE SU VOTO.”
Las consagraciones a Marte son muy frecuentes en la Península. Knapp lee en la tercera linea Caburius, que es un nombre celta, mientras Alföldy propone la lectura Cayo Aburio; los Aburios son conocidos en otras 2 inscripciones hispanas, por lo cual parece más correcta la segunda. Lupus es un nombre de origen celta, por lo tanto este Marte tal vez encubra a un Marte indígena.
(María Ruiz Trapero, "Inscripciones latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid")
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Qué difícil es saber algo sobre divinidades indígenas...
ResponderEliminarAsí es, Laura, y más en el contexto carpetano, pueblo del que se sabe muy poquito. Ojalá alguno de los yacimientos arqueológicos carpetanos que se estudian en la actualidad, como el del Llano de la horca de Santorcaz o el del Cerrón de Titulcia nos descubran importante información al respecto.
ResponderEliminarUn saludo, Laura, y un honor verte de nuevo por aquí
Me interesan mucho los carpetanos porque se ubicaban en la zona en la que vivo y es realmente difícil saber de ellos. A pocos kilómetros de mi casa hay restos de un poblado pero está totalmente abandonado y muy cerca también se encontraron unas monedas y restos que han acabado bajo chalets, una lástima...
ResponderEliminarLeo todas tus entradas ;-)
Hola Argantonios,
ResponderEliminar¿qué se quiere decir exactamente con que Lupus es un nombre de origen celta?
Laura, creo que tú eres de Alcalá de Henares ¿no?. Tengo entendido que en el cerro de El Viso es donde se encuentra el yacimiento carpetano al que quizás haces referencia, me gustaría verlo en mi próxima visita a Alcalá, si es que se puede acceder a él.
ResponderEliminarMe alegra mucho que te interese lo que pongo por aquí, me encantaría que corrigieras, siendo historiadora como eres, cualquier error que pudieras apreciar, pues yo me nutro de fuentes que entiendo que son de fiar, pero nunca se sabe ;-).
Un saludo, de nuevo, Laura
Buena observación, Papandreu, porque la palabra "lupus, -is" es latina y no celta. Desconozco si la raíz céltica para designar al lobo pudiera parecerse, por ser ambas lenguas indoeuropeas que nacieron además del grupo común conocido como itálico-celta. Podría ser la latinización de un nombre común celta que fuera similar a la palabra con la que se designara a ese animal, pero sobre esto nada dice la autora de ese texto, así que ahí queda la confusión.
ResponderEliminarUn saludo
Papandreu, la etimología de "lupus" es indoeuropea, supongo que por eso la autora la considera de origen celta. "Lupus" proviene según algunos autores del etrusco y éste a su vez tiene raíz indoeuropea. "Lupus" en latín quiere decir "lobo", como sabréis, y el lobo era uno de los animales que simbolizaban a Marte, de ahí la deducción de que tras esa nomenclatura hubiese una alusión a un Marte indígena. El lobo era además uno de los animales considerados "sagrados" en Iberia.
ResponderEliminarArgantonios, sí, vivo en Alcalá de Henares y efectivamente el lugar que te mencionaba era el Cerro del Viso. Si no tienes compañía cuando vengas, no dudes en contactar conmigo aunque desde ya te digo que es poco lo que se puede ver allí...
Muchas gracias, Laura, por tu ofrecimiento. Ya te aviso para mi próxima visita, que por cierto, quería ir en no mucho tiempo también para ver la "Medusa" de Titulcia, que no sé si ya estará expuesta en el Regional, como estaba previsto.
ResponderEliminarTal y como me dices, me consta que no es mucho lo que se puede ver en el Cerro de El Viso, pero me gustaría visitar aquel lugar, aparte de lo que fue también el lugar de asentamiento del Alcalá árabe que creo no anda muy lejos de El Viso. El romano lo visité en octubre precisamente con Papandreu y otro amigo.
Yo no conozco un caso igual que el de Alcalá de Henares con cuatro asentamientos distintos, cuando lo normal es que se vayan sobreponiendo unos a otros o como mucho existir un asentamiento prerromano en lo alto y otro romano en la parte baja, pero no cuatro distintos; un caso muy especial el de Alcalá.
Laura, Argantonios, a pesar de la raíz común indoeuropea, lo que no entiendo es como una palabra latina, que no celta, le permite adscribir la ofrenda a un Marte indígena.
ResponderEliminarQuizás sea por el carácter sagrado del lobo que apunta Laura. Porque, ¿qué función juega la palabra Lupus en esta inscripción? ¿Es una especie de gentilicio de C Aburius? ¿Podríamos decir que es su "apellido"?
Yo en mi caso, Papandreu, he interpretado que la autora se refiere a que ponerse el nombre (o apellido en este caso) 'lobo' era común entre pueblos celtas. Supongo que se habrá basado en distintos ejemplos documentados al respecto entre los celtas y que no se habrán encontrado casos similares entre el pueblo romano. Luego, dejando aparte de que pudiera tener una raíz parecida o no la palabra 'lobo', tanto en lengua céltica como latina, supongo que muchos de estos nombres indígenas se latinizarían y de ahí que apareciera con la terminación latina o en su forma latina (el ara de Airón de la Fuente Redonda de Uclés no es un ejemplo válido al 100% porque el nombre del oferente es totalmente latino, pero sí parece un gentilicio indígena y vemos que éste está latinizado).
ResponderEliminarPero si esto es así, la autora no lo explica porque igual cree que se sobreentiende (es una hipótesis que dejo caer, porque tampoco sé a ciencia cierta si es lo que ha querido decir o no la autora. Sería una maravilla que se topara de casualidad con esta página y nos pudiera explicar.)
En cuanto a la sacralidad del lobo, este, como bien apunta Laura, era un animal sagrado prácticamente en toda la península, porque también se ha documentado su sacralidad entre los íberos, pero, desde mi humilde opinión, creo que este animal ha sido sacralizado por muchos más pueblos en otros lugares, porque incluso en la leyenda de la fundación de Roma, una loba es la que amamanta al propio fundador de Roma, con lo que vemos que también toma un papel fundamental dentro de la mitología latina. Supongo que tendrá que ver con el temor y a la vez la curiosidad e incluso admiración que habrán tenido para el hombre, desde siempre, ciertos animales rivales y peligrosos como el lobo o la serpiente, de ahí que formen parte de muchas mitologías antiguas; pero vamos, esto ya sería meterse en temas antropológicos.
Entendido Argantonios.
ResponderEliminarEl lobo era el otro superdepredador de la península, competidor principal del hombre. Cazador incansable y bastante astuto. No me extraña que despertase la admiración en aquellos tiempos en los que se sacralizaba la naturaleza.
Hasta la próxima!!!
no olvideis el jabali
ResponderEliminar