martes, 29 de marzo de 2016

Peña sacra de El Altu Lafiña, Tierras de Granadilla

Seguimos tras las andanzas de uno de los mayores conocedores de la cultura hurdana, de la zona norteña cacereña, en lo que se refiere a la parte del habla asturleonesa (que como tantas otras lenguas y dialectos se encuentra muy amenazada en la actualidad, si es que no se pueden dar ya por muertas en el habla cotidiana) y de la cultura rural en general. Este señor no es otro que Félix Barroso Gutiérrez, un tipo generoso y afable, además de desbordante de conocimiento. Hoy nos descubre otro posible altar rupestre en el conocido como El Altu Lafiña, o lo que es lo mismo en castellano, El Alto de la Viña, en su comarca de origen: Tierras de Granadilla. Como siempre, en sus primeras tomas de contacto, no gusta de dar la ubicación exacta, ni el municipio, para preservar, ante su total desprotección de furtivos, dichos enclaves.
Dejemos que el propio Félix nos cuente sobre la Peña sacra de El Altu Lafiña.

Foto: Félix Barroso Gutiérrez


*Fuente: Félix Barroso Gutiérrez

Hacia el rincón suroeste del mencionado prado, se levanta un peñasco exento, que adopta una forma de gigantesco vaso pétreo. Su cara este presenta mayor altitud (2,30 metros), y la oeste algo menos (1,87 metros). Su perímetro medido por lo más ancho de su rocoso cuerpo alcanza los 9 metros. Puestos frente al cancho, mirando hacia el norte, veremos que, en su mitad izquierda, en lo alto, se conforman dos recipientes en forma de olla de generosa boca. El recipiente superior es muy difícil observarlo, dada su altura, pero el inferior se puede apreciar perfectamente desde el suelo. Éste presenta una anchura de 46 centímetros; 33 centímetros de alto y 46 de profundidad. Este recipiente vierte hacia el exterior mediante una suave resbaladera, bajo la cual crecen con profusión los musgos, las doradillas ("Asplenium Ceterach") y los ombligos de Venus ("Umbilicus rupestris"), que por estos pueblos se les conoce como "repollínuh". Ambos compartimentos están comunicados por un "buracu" (agujero) completamente circular, de 7 centímetros de diámetro. Descartamos por completo cualquier proceso de arenización o desgaste abrasivo de la roca por motivos atmosféricos generales a la hora de conformarse este perfecto agujero. Preguntamos a los lugareños, entre ellos a paisanos que entendían algo del oficio de canteros y nos dijeron rotundamente que ese orificio era propio de la mano del hombre, y muchos añadieron que "era del tiempu de loh móruh", lo que es un dato muy a tener en cuenta a la hora de encauzar y aprovechar lo legendario para confirmar hipótesis histórico-arqueológicas.
Para obtener las medidas del compartimento superior, hubo que hacer verdaderos equilibrios, arrimando una pila de piedras junto a la pared rocosa. Subidos a tan endeble y pétreo taburete, tuvimos que apañárnoslas para obtener, como los dioses nos dieron a entender, algunas fotos y contabilizar sus medidas aproximadas: 48 centímetros de ancho, 60 de alto y 31 de profundidad. Y todo ello bajo un agua fina que empezaba a caer con insistencia y que, con el paso de los minutos, dio en arreciar con ganas.
La parte derecha de la peña, en su zona más alta, presenta otro gran recipiente apalanganado, que se puede apreciar desde abajo y desde un cancho cercano. Sin una escalera u otro artilugio semejante no se pueden obtener sus medidas. No obstante, consideramos que este compartimento tiene que ver más con las llamadas "marmitas de gigante" (fruto de la erosión abrasiva) que con la mano del hombre, aunque tampoco es descartable que antiguas culturas las aprovecharan para sus abluciones rituales u otros cometidos. Si la naturaleza le daba hechos estos recipientes, ¿para que perder tiempo y esfuerzo en fabricar otros de índole semejante?
Sobre nuestras hipótesis y conjeturas acerca de esta peña, que nos atrevemos a clasificarla de "sagrada", ya haremos los pertientes comentarios en próximas entregas, que es bueno ir dosificándolas, para que el personal no se indigeste con ellas. Nosotros no nos indigestamos el Sábado de Resurrección, pero sí que nos llevamos una zurra de agua encima, que nos chorreaba desde la cabeza hasta los pies. ¿Quiénes nos mandarán a nosotros meternos en tales berenjenales...? Pero, en fin, sarna con gusto no pica. Vayamos, ahora, con las foto, todas ellas obtenidas en ese acuoso sábado. ¡Salud!


Foto: Félix Barroso Gutiérrez


lunes, 28 de marzo de 2016

El árbol: elemento decorativo en Iglesia de San Juan Bautista, Jadraque

Hoy queremos traer una muestra más del culto al árbol, el cual se ha prolongado durante siglos y siglos, prácticamente hasta nuestros días, en distintas manifestaciones, desde sus orígenes en la noche de los tiempos. El otro día, paseando por Jadraque, población alcarreña del valle del Henares, pudimos contemplar en la portada de su iglesia parroquial -la Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVII, levantada sobre un templo románico anterior-, la representación en relieve de cuatro árboles. No hemos encontrado ninguna información que haga referencia a estos elementos decorativos en dicho pórtico, más allá de encontrarnos ante una "portada de estilo manierista" o "de decoración exuberante", pero pudimos observar que dos de ellos parecen representar, claramente, al pino, con grandes piñas como fruto y hojas . Una vez más, la sacralidad del árbol, se ha manifestado a través de distintas religiones, a pesar de no tener, con la vigente, la gran importancia que tuvo en tiempos mucho más pretéritos. No obstante, siempre se consideró el ser vivo que unía la tierra, morada de los hombres, donde hunde sus raíces, con el cielo, morada de los dioses, hacia donde eleva sus ramas.




Fotos: Iberia Mágica - 26/03/2016

jueves, 24 de marzo de 2016

Posible altar rupestre en Valdelacanal, Tierras de Granadilla

Félix Barroso Gutiérrez sigue con su labor de gran descubridor de yacimientos arqueológicos de su comarca -Tierras de Granadilla- totalmente olvidados, divulgando su existencia y pidiendo protección para los mismos. En una reciente -de ayer mismo- correría etnoarqueológica -como a él le gusta llamarlas-, nos ha anticipado, a los que le seguimos en las redes sociales, una serie de fotografías de lo que pudiera ser un altar rupestre. Entre robles y con lo que parece fue una fuente o manantial a sus pies, existe un "teso" o cerro, con una roca en lo alto y una serie de huellas que pudieran indicarnos que nos encontramos ante un antiguo santuario. De este modo pudiera ser un antiguo centro de culto a las aguas, asociado a alguna antigua divinidad acuática. Su estudio, sobre el terreno, ha quedado pendiente para más adelante, en palabras del propio Félix, con lo que esperaremos noticias. En algunas de las fotos parecen apreciarse algunas cazoletas, que no sabemos si serán naturales o de factura humana. Esperaremos, como hemos dicho, a que sea el propio Félix sea quien nos siga informando, tras esta primera toma de contacto que realizó ayer mismo.

El Teso, con el posible altar, arriba; en primer plano, una especie de murete que pudo ser una antigua fuente - Foto: Félix Barroso Gutiérrez

Posible peña sacra - Foto: Félix Barroso Gutiérrez

Cazoletas - Foto: Félix Barroso Gutiérrez

Tierras de Granadilla


Los Coliblancos y Colinegros, Baena

Estamos en fechas de celebración de la primera Luna llena de Primavera. Entre un mar de procesiones y procesiones de nazarenos, se pueden ver, por suerte, algunas celebraciones más interesantes como la que hoy traemos: los Coliblancos y Colinegros. Se celebra en Baena, población andaluza de la comarca a la que da nombre: Campiña de Baena. Se trata del desfile de unos personajes tamborileros conocidos como los "judíos", con chaqueta roja, pantalón negro, pañuelo de seda al cuello, casco con plumero de colores y crines de blancas o negras, diferenciándose entre coliblancos y colinegros por este motivo. Sin entrar en el significado actual de los festejos de Semana Santa, tema no propio de este blog, vemos ciertas semejanzas, aunque con muchos más elementos contemporáneos en sus atuendos, a las mascaradas invernales ya celebradas. El colorido de sus plumeros, el rojo de sus chaquetas y el extraño toque de tambor, parece estuvieran celebrando la llegada, por fin, de la primavera. Traemos un vídeo grabado por Carlos González Ximénez publicado hoy mismo. Feliz equinoccio primaveral.

 


*Fuente: Wikipedia

 La Semana Santa de Baena es una de las más originales y pintorescas de Andalucía. La figura más destacada es el llamado «Judío» que con su tambor llena de continuo sonido las calles de la localidad. Su atuendo resulta muy original y colorista: chaqueta roja y pantalón negro, pañuelo de seda al cuello, casco de coracero con celada, plumero de vistosos colores y crines de caballo blancas o negras, de ahí su diferenciación en Coliblancos o Colinegros respectivamente. Lo que unido su peculiar toque marca la diferencia de los demás pueblos tamborileros de España. [...] Los Judíos están organizados en Cuadrillas, y el conjunto de Cuadrillas, junto con el Rey y los Evangelistas, constituye la Turba. Hay dos turbas: la de los coliblancos y la de los colinegros.


sábado, 19 de marzo de 2016

Petroglifos del Cerro de San Isidro, Domingo García

En el pueblo castellano de Domingo García, en la comarca de la Campiña Segoviana, se encuentra el pequeño pueblo, además de municipio, de Domingo García. En el Cerro de San Isidro, y a los pies de las ruinas de la ermita del mismo nombre de este municipio, se puede contemplar un conjunto rupestre muy interesante compuesto de grabados o petroglifos de distintos periodos: Paleolítico, Edad del Bronce y Edad Media. De todas formas, la datación de estos grabados ha resultado bastante complicada, excepto los pertenecientes al Paleolítico, que pese a su lejanía en el tiempo, se han identificado con mayor precisión. Abundan las escenas de caballos y jinetes, con lo que estas últimas representaciones no podrían ser anteriores, que se sepa, al siglo VIII a. C., que fue el momento más antiguo que se ha documentado en la Península Ibérica en relación a la monta de caballos. Incluso aparece representado un elefante, cuya representación no podría ser anterior al siglo III a. C., año en que Aníbal trajo dicho animal a la Península destino a la Península Itálica para emplearlos en la II Guerra Púnica, aunque Domingo García se encuentra bastante alejado de la ruta que llevó, con lo que podría ser bastante posterior dicho grabado. Por lo tanto, estamos ante un conjunto rupestre con grabados de muy distintos periodos y de muy interesante visita.

Foto: countrysessions.org

*Fuente: cartel explicativo.

El conjunto rupestre de Domingo García es uno de los centros más importantes de arte Paleolítico al aire libre de Europa. Se han documentado numerosos paneles con abundantes figuras, principalmente caballos, bóvidos y cérvidos.
Además de los grabados paleolíticos, están representados gran n´mero de motivos piqueteados de época medieval, que representan escenas de caza, pastoreo o combates.


Foto: patrimoniodecastillayleon.blogspot.com
Tumbas antropomorfas junto a la Ermita de San Isidro - Foto: mibitacoradehistoria.blogspot.com

jueves, 17 de marzo de 2016

El Cuerno de San Cornelio, Acebo

El pasado año visitamos la población de Acebo, en nuestro viaje por Sierra de Gata. Nos llamó la atención este pueblo, como la mayoría de poblaciones de esta bella comarca, pero lo que no llegamos a descubrir, in situ, por nadie que nos lo contara fue la existencia del antiguo ritual de El Cuerno de San Cornelio, con claras reminiscencias de antiguos cultos paganos, un ritual que fue perseguido hace siglos por la propia Inquisición, desapareciendo finalmente. El culto al cuerno -ahí tenemos a antiguas divinidades como el dios celta Cernnunos-, la peregrinación que se emprende con el propio cuerno y la montaña a la que se acude para rendir culto a San Cornelio -seguramente la cristianización de una antigua divinidad- son claras pruebas de ello.
Dejemos que el investigador Fermín Mayorga nos cuente.

Árbol y fuente en Acebo - Foto: Iberia Mágica, 31/03/2015

Fuente: Fermín Mayorga - Congreso de la España Mágica, Toledo - 23/05/2015

El Cuerno de San Cornelio, Acebo (Cáceres): todo un pueblo condenado por una tradición. Todos los vecinos de Acebo tenían que acudir a A Guarda, un pueblo portugués, para llevar el primer cuerno que se encontrasen para ofrecérselo a San Cornelio. San Cornelio ni estaba en una ermita, ni estaba en una iglesia, estaba en unas peñas, en una montaña. Todo el pueblo iba con su cuerno de vaca o de carnero, con el primer cuerno que se encontrasen, pues tenían la creencia de que ese peregrinaje les curaría de las tercianas y de las cuartanas, determinadas calenturas que en esas fechas así se denominaban y que parece ser que San Cornelio las podía sanar. La Inquisición, al ver que se marchaban con un cuerno para un santo al que la Iglesia no había otorgado lugar sagrado, no gustaba de esta práctica, con lo que había que perseguirla. Al final, tres vecinos del pueblo pagaron por el resto, en relación a este rito. Los vecinos, tras el escarmiento que sufrieron sus tres paisanos, dejaron de llevar el Cuerno de San Cornelio. A pesar de esto, los frailes franciscanos de A Guarda comenzaron a vender cuernecitos de San Cornelio como colgantes porque la gente los seguía pidiendo. 


miércoles, 16 de marzo de 2016

La Esfinge de Elche, Elche

Hoy traemos una pieza sacra muy importante, pero no muy conocida. Quizás porque la más famosa escultura íbera, La Dama de Elche, la eclipsa, quizás por estar incompleta. Hablamos de la Esfinge de Elche. Ésta fue hallada en Elche, en concreto en el Parque de Elche, en los años setenta del pasado siglo. Los arqueólogos han interpretado que la misma fue hallada en un antiguo espacio sacro. Está datada en el siglo V o IV a. C. y se puede contemplar en el Museo Arqueólogico y de Historia de Elche. Se encuentra expuesta junto a un monumento turriforme cuyos sillares aparecieron cerca de la Esfinge. Ésta tuvo que estar unida a un muro, pues uno de sus laterales -el opuesto al relieve- está sin trabajar. En este caso al león alado, con cabeza femenina, representación de este personaje mitológico, le falta la cabeza, además de las alas y la figura humana montada en su lomo, que han sido completadas con unas figuras sobrepuestas sobre la pieza original y lisas, para no restar protagonismo a la parte original, a la par que para distinguir lo auténtico de lo añadido a modo ilustrativo. Es una pieza bastante excepcional, porque además del difunto, está acompañada, en su parte delantera, por una figura humana femenina, que ha sido identificada con una diosa.

Foto: pinterest.com

*Fuente: Julio Asunción, arqueologiaalicante.blogspot.com

Una esfinge, dirigida por la Gran Diosa, lleva en un viaje fantástico el alma del difunto al más allá. Esfinge, Diosa y alma. Tres elementos que enlazan esta imagen con sentimientos religiosos de diferentes culturas y tiempos. La Gran Diosa, la Diosa madre, Tanit, Astarté, Isis, la Virgen maría. Es esa figura de Madre Divina que está en la espiritualidad de toda la Humanidad desde sus más remotos tiempos. Es la figura divina más cercana, la que nos guía y es recordada en momentos de dificultad, la que intercede ante los peligros de la muerte y cuidará de nosotros, como una madre, en el más allá. En el caso del grupo escultórico de Elche hemos de pensar que es Tanit la representada, diosa del panteón cartaginés, de gran devoción entre los íberos. Es una diosa alada, tal como se la representa en las cerámicas ibéricas, de las que podemos ver ejemplos en otras vitrinas del museo. Si nos fijamos bien en la diosa de la Esfinge de Elche, el vestido que la cubre acaba en plumas de las alas que lleva recogidas y que envuelven su cuerpo.
La esfinge es uno de los animales fantásticos más conocidos. También está representada en muchas culturas. Su origen es oriental, probablemente sirio. La esfinge más conocida y visitada es la Gran Esfingue de Guiza, en Egipto. La iconografía de la esfinge recorrió todo el Mediterráneo de oriente a occidente, pasando a formar parte del arte y las creencias míticas de muchos pueblos. En la Esfinge del Parque de Elche no se conserva la cabeza humana, pero sabemos que es una mujer por las largas trenzas a las que parece querer agarrarse la pequeña figura humana del alma.


jueves, 10 de marzo de 2016

Santuario de la Virgen de los Hitos, Alcántara

Volvemos a Alcántara, tras la visita a su Menhir del Cabezo y a su templo del puente romano, para traer, a estos lares, un santuario, el de la Virgen de los Hitos, a cinco kilómetros de la localidad, al que, como ocurre en tantos otros sitios, se celebra una romería, en este caso los 25 de marzo o, como viene ocurriendo en los últimos años, el último sábado del mes de marzo, en lo que parece una clara celebración a la primavera, estación a la que tan poco le queda para llegar. No sé dónde leí, pero ahí tengo la anotación, de que tras el nombre del "hito" o de los "hitos", como el ejemplo que nos ocupa, pudiera esconderse "un santuario primitivo relacionado con la fecundidad", basándose en que la palabra hito es sinónimo de mojón o menhir. Cierto es que existen megalitos en la zona, como el mencionado Menhir del Cabezo.

Santuario de la Virgen de los Hitos - Foto: mapio.net

Quizás sería demasiado aventurado, no sólo indicar que hubiera un antiguo culto tras este santuario, sin más prueba que su nombre, sino incluso afirmar que éste sería un culto a la fecundidad, dicho lo cual, es cierto que la estación más fecunda, en cuanto al resurgimiento de la vida, con la cría de numerosas especies animales y el verdecer y florecer de los campos, es la primavera, precisamente, como quedó apuntado, el momento de celebración de la romería a este lugar, que pudiera ser no otra cosa que una continuación de cultos más antiguos, incluso precristianos. También hay que decir, que de ser cierta esta especulación, no nos debería extrañar, después de conocerse tantos ejemplos de sobreposición de cultos en un mismo enclave, uno de los asuntos, precisamente, predilectos de este blog.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Grabado de viviendas paleolíticas en Molí del Salt, Vimbodí i Poblet

Hoy traemos lo que "puede considerarse como la primera representación de un grupo social conocida hasta la fecha", en palabras del arqueólogo Manuel Vaquero. Seguramente estemos ante una representación profana, muy distinta a las habituales figuras de animales y signos abstractos del Paleolítico Superior, época a la que pertenece la placa de esquito, de unos 18 cm de largo y 8,5 de ancho, hallada en el yacimiento arqueológico de Molí del Salt, en la población catalana de Vimbodí i Poblet, en la comarca de Cuenca de Barberá. En ésta, de unos 13.000 o 14.000 años de antigüedad, aparecen siete motivos semicirculares que se han interpretados como la representación de las cabañas de un poblado de la época, en lo que las convierte, como se ha dicho en palabras de Manuel Vaquero, en un caso único. La noticia del descubrimiento salió a la luz el pasado diciembre y a pesar de mostrar imágenes de cierto contenido mágico o religioso, nos ha parecido muy interesante de traer a Iberia Mágica.

Una de las cabañas grabadas - Foto: Manuel Vaquero
Vista en tres perspectivas de la pieza hallada - Foto: Manuel Vaquero

Palabras de Marcos García-Díez , otro de los arqueólogos intervinientes: "El estudio del grabado muestra además que todos los motivos se llevaron a cabo con la misma herramienta y utilizando la misma técnica, lo que indica que el grabado fue realizado por un único individuo en un corto espacio de tiempo", añade García-Díez -otro de los arqueólogos en dicha excavación-. Esto sugiere que el grabado estaría mostrando una realidad que el artista tendría ante sus ojos en el momento de la representación."


Calco de la plaqueta grabada - Marcos García-Díez
Reconstrucción virtual de cómo sería el campamento del Molí del Salt - Luis Alberto Marcos

martes, 8 de marzo de 2016

El rondón y el árbol de la Plaza, Colmenarejo

Seguimos en esta población para traer lo que parece un claro ejemplo de árbol de concejo, aunque esto apenas se apunte en ningún lado. Nos falta la prueba documental que lo atestigüe, pero la existencia de un árbol emblemático en el espacio público más importante de una población como ésta, nos muestran, de nuevo, un ejemplo más de culto al árbol que ha pervivido durante siglos. En la plaza de Colmenarejo, un antiguo álamo desaparecido en 1994 -sustituido ese mismo año por un castaño de indias- se encontraba rodeado por una grada de cuatro peldaños, como en tantos otros casos, conocida en Colmenarejo como El Róndon, por ser de forma circular alrededor del árbol. Parece claro que, además de ser lugar de reunión para charlar entre los vecinos y de descanso, a buen seguro también cumplió funciones asamblearias en lo que se conocía como concejo abierto, pues hemos encontrados ejemplos similares en los que sí se sabe a ciencia cierta que en gradas de dicho tipo se celebraban estas reuniones vecinales. Tristemente, a día de hoy, estos antiguos concejos abiertos se puede decir que han sido suplantados, con el parlamentarismo, por concejos totalmente cerrados a la participación del pueblo, por mucho de que traten de legitimarlo con la elección en las urnas, un mero ejercicio de maquillaje con el que trata de ocultarse la tiranía reinante. La democracia ha quedado secuestrada en edificios cerrados conocidos como ayuntamientos, que, precisamente, suelen colocarse en el mismo espacio donde se encontraban estos árboles de concejo y las gradas existentes a su alrededor.

Foto: ayto-colmenarejo.com 

Ya lo dijo Julio Caro Baroja: "sólo legislando so el árbol se hace ley”.
Vaya desde aquí nuestro recuerdo y homenaje, de nuevo, al ancestral culto al árbol y al verdadero ejercicio democrático entre iguales, entre vecinos o paisanos, heredero quizás de aquellas asambleas, de las que nada se sabe, pero que se intuye se pudieron celebrar antes de la llegada de los romanos entre distintas etnias, principalmente célticas, de la Península Ibérica, a buen seguro, igualmente bajo sus árboles sagrados.
Por cierto, como anécdota, diremos, como ocurre con tantos otros emblemas de los pueblos, El Róndon y el árbol aparecen en el propio escudo de la localidad, como se puede apreciar más abajo.



domingo, 6 de marzo de 2016

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad y posible Peña Sacra, Colmenarejo

Cerca de las aguas del pantano de Valmayor, nutridas por el río Aulencia, en la comarca serrana de Guadarrama y con la antigua montaña, que dicen fue sagrada, de Abantos, se encuentra el pueblo de Colmenarejo. En un bello paraje de este municipio de curioso nombre -Tiestas Cabezas-, se halla la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, un templo realizado hace escasos años, en 1999. Suponemos que se levantaría sobre los restos de una antigua ermita del mismo nombre o sobre el emplazamiento que ocupara alguna desaparecida, pero es muy escasa la información que hemos encontrado hasta el momento, con lo que lo desconocemos, aunque tenemos que decir que nos parece muy extraño que ésta se haya construido, sin más, en un lugar como éste sin una continuidad de culto. Pero no es esto, evidentemente, lo que más nos ha llamado la atención, sino la existencia de una Peña que pudiera reunir, claramente, los requisitos de una antigua peña sacra. Esta tiene unos peldaños tallados recientemente en la roca, para acceder a su parte superior, otorgándole la función de mirador, siendo así como se la conoce: Mirador de la Ermita.

Mirador - Foto: wikiloc.com

Para cualquier persona no iniciada en la búsqueda de antiguos enclaves de culto, pareciera no tener este enclave el más mínimo interés, pero si es conocido, como se ha apuntado con distintos ejemplos en más de una ocasión en este blog, que muchas de estas peñas han sido retocadas posteriormente sobre antiguas huellas ya existentes -siempre recurrimos al ejemplo del retoque de los peldaños que ya habría en la conocida como Silla de Felipe II, antiguo altar vettón muy cercano a este lugar que hoy visitamos- bien podríamos creer que pudiéramos encontrarnos ante un caso similar. La construcción de una ermita que, como ya decimos, seguramente se haya construido en el lugar que ocupara otra u otras anteriores, muy cercana a ella bien pudiera ser una pista en este sentido, donde, una vez más, nos encontraríamos, de ser cierto, ante otra sobreposición de cultos.
Queda desde aquí abierta esta hipótesis, extraída a la distancia, con lo que intentaremos aportar más información al respecto en una reciente visita que tenemos pensado realizar.

Ermita y mirador - Foto: clavelocal.com

martes, 1 de marzo de 2016

Pulideras o Cazoletas cercanas a la Ermita de San Marcos, Almendralejo

Volvemos a la capital de la comarca de Tierra de Barros, Almendralejo. En su momento visitamos por dos veces este municipio extremeño, en el blog, para hablar de su espectacular Dolmen de Huerta Montero y de su conexión con el Solsticio invernal, además de sobre la conocida como Cueva del Moro. Son más elementos los que continuaremos rastreando de Almendralejo, gracias a un excelente artículo de Israel J. Espino, persona encantadora a la que tuve el gusto de conocer el pasado verano en Las Hurdes, perteneciente a su conocido blog Extremadura Secreta. Gracias a la mención que hace de unos grabados, similares a las cazoletas, que según explica, se denominan Pulideras, las cuales podrían haber sido utilizadas para el pulimento de distintas piedras, hemos comprado que esta apreciación podría generar dudas a la hora de identificar a distintos grabados, ya fuera, al modo de las cazoletas, como elementos cultuales, o como elementos meramente funcionales, como podrían ser 'las pulideras'. En la foto que aportamos de Ángel Briz, extraída igualmente de Extremadura Secreta, comprobamos que existen círculos más pequeños y profundos concéntricos a lo que podrían parecer, a primera vista, cazoletas. Ésta es la característica que podría diferenciar lo que son pulideras de lo que serían cazoletas propiamente dichas. Cierto es, según dice Israel J. Espino, que la roca se encuentra justo debajo de la conocida como Fuente Santa, y que de esta fuente se bebía agua en las romerías celebradas a la cercana Ermita de San Marcos, con lo que quién sabe si las calificadas como pulideras no podrían haber cumplido un fin que fuera más allá del meramente funcional, entrando en el propiamente ritualístico desde tiempos anteriores al propio culto cristiano celebrado en este enclave.

Foto: Ángel Briz, Extremadura Secreta.

*Fuente: Israel J. Espino - Extremadura Secreta

En algunas rocas cercanas a la Ermita de San Marcos todavía pueden reconocerse perfectamente Las Pulideras, un tipo de grabados en la roca muy parecidos a las cazoletas. Son una serie de oquedades utilitarias, que se han localizado en superficies horizontales y que generalmente se han interpretado como talleres para el pulimento de instrumentos líticos.

Justo por encima de estas piedras grabadas se encontraba la Fuente Santa, ya perdida, un manantial de orígenes de remotos del que todo el mundo bebía en las romerías. El agua caía en un receptáculo “muy antiguo” que una vez colmado corría entre los riscos,  cuesta abajo, y en cascada caía a la  pradera formando una gran charca.



 
Tweets por @IberiaMagica