jueves, 21 de abril de 2016

Tumbas del Calcolítico en Peña Calera, Obejo

Estos días nos ha llegado una interesante noticia a los aficionados a la arqueología. En Obejo, comarca de Valle del Guadiato, muy cerca de Sierra Morena, se ha excavado un yacimiento prehistórico, en una cueva, en el que se han encontrado cerámicas y restos de al menos cinco enterramientos de la Edad del Cobre. Es uno de los ejemplos más antiguos de uso funerario de esta zona de Sierra Morena, en donde, a diferencia de otras comarcas como la de Los Pedroches o Alto Guadiato, los enterramientos megalíticos escasean. Se vuelve a repetir la pauta de otros muchos enterramientos de este tipo -nos vienen a la cabeza los enterramientos de la Cueva de los Enebralejos, en la provincia de Segovia- en los que éstos se producen en lugares estrechos y de difícil acceso, buscando, seguramente, el difícil expolio de dichas tumbas, pero también, casi seguro, como se especula, lugares concretos que tenían un alto significado espiritual para estas comunidades. En los enterramientos de Obejo destacan un cráneo completo, además de unas planchas de corcho halladas, claramente de factura humana.

Foto: cordopolis.es


*Fuente: cordopolis.es 18/04/2016

Junto a los huesos, también se han encontrado siete vasos de cerámica -de los cuales dos están intactos y otros tantos corresponden a fragmentos- y un punzón de hueso. La forma de algunos de los vasos, dotados de un diseño muy particular, con carena, es muy característico de este momento cronológico que, en este caso, lo sitúan en los inicios de la Edad del Cobre. [...] Los investigadores creen que la cueva fue acondicionada como espacio sepulcral a golpe de maza: “Se preparó el lugar, incluso se rompieron algunas estalactitas, y se terminó cerrando con varios bloques de piedra” termina Rafael Martínez. Y así ha permanecido durante 5200 años. Hasta hoy.


Foto: cordopolis.es



miércoles, 20 de abril de 2016

Los petroglifos del Arabilejo, Yecla

Ya estuvimos rastreando hace tiempo la sacralidad del Monte Arabí, en el municipio de Yecla, una silueta montañosa apreciable desde el mítico Cerro de los Santos, donde tan importantes hallazgos del mundo íbero se hicieron. Hoy traemos un conjunto fabuloso y enigmático de grabados rupestres que son conocidos como los petroglifos del Arabilejo, en el propio Monte Arabí. Se han localizado más de cincuenta grupos de grabados en los que se pueden apreciar cazoletas, canalillos, círculos y otras figuras bastante singulares dentro de este tipo de manifestaciones. Seguramente estén asociados a un cercano poblado prehistórico de la Edad del Bronce; de tal modo en la cumbre del poblado existe una gran cazoleta a la que se une un estrecho y largo canal, con lo que también reúne una manifestación similar.

Foto: Julio Asunción

Como ocurre con estas creaciones, seguramente el agua y otros líquidos, vertidos a modo de libación, pudieron tener una gran importancia en el uso cultual que tendrían estos petroglifos y cazoletas que conforman estos conjuntos del Arabilejo. También se cree que la propia agua de la lluvia, no muy abundante en esta zona, aunque seguramente lo era bastante más en aquellos años, también tuvo que tener su importancia cuando quedara contenida en dichas cazoletas, pudiendo servir, como especula el historiador Julio Asunción, para curaciones chamánicas o rituales de iniciación, pero esto es algo que sólo aquellos antepasados podrían contarnos. Otra explicación, que se da igualmente en otros petroglifos, es que pudiera ser una representación de los astros y de las constelaciones celestes.

Foto: grupoarabi.wordpress.com


lunes, 18 de abril de 2016

La Madre del río Tajuña, Valle del Tajuña

Nos acercamos a un valle y a un río muy especiales para el que suscribe y que han aparecido por aquí en más de una ocasión. Hablamos del antiguo Tagonius, "el pequeño Tagos o Tajo", que discurre, más o menos en paralelo a éste, a unos cuantos kilómetros, describiendo una misma curva sobre una pequeña parte de la "piel de toro", de ahí quizás su nombre, aunque mucho más humilde en cuanto a caudal y, sobre todo, en cuanto a recorrido, pues lo estamos comparando con el más largo río ibérico. Sea o no acertada la comparación, lo cierto es que, aunque no de forma directa, las aguas del Tajuña acabarán uniéndose a las del Tajo, buscando el lejano océano, allá en la antigua Olissipo, la que dicen fue fundada por Ulises u Odiseo para los griegos.
Pero adentrémonos en el tema de hoy, que no es otro que la personificación de un río o, más bien, de la Madre del río, en este caso. Hace pocos días leí en un libro titulado " El valle del Tajuña" (1991), de Juan Miguel Sánchez Vigil (1991), sobre una forma de asustar a los niños en los pueblos del valle del Tajuña, principalmente en los municipios ribereños de la provincia de Madrid, por donde transcurre el río tras dejar atrás la provincia de Guadalajara, y esto se hace a través de la conocida como Madre del río. Este tipo de personificaciones de elementos naturales, como son los ríos, constituyen algo tan ancestral casi como la propia existencia de la especie humana; desde este punto de vista hemos considerado pertinente dejar constancia de un elemento del folklore local como éste, que hunde sus raíces en tiempos muy antiguos y que, tristemente, pueda desaparecer a corto plazo, si no lo ha hecho ya.

El valle del Tajuña visto desde el Risco de las Cuevas de Perales de Tajuña - Foto: Iberia Mágica - 09/11/2015


*Fuente: "El valle del Tajuña" de Juan Miguel Sánchez Vigil (1991)

El valle se inunda a menudo durante el invierno sin que por ello se sorprendan los vecinos. No sucede lo mismo en primavera, cuando arroyos y manantiales vierten el agua a borbotones y las nubes de tormenta desbordan el lecho cogiendo desprevenidos a los labradores. Se dice entonces que el río se sale de madre. [...] para los chicos la frase tenía otro significado. En la vega se la ha utilizado para controlar las travesuras de los muchachos y conseguir su obediencia. La expresión era común y producía un efecto fulminante: -¡Que viene la madre del río!. 
La Madre del río era pues un personaje misterioso, jamás visto, capaz de hacer la competencia al temido Hombre del Saco y al no menos odiado Coco. Los más pequeños se la imaginaban como un bicho raro que no dudaría en devorarles desafiando al más fuerte. Lo cierto era que, gracias al dicho, los niños no se acercaban a la ribera y el peligro de accidentes disminuía considerablemente sin necesidad de vigilarles de cerca.

domingo, 17 de abril de 2016

Interpretación chamánica pinturas de Altamira, Santillana del Mar

Es la tercera vez que dedicamos ficha a las pinturas rupestres prehistóricas más importantes de la Península Ibérica. En la última ocasión lo hicimos para hablar de la hipótesis astronómica que entiende que estas pinturas podrían ser una representación de la bóveda celeste; hoy traemos la interpretación chamánica o más bien habría que decir la que identifica a esta cueva -en concreto a la Sala de Polícromos de la misma- con un lugar de poder, algo extrapolable a muchas otras cuevas con manifestaciones prehistóricas en forma de pinturas o grabados.
Traemos las palabras del historiador y escritor Mariano Fernández Urresti, quien se adhiere a esta última interpretación de las pinturas de Altamira.

Sala de Polícromos de la cueva de Altamira - Foto: museodealtamira.mcu.es

*Fuente: intervención radiofónica de Mariano Fernández Urresti en el programa El Secreto de la Caverna, 13/04/2016

Cuando visitas la Cueva de Altamira te sientes en un lugar que tiene una energía poderosísima. Las pinturas, probablemente, no se realizaron en ese escenario, en esa zona, teniendo en cuenta que la cueva tiene 270 metros, por pura casualidad; no es baladí la elección del lugar, de manera que ahí pasa algo, lo mismo que sucede en Puente Viesgo, en la Cueva del Castillo, que es otro de los lugares emblemáticos del arte paleolítico del norte de España, lugar que está a unos 12 kilómetros de Santillana del Mar en línea recta, siendo igualmente un sitio extraordinario. Son lugares elegidos por algo, por una razón, con lo que el chamán que pintaba en ese lugar en concreto, no lo hizo por pura casualidad, desechó otras zonas para centrarse, precisamente, en este lugar que era tremendamente incómodo de trabajar, especialmente en esa zona norte -de la cueva-, donde se vio obligado a trabajar tumbado en el suelo sin tener prácticamente perspectiva para poder realizar las pinturas. [...] Según algunos prehistoriadores es muy probable que el chamán que realizó las pinturas de Altamira estuviera trabajando en un estado alterado de conciencia, viendo las imágenes que él conocía, que le resultaban familiares, pero en un estado que no era el natural, de tal manera que no hay humanos, no hay Naturaleza alrededor de los animales y es más probable que respondiera a un tipo de ceremonial o trabajo que realizaba el chamán en favor de la comunidad, para permitir el acceso de ésta al mundo de los espíritus. Pareciera que ellos intuyeran que en una zona de la cueva, la membrana que separa los mundos ordinarios y extraordinarios fuera más sutil, más débil, y por ahí pudiera penetrar el hombre hacia el mundo de los espíritus y los espíritus -el mundo de los tótems-, en este caso los bisontes, en el de los humanos. Me inclino más por esta interpretación del arte rupestre del punto de vista chamánico, que por el astrológico.



martes, 5 de abril de 2016

El olmo "milenario" de Millena, Millena

En la sierra alicantina, en la comarca de Condado de Cocentaina, se encuentra la población de Millena. El nombre de la comarca en la que se encuentra nos recuerda a la población heredera de aquel antiguo poblamiento del I Milenio a. C. que dio nombre a la etnia íbera que habitaba al sur del río Júcar, la de los contestanos. Gracias a Placentino, un amigo de blog, hemos conocido la existencia de un árbol emblemático más de los muchos existentes, aunque, por desgracia, cada vez hay menos y más si se tratan de olmos, tan atacados por la grafiosis. Es conocido como el olmo "milenario" de Millena, aunque se estima que puede tener unos 300 años de vida. Se encuentra en la plaza de la iglesia, tiene unos 2 metros de diámetro, además de un alto valor sentimental para la pequeña comunidad humana que habita junto a él. Vaya desde aquí nuestro homenaje al ser vivo más anciano de este pueblo.

Foto: lacantimploraverde.es



lunes, 4 de abril de 2016

Petroglifo de A Pedra da Grada, Arcos da Condesa-Caldas de Reis

Recientemente ha sido presentado a la opinión pública un petroglifo gallego, que guarda bastantes similitudes con el famoso asturiano de Peña Tú de Llanes. Se trata del pegroglifo de A Pedra da Grada, en las cercanías de la parroquia de Arcos da Condesa, junto al monte de San Martiño, en el concello de Caldas de Reis, no lejos de la ría de Muros y Noya, perteneciente a las Rías Baixas.

Foto: Asociación Cutural Colectivo A Rula

 El petroglifo mide 1,75 metros de alto por 1,02 de ancho; al igual que el de Peña Tú se encuentra segmentado en ocho franjas horizontales y con una especie de remate absidal en la parte superior. Es el tercero de este tipo documentado en Galicia, tras los de Outeiro do Corno en Teo y Basoñas en Porto do Son, datándose con una antigüedad de unos 3.800 años.
Como ocurre con la gran mayoría de los petroglifos existentes, resulta muy complicado saber que función y significado podrían haber tenido este tipo de petroglifos, pero sí parece, por su gran similitud, como ocurre con otras tantas tipologías, que expresaban posiblemente un lenguaje común que conocían las distintas comunidades que crearon este tipo de petroglifos.


sábado, 2 de abril de 2016

La "pantera dionisíaca" de Los Torrejones, Yecla

Nos acercamos a un yacimiento arqueológico romano del que se está hablando bastante, pues está deparando alguna que otra sorpresa, como un busto de mármol del emperador Adriano, lo cual ha hecho especular con la posibilidad de que sus moradores tuvieran conexión con un alto dignatario como éste. Hablamos de la villa romana de Los Torrejones, en Yecla, población y municipio de la conocida como Comarca del Altiplano murciano. Pero no son estas posibles relaciones con emperadores lo que nos ha hecho realizar esta ficha, sino el hallazgo de una cabeza de felino que se ha identificado con la representación de la pantera dionisíaca. La pantera, junto a sátiros, centauros, silenos y un leopardo sobre el que muchas veces aparece montado el dios heleno -el Baco romano-, es una de las representaciones habituales asociadas a este dios, ahí está, por ejemplo, el Dioniso Ludovisi. A veces las panteras aparecen tirando de un carro sobre el que va subido el dios, por excelencia, de los ritos mistéricos.

Foto: elperiodicodeyecla.com

*Fuente: elperiodicodeyecla.com, 29/03/2016

Sin duda, los últimos hallazgos del yacimiento de Los Torrejones, una cabeza de un felino identificada con la representación de la pantera dionisíaca y una placa conmemorativa epigráfica (arriba) pueden ser claves para enfocar la investigación hacia una nueva interpretación sobre el magistrado o administrador de este enclave arqueológico, justificaría la presencia del busto del emperador Adriano en Los Torrejones, esculpido con mármol procedente de la cantera imperial italiana de Carrara, y abre la posibilidad de considerar el lugar como una “civitas”, una “urbs”, una ciudad, como elemento vertebrador de este territorio.
Tanto la procedencia excepcional del mármol utilizado para la talla de varias piezas halladas en Los Torrejones, así como el excelente estado de conservación y la transcripción de las letras cuadradas capitales del fragmento lapidario, realizada por la máxima autoridad en Epigrafía latina, José Manuel Abascal Palazón, corroboran esa línea interpretativa para el yacimiento de Los Torrejones.



 
Tweets por @IberiaMagica