sábado, 31 de diciembre de 2016

La Dentona de Las Hurdes

Queremos despedir el año con esta entrada y, cómo no, lo hacemos acercándonos a una tierra que tanto hemos traído aquí y que tanto admiramos: Las Hurdes. Lo hacemos además, como casi siempre, de la mano de nuestro estudioso e investigador favorito por aquellos lares, Félix Barroso Gutiérrez, quien nos ha hablado, en una reciente publicación en su perfil de facebook, de un personaje mitológico hurdano que se puede encontrar cualquiera que merodee por aquellas montañas un tal día como hoy. Hablamos de La Dentona, que esperemos que por mucho tiempo, en fechas como éstas, no pierda su último diente; os deseamos, además, un gran año a todos y que nos sigamos viendo por este humilde lugar del ciberespacio durante mucho tiempo.
¡Feliz año nuevo y muy buen final para el año en el que aún nos encontramos!

Foto: planvex.es

Fuente: Félix Barroso Gutiérrez

Por NOCHEVIEJA, cuentan en la comarca de LAS HURDES que sale de su cueva LA DENTONA. Es medio bruja y medio vieja, medio huraña y medio loca, medio espanto y medio histriónica. Se envuelve en sobadas pieles de macho cabrío o de venado y lleva en una mano una garrota de encina, y en la otra un fardel en los que deposita los regojos de pan, las castañas “pílah” (descascaradas y completamente blancas) y otras limosnas que les entrega la gente. Solo tiene doce enormes dientes en su boca. que, al parecer, son los doce meses del año. A lo largo del día, se le van cayendo. Cuando se queja de que ya “no puedi royel lah cahtáñah”, es que solo le queda un diente. La gente le pide que abra la boca y ella, riéndose sarcástica y temerosamente, enseña la oscuridad de su gruta bucal, donde, efectivamente, solo aparece una lengua larga y roja como el fuego (por eso también la llaman algunos “La Lengüeratúa”) y las “enjívah” (encías) mondas y lirondas. Solo un colmillo descomunal y amarillo aparece aferrado a la mandíbula. La noche se echa encima y, al saber La Dentona que solo le queda un diente, escapa precipitadamente a su guarida, situada en lo más profundo de las penumbrosas montañas y allí se echa a dormir, aletargándose hasta la próxima Nochevieja. Mientras duerme, le vuelven a nacer los once dientes que le faltan. Refieren que si en esa fecha perdiera el diente que le queda, entonces vendrá sobre la tierra el fin del mundo.
En otros pueblos de la misma comarca hablan de LA UJEROSA, personaje parecido a La Dentona, pero que, en vez de doce enormes dientes, tiene doce ojos grandes y saltones. Sin embargo, esto ya es harina de otro costal y lo dejaremos para otra ocasión, que no son buenos los atracones. Nuestros buenos amigos e informantes jurdanos: TÍO RAMÓN BRAVO BEJARANO, que fue un genial tamborilero del pueblo de EL CABEZO, y LEONCIO PUERTAS BARBERO, del concejo de PINOFRANQUEADO (suegro y yerno respectivamente), cuando les decía que me contaran más cosas, me respondían: “No, ya no te dicímuh máh, c,antóncih sábih máh que nusótruh”.

Foto: planvex.es


Dioses galaicos y lusitanos nombrados por Menéndez Pelayo

Leyendo "Historia de los heterodoxos españoles", de Menéndez Pelayo, he encontrado la mención a una serie de dioses galaicos y lusitanos que desconocía, hasta ahora, y que creo que son de interés para traer a Iberia Mágica. En concreto no sabía de la existencia, o al menos no recordaba si alguna vez los leí u oí mencionar, de Vagodonnaego, Vérora, Tullonio, Togotis, Suttunio y Poemana. Trataremos de indagar en el conocimiento de los mismos y, como siempre, estaríamos muy agradecidos si podéis aportarnos información a todos sobre los mismos.

Castro galaico de O Facho, en Donón, en el concello de Cangas - Foto: farodevigo.es

Fuente: Historia de los heterodoxos españoles - Marcelino Menéndez Pelayo

El naturalismo de los celtas, anatematizado repetidas veces por los concilios, se mezcló con elementos clásicos, y en una u otra forma ha llegado a nuestros días, constituyendo en ciertas épocas un foco de heterodoxia, al paso que hoy se reduce a sencillas tradiciones, inofensivas casi, por su origen y alcance se han perdido.
¿Cómo conciliar con este naturalismo el gran número de divinidades gallegas y lusitanas que cada día nos revelan las inscripciones de aquellas dos comarcas indisputablemente celtas?. Ya en el siglo pasado -siglo XVIII- se conocían ocho o diez; hoy pasan de cincuenta. ¿Dónde colocar a Vagodonnaego, Neton y su mujer Neta, Endovélico, Vérora, Tullonio, Togotis, Suttunio, Poemana...y tantos otros enigmáticos númenes adorados por nuestros mayores?. La cuestión es compleja, y sólo pudiera resolverse distinguiendo varios períodos en la vida religiosa de los celtas. El panteísmo, tal como le profesaban aquellas razas, tiende a convertirse en politeísmo cuando se pierde la clave o queda en manos de los sacerdotes tan sólo.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Las Gavillas, Tamurejo

Acabamos de disfrutar de la fiesta del Solsticio, del nacimiento de un nuevo ciclo solar, que distintas religiones, desde tiempos antiguos, han identificado con el nacimiento de sus divinidades o personajes principales. Gracias a un comentario de Drazul, un amigo de nuestro blog, hemos conocido la existencia de un festejo celebrado la noche del 24 de diciembre en Tamurejo, un pueblo de la comarca extremeña conocida como La Siberia. El festejo en cuestión se conoce como Las Gavillas, y, como se puede apreciar en las fotografías aportadas, el fuego, de nuevo, es el gran protagonista.

Foto: Wikipedia

Tras la Misa del gallo los vecinos del pueblo salen con antorchas hechas de gamones -palos secos extraídos de la gamonita- y tras una procesión con las mismas, en la plaza principal del pueblo se hace una gran hoguera con todas ellas, sobre la que saltan los jóvenes. Era costumbre que fueran los quintos en tiempos. Esto, evidentemente, nos recuerda mucho igualmente a los saltos purificadores que se hacen en las hogueras del otro Solsticio, aquél que vendrá dentro de menos ya de medio año. Todo este tipo de rituales son un ejemplo más -aunque decirlo resulta algo ya de perogrullo- de que este festejo, el de la Natividad, viene de tiempos mucho más antiguos a la tradición instaurada tras el siglo IV de la era cristiana.
Hemos de decir que el propio escudo de la localidad, en su mitad derecha, incluye Las Gavillas, como se puede apreciar más abajo, lo que hace idea de la gran importancia que este festejo tiene para los vecinos de Tamurejo.
Feliz nuevo ciclo a todos.

Foto: Wikipedia


martes, 20 de diciembre de 2016

Los Danzantes de Santa Bárbara, Guijo de Santa Bárbara

Volvemos a La Vera, para visitar una de las "patrias" chicas de Viriato como es la población de Guijo de Santa Bárbara. Así, nos cuenta la tradición guijeña que Viriato nació en esta población e, incluso, como se pudo comprobar hace años en el magnífico programa de televisión Un país en la mochila, hasta se conoce la casa en la que vivió o más bien habría que decir ya lugar, pues la casa que se pudo contemplar en el magnífico programa de José Antonio Labordeta fue derruida y sustituida por una nueva, como bien nos contaron dos vecinas del pueblo y como bien pudimos contemplar nosotros mismos. Pero, dejando atrás esta fantasía, dicho con todo el respeto del mundo, a pesar de que sí es cierto de que se baraja a La Vera como uno de los equivalentes al Monte de Venus mencionado por las fuentes clásicas, el lugar de campamento de invierno de Viriato en sus luchas contra Roma, nos acercamos, sin embargo, a Guijo de Santa Bárbara para hablar de otro asunto, en concreto de un festejo para el que tristemente llegamos, sin saberlo, un día tarde.
Entre los días 3 y 5 de diciembre se celebran las fiestas patronales en honor de Santa Bárbara, la patrona de los mineros, artilleros, canteros y fundidores, además también de este pueblo, al que da nombre, participando en ella nuestros protagonistas de hoy, Los Danzantes, los cuales bailan al son del tamboril, realizando la famosa danza de las cintas, además de distintas danzas de paloteo, constituyendo tanto una como otras antiguas danzas rituales de gran y enigmático contenido simbólico. Una de las noches se realizan hogueras, además de hacer sonar cencerros, elementos muy comunes, como hemos contado en más de una ocasión, en relación a las celebraciones invernales.
Pero dicen que vale más una imagen que mil palabras, así que aportamos un vídeo con los Danzantes del pasado año, 2015.



Trenzado del cordón o danza de las cintas - Foto: paloteodeampudia.blogspot.com


Danza del paloteo - Foto: paloteodeampudia.blogspot.com



lunes, 19 de diciembre de 2016

Museo de Jarramplas, Piornal

Hace pocos días visitamos el museo dedicado a una de las mascaradas invernales más espectaculares existentes en la Península Ibérica. Nos referimos al Museo de Jarramplas, en Piornal, la población más alta de Extremadura, a 1200 metros sobre el nivel del mar. Del personaje de Jarramplas ya hablamos en su momento en este blog hace tres años, ficha o reseña a la que nos remitimos, con lo que hoy nos centraremos en el museo inaugurado en la localidad este mismo año, en enero, días antes de la celebración del Jarramplas los días 19 y 20 de enero. En este bonito museo, que tanto nos recordó, aunque centrado únicamente en la figura de su propia mascarada, al Museo Ibérico de la Máscara y el Traje de Braganza (Museo Ibérico da Máscara e do Traje), se guardan y exponen un buen grupo de distintas máscaras de Jarramplas que las familias del pueblo han ido conservando de las distintas celebraciones en las últimas décadas, máscaras que se han ido poco a poco perfeccionando para soportar el gran número de "nabazos" que han de recibir los distintos jarramplas.
Desde aquí damos las gracias a Beatriz, una de las personas que trabaja en este museo y que con tanta pasión y amabilidad nos explicó las distintas máscaras expuestas, además de otros elementos que forman parte de este festejo, también recogidos en el museo, como son las conocidas como cachiporras, los tamboriles, los trajes, y el resto de particularidades tan interesantes del festejo.

Museo dedicado a Jarramplas en Piornal - Foto: Iberia Mágica, 06/12/2016

Traje de Jarramplas hecho con trozos de tela - Foto: Iberia Mágica, 06/12/2016

Para cada edición de la fiesta se elaboran en torno a cinco máscaras. En esencia el proceso se inicia con el diseño de la careta y el cucurucho con cartón duro que hará de molde. Un posterior baño de éstos en fibra de vidrio (innovación de finales del siglo pasado) genera la estructura básica de la máscara, a la que habrá que unir elementos como la nariz, los cuernos, las crines y algún otro a gusto del artesano. El proceso concluye con la pintura, aspecto artístico-creativo esencial, ya que no hay una máscara igual a otra en cada edición de la fiesta.
[...] El tamboril de Jarramplas se percute con dos baquetas llamadas cachiporas. En cada edición de la fiesta se fabrican un buen número de ellas, debido a que, cuando Jarramplas está en la calle tocando su tamboril suele perder muchas cachiporras por el impacto de los nabos en sus manos o porque se las lanza a la gente como defensa (cachiporras que suele quedarse como recuerdo el que la coge). 
[...] Cinco o seis suelen ser los tamboriles fabricados cada año para la fiesta de Jarramplas. Se trata de tamboriles artesanales en los que la madera ha dejado paso al pvc (policiorulo de vinilo) en el soporte cilíndrico, y la piel a la tela de saco de la membrana. Por lo demás, la técnica se ha mantenido en esencia a lo largo del tiempo.
(uno de los carteles explicativos del museo).

Escultura de Jarramplas en una plaza de Piornal - Foto: Iberia Mágica, 06/12/2016
Mural con la recreación de Jarramplas, el mayor icono de Piornal, en el muro lateral de una vivienda - Foto: Iberia Mágica, 06/12/2016

En la elaboración del traje se utilizan cintas multicolores, extraídas de ropas viejas que sobran a la gente del pueblo, y que integran tanto la chaqueta, como el pantalón. Estos coloridos nos recuerdan al utilizado en otras muchas mascaradas y, según se cuenta, a nivel general, podrían estar representando el colorido de la venidera primavera, aún no del todo cercana cuando se celebra este festejo, y más en lugares de largos y fríos inviernos como el de Piornal. Según también se cuenta, con la mayoría de los festejos de este tipo, se está tratando de despertar a la Naturaleza, en días en los que la luz va ganando, por fin, poco a poco terreno a las tinieblas. Si preguntamos a la gente del pueblo, veremos que son otras las leyendas que circulan en relación al origen de Jarramplas, pero esconde, como ya comentamos en su momento, claros simbolismos que nos hacen intuir que el origen de esta especie de ritual se debe encontrar en tiempos bien antiguos.
Desde Iberia Mágica os recomendamos la visita a este museo y, sobre todo, el acercaros a vivir la fiesta in situ, algo que, en relación a esto último, nosotros también tenemos pendiente.



martes, 13 de diciembre de 2016

Cabeza/s "cortada/s" en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Cuacos de Yuste

La semana pasada, en la comarca de La Vera, en concreto, visitando la población de Cuacos de Yuste, nos encontramos con unas curiosas representaciones en el pórtico de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la iglesia parroquial de Cuacos construida en el siglo XV. En concreto hablamos de una cabeza central bajo el guardapolvos y una serie de figuras esféricas en las arquivoltas que igualmente pudieran estar representando cabezas no definidas. No hemos encontrado ninguna información al respecto con la que saciar nuestra curiosidad, pero irremediablemente, sea o no acertada nuestra intuición , no hemos podido dejar de pensar en la cultura de las cabezas cortadas céltica, cuya influencia, con el paso de los siglos, siguió patente en representaciones en piedra, desde la propia Edad del Hierro, hasta la Edad Media e, incluso, la Edad Moderna, como sería nuestro ejemplo de hoy.

Fotos: Iberia Mágica - 05/12/2016

Juro por los dioses por los que jura mi tribu
que desde que tomé por primera vez una lanza en mis manos
no he dormido nunca sin una cabeza de un hombre de Connacht bajo mi almohada…

(Scéla Mucce meic Da Thó (“La historia del cerdo de Mac Dathó”) - Ciclo del Ulster)


lunes, 12 de diciembre de 2016

Fiesta de Los Escobazos, Jarandilla de la Vera

La semana pasada se celebró -el día 7- en Jarandilla de la Vera su famosa fiesta de Los Escobazos. Sus orígenes se encuentran, según la tradición, en las antorchas que hacían con retama los cabreros y pastores al bajar de la sierra (nos encontramos en la vertiente suroccidental de la Sierra de Gredos), en vísperas de la celebración de la Inmaculada; ante la falta de luz, para evitar caídas, bajaban iluminando su camino, en lo que parecía una especie de procesión de luces que se veían a lo lejos, en su descenso por las laderas de la montaña. Esto en lo que se refiere a los supuestos orígenes. En relación a la celebración en sí, nos la describe Alfonso Bermejo en su blog tradicionesyfiestas.com de la siguiente manera:

"El día 7 por la tarde, los vecinos de Jarandilla salen a la calle y se reúnen en la plaza del pueblo. Una vez allí todos encienden los escobazos y las hogueras que previamente han preparado. Hasta las 9 de la noche, hora de la procesión, los jarandillanos beben vino de pitarra, y se dan golpes con los escobazos, por debajo de la cintura, a modo de saludo."

Foto: turismoextremadura.com

El que esto escribe, sin restar verosimilitud a la leyenda mencionada sobre el origen de este festejo, entiende que, a buen seguro, hay un origen ancestral, mucho más lejano en el tiempo, que le conecta con otras celebraciones de invierno, en las que hace acto de aparición el fuego. Oficialmente no ha comenzado el invierno, pues éste se iniciará a partir del próximo Solsticio de Invierno, en el hemisferio norte, pero sí que nos encontramos en lo que se conoce como el invierno pastoral o "invierno celta" desde el pasado samaín, con lo que entre estas fechas y las cercanas a los inicios de la Primavera, se van a suceder, en multitud de lugares, numerosos festejos alrededor de mascaradas y cencerradas, en algunos casos, o del fuego, en otros. Ya se sabe que las noches -o tinieblas como se interpretan en estas celebraciones- son muy largas en estas fechas y el fuego siempre aparece como un elemento de calor, tan necesario para calentar los hogares en épocas de frío, además de encerrar lo que algunos califican como el ritual de otorgar fuerza al "nuevo Sol" que está por venir, en este caso, pues aún no hemos cruzado la frontera del mencionado Solsticio, además de ahuyentar a los malos espíritus y tratar de que la Naturaleza despierte, con el triunfo final de la luz a las tinieblas. Un ritual que se repite eternamente y que esperemos continúe por mucho tiempo para no romper, del todo, el vínculo con nuestros orígenes y nuestros ciclos.


 
Tweets por @IberiaMagica