jueves, 29 de noviembre de 2012

Tesoro de la Martela, Segura de León

La famosa orfebrería céltica queda patente, una vez más, a través de las piezas del Tesoro de la Martela. Éste está compuesto de tres placas y un colgante en forma de bellota, todos ellos de oro. En las placas llama la atención la representación de una serie de cabezas que han sido relacionadas con la conocida, y de la que hace poco tuvimos un ejemplo, "cultura de las cabezas cortadas", una iconografía muy habitual en la orfebrería celta. Este tesoro fue hallado en lo que fue la Beturia céltica, en un castro existente en la Sierra de la Martela, de donde toma el nombre el poblado y el propio tesoro, en Segura de León, un municipio de la comarca de Tentudía.

Una de las placas del Tesoro, seguradeleon.com

*Fuente: Andrés Oyola Fabián, seguradeleon.com

Se encontró en 1984. Su hallazgo propició dos campañas de excavaciones, que sirvieron para localizar un poblado céltico de la Segunda Edad del Hierro, habitado hacia los siglos IV-II antes de Cristo.
El tesorillo, de 25 gramos de peso, se compone de tres placas de oro labrado y un colgante en forma de bellota del mismo metal. Su factura puede deberse a artesanos locales, con fuerte influencia estilística de tradiciones orientales o mediterráneas, que se reflejan en el empleo del repujado y la filigrana en el acabado de las joyas.

martes, 27 de noviembre de 2012

Los petroglifos de Montpedrós y el Carro del Sol, Santa Coloma de Cervelló

Junto a las poblaciones de Viladecans, Sant Boi de Llobregat, Sant Vicenç dels Horts y Santa Coloma de Cervelló, todas ellas pertenecientes a la comarca del Bajo Llobregat, se encuentra una roca con una serie de grabados y petroglifos en una zona no tan abundante, como otras peninsulares -sobre todo del noroeste-, lo que le otorga una gran singularidad. Esta roca se conoce como Roca de Montpedrós, tomando el nombre del monte en el que se encuentra. En la cara Este de esta roca destaca el grabado más importante y atrayente, una clara representación del Sol con don astas que, observando otros ejemplos conocidos, han sido interpretados como astas de ciervo, constituyendo, posiblemente, desde este punto de vista la representación del Carro del Sol, un elemento mitológico muy repetido entre muchos pueblos antiguos y que ha llegado hasta nosotros de la mano de la cultura grecorromana a través de la figura de Apolo, el conductor del carro del Sol.

www.rupestre.net

Tomándome una licencia, seguramente demasiado aventurada, creo que este mito tiene un origen común con ese otro del viejo Sol que viene a morir con sus largas barbas en un carro tirado por renos -esos cérvidos polares-, en otra especie de carro solar, y que tan popular se hace en las fechas navideñas. No obstante no es otra cosa que el viejo Sol que viene a dar el relevo al nuevo Sol que nace en el solsticio de invierno en el hemisferio norte. Esto nos invita a creer que la mayoría de nuestros mitos hunden sus raíces en tiempos mucho más pretéritos de lo que en un principio pudiéramos imaginar.
Hay que citar también el grabado de la cara norte el cual parece representar a un caracol. Este conjunto de grabados han sido fechados por sus estudios Francesc Anguas, Albert Fàbrega, Juana Mª Huélamo y Josep Mª Solias en la Edad del Bronce.
Para terminar diremos que en el monte Montpedrós también se encuentra la ermita de San Antonio -cristianización de un antiguo lugar de culto-, un eremitorio, una torre-vigía medieval, además de un castillo y restos íberos, lo que deja bien claro que ha sido un lugar bastante frecuentado.

www.rupestre.net

sábado, 24 de noviembre de 2012

El Acebal de Garagüeta, Arévalo de la Sierra

Hoy nos acercamos a un bosque, el Acebal de Garagüeta en Arévalo de la Sierra, de la comarca soriana de Tierras Altas, del que desconocemos si pudo ser objeto de culto o no en tiempos pretéritos pero que nos ha merecido la pena traer aquí para hablar de un árbol como el acebo. Este bosque es una verdadera maravilla de la naturaleza, un sobreviviente de la nefasta deforestación causada por el ser humano. Gracias a una reciente publicación de Ángel Almazán he sabido de su existencia y sobre todo de la adoración que el pueblo celta le profesó, constituyendo, junto al roble, el árbol más importante dentro del culto al árbol tan respetado por esta cultura. Según el texto que traemos de su publicación, el acebo sería el árbol reinante en el invierno -ahí ha quedado la hoja del acebo como elemento simbólico de la Navidad-, mientras que el roble, de hoja caduca, lo sería la otra mitad del año.
Volviendo al Acebal de Garagüeta, se dice que estamos ante el mayor bosque de acebos de la Península Ibérica y de Europa meridional.

sorianitelaimaginas.com

*Fuente: Ángel Almazán, tajueco.wordpress.com

Según la JCyL, “el Acebal de Garagüeta con sus 406,4 Has. está situado al norte de la provincia de Soria, en pleno Sistema Ibérico Norte, dentro del término municipal de Arévalo de la Sierra. Se encuentra en la Sierra de Montes Claros, con orientación suroeste, ubicada entre los puertos de Piqueras y de Oncala, donde también se puedan encontrar otras masas de acebo de gran importancia por su pureza y extensión como las dehesas de Ventosa y Oncala...".
[...] También leo en internet: “el acebo ya era utilizado por los antiguos celtas (una antigua historia celta “el rey roble y el rey acebo” que se representaba de forma popular al comienzo del invierno, contaba cómo el rey roble reinaba sobre la mitad luminosa y cálida del año, cuando sus hojas verdes estaban en su mayor esplendor, y cómo el rey acebo reinaba sobre la parte oscura y fría del año, cuando el Roble perdía sus hojas y el Acebo, sin embargo, mantenía el verde de sus hojas y se adornaba de bayas rojas)”.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Los Cráneos de Ullastret, Ullastret

En el Bajo Ampurdán nos encontramos con uno de los yacimientos íberos más importantes de Cataluña: Ullastret. Entre sus restos destacan las murallas, viviendas, cisternas, incluso varios templos, pero también una serie de silos, entre los cuales aparecieron los cuatro cráneos protagonistas de nuestra entrada. Las perforaciones y el contexto en el que fueron hallados detonan un fin de ritualidad alrededor de los mismos que le aproximan a lo que se conoce como Cultura de las cabezas cortadas. Esta cultura, casi siempre asociada al mundo celta, existía entre más pueblos; en este caso tenemos un ejemplo entre la tribu íbera de los indigetes. Quizás su proximidad a pueblos celtas como los celtíberos e incluso los, no demasiado lejanos, galos pudieron haber influido en este pueblo vecino. A pesar de lo dicho, tal y como se cita en la fuente que traemos, algunos autores especulan con la posibilidad de que esta costumbre naciera en el Mediterráneo oriental y calara en el occidente europeo en la primera mitad del I milenio a. C., es decir, en el periodo hallsático de la primera Edad del Hierro.

Anna Pujol Puigvehí


*Fuente: Los cráneos de Ullastret y su posible significado, Anna Pujol Puigvehí

Para nosotros, los cuatro cráneos de Ullastret constituyen ya un documento de suficiente  peso  para aceptar el marcado carácter céltico de este ritual y su importancia en el Emparda.
[...] Si como quiere Benoit, este ritual es de origen mediterráneo, traído por los colonizadores orientales, tampoco puede dudarse, con sus mismas palabras que va "diversificándose  según  los  temperamentos indígenas". No se trata aquí de buscar el remoto origen de tales prácticas  que,  como hemos  dicho,  pueden rastrearse  hasta  el  Paleolítico. Tampoco se trata de analizar estilísticamente el importante conjunto escultórico del Bajo Ródano, puesto que es fruto del nacionalismo de las tribus célticas de esta zona en los siglos III y II a. de J. C., e irrepetible, por tanto, en otras zonas más a occidente, donde las estructuras políticas no  alcanzarán tanta importancia. La importante penetración de las gentes de los Campos de Urnas desde inicios del primer milenio, con la gran colonización de las planas como el Emparda, y la pervivencia  de  este mundo cultural  hasta épocas muy tardías  (218 a. de J. C.) explica la fácil asimilación de nuevos aportes culturales de su mismo origen en un momento posterior (siglos V-IV  a. de J. C.), lo que no estaría en contradicción con que tal ritual sea de origen mediterráneo y llegue a las costas del Golfo de León en los siglos VIII-VII  a.  de J.  C. Su  asimilación y difusión son un fenómeno vinculado  a los pueblos de  ultura hallstáttica que le dan una reelaboración propia, recreando su representación plástica y su mismo ritual. No podemos saber cómo se adaptaron tales creencias, mediterráneas o no, a inicios de la Edad del Hierro por la falta de documentación, quizá subsanable en un futuro.

Muralla de Ullastret, Josep Renalias

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Altar romano en Torreparedones, la posible Ituci, Baena

Hoy dedicamos, de nuevo, la entrada a la actualidad arqueológica. En el yacimiento arqueológico de Torreparedones, situado en el municipio de Baena, se ha hallado recientemente un altar romano incrustado en un edificio en la zona de lo que fue la curia. Se cree que este altar, de piedra caliza, previamente, pudo formar parte del interior del propio edificio civil, donde estaría asociado a alguna deidad, para más tarde reutilizarse como material de construcción del muro donde se ha hallado.
Sírvanos de excusa este altar para especular sobre la posibilidad de encontrarnos, en lo referente al yacimiento de Torreparedones, ante lo que pudo ser la Ituci nombrada por Plinio el Viejo, tal y como recoge la información que hoy traemos.
Como recordatorio diremos que es la segunda vez que visitamos este yacimiento en este blog. La anterior fue para hablar de un templo existente entre sus ruinas.

cordopolis.es

*Fuente: Manuel J. Albert, cordopolis.es (vía paleorama.wordpress.com)

El yacimiento de Torreparedones, a 20 kilómetros de Baena, es el sueño de cualquier arqueólogo. Una pequeña ciudad fundada por los romanos junto a un emplazamiento íbero, cuya ocupación se abandonó en la Edad Media, preservando bajo los cultivos y los olivares siglos de historia. Hace unos días, la campaña de excavaciones dio una nueva sorpresa. Los expertos encontraron un altar de piedra caliza, formando parte de un muro, en la zona donde se encontraba la Curia u órgano que administraba el municipio.
Como siempre que ocurre en Torreparedones, los arqueólogos soñaban con encontrar, al fin, una inscripción que zanjase de una vez el nombre latino del asentamiento. Esta vez no ha sido así. El altar formaría parte del edificio civil, situado en el interior del edificio y delante de la imagen de la deidad protectora de la ciudad, a la que se le rendía culto. Sobre el mismo se quemaría incienso.
“En un momento dado, el altar se retiró y se sustituyó por otro de mármol. El de piedra caliza terminó siendo utilizado como elemento de relleno en otra obra y así lo hemos encontrado, metido en el muro. El hecho de que no lleve ninguna inscripción puede deberse a que ésta se encontraría en otra parte de la Curia”, explica el arqueólogo municipal de Baena, José Antonio de la Morena.
A pesar de que no hubiese inscripciones ni vestigios del nombre latino, los expertos coinciden en que el yacimiento puede corresponderse con bastante fiabilidad a Ituci, la colonia que citaba el historiador Plinio el Viejo.


Torreparedones, Mariluz Ariza

martes, 20 de noviembre de 2012

Necrópolis megalítica de Serra da Aboboreira, Amarante - Baião -Marco de Canaveses

Hoy nos acercamos al distrito de Oporto, en concreto a la Sierra de Aboboreira, donde se encuentra uno de los conjuntos megalíticos más importantes en territorio portugués, el conjunto más extenso de todos ellos, a pesar de que no tengan tanta fama como los del Alentejo. Son cerca de 50 los túmulos existentes y se suelen colocar generalmente en grupos de entre los que destacan los de Chã de Parada, Chã de Ante, Chã de Outeiro de Gregos y Meninas do Crasto.
Nuestra fuente de hoy habla sobre el dolmen más conocido de esta sierra, el Dolmen de Chã de Parada. Éste dolmen tiene una serie de curiosos grabados, como uno que iluminado desde abajo se asemeja a la representación de un rostro que recuerda a una máscara.

Aboboreira, geocaching.com

*Fuente: Wikipedia.pt (traducción)

Se trata de un dolmen de corredor (mira hacia el Este y con aproximadamente 4,5 metros de largo) con 9 pilares de granito y una losa de techo. Tiene restos de pintura roja en uno de los pilares izquierdos, actualmente invisibles a simple vista. Existen grabados o insculturas en tres de sus losas, como esteliformes radiantes. En el centro de la parte superior de la losa de cabecera de dolmen, destacan cuatro representaciones de un objeto con forma de jarra (falso motivo en relieve con una incisión en la parte superior izquierda), que también se manifiesta en algunos monumentos megalíticos de Galicia y se conoce como "la cosa"; se ignora su significado (Cassen y Lastres piensan que puede ser la representación de un cachalote).
El segundo pilar del lado derecho tiene un grabado con dos círculos que se asemejan a un ocho y un hoyuelo en la parte inferior.
El dolmen estuvo cubierto por una colina artificial que lo protegía y que se destruyó parcialmente. Recientemente se realizaron obras de conservación y restauración, además de la limpieza de vegetación y líquenes que cubrían las losas del monumento y su entorno.

"Rostro" de Aboboreira, Wikipedia.pt

lunes, 19 de noviembre de 2012

Bornos y el dios Bormanico, Bornos

Hoy volvemos a dejar constancia de un topónimo cuyo origen pudiera derivar de un teónimo. Menéndez Pidal emparentó el nombre del dios Bormanico, al igual que hizo con otras poblaciones, con la localidad de Bornos en la comarca de Sierra de Cádiz. Analizando etimológicamente el teónimo, tal y como indica Díez de Velasco en su obra Balnearios y dioses de las aguas termales en Galicia romana, éste derivaría de la raíz indoeuropea bher= hervir o agitar y de la indogermánica gvher= caliente, con lo que sería una prueba más de su vinculación a las aguas termales. En la fuente que hoy traemos de una persona natural de este municipio, se citan una serie de vestigios que identifican este lugar, y sus cercanías, con la posible existencia de balnearios y aguas termales en la Edad Antigua, lo que fortalecería la conexión con la que el célebre filólogo e historiador especuló.

Bornos, Álvaro Gordillo

*Fuente: bornichosporelmundo.blogspot.com

La toponimia actual, Bornos, es muy sugerente, Menéndez Pidal la relacionó con la raíz presente en el teónimo Bormanico, divinidad de las aguas termales de la que aparecen dos inscripciones en Caldas de Vizella, relacionable con el dios galo de las aguas termales Borvo; lo que plasmaría el carácter termal de la localidad. En el lugar llamado Fuencaliente (o Fuente de la Sarna) se localiza un enclave romano con el que se puede hipotéticamente relacionar la aparición de dos esculturas de Ninfas, pero del posible balneario romano y sus estructuras no existen datos.
G. Chic sitúa muy cerca, en el Cortijo de Casablanca, la ciudad antigua de Lacca de la que por fuentes medievales se sabe que poseía un manantial termal utilizado para fines curativos.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Dolmen y Poblado del Cerro de la Barca, Valdecaballeros-Herrera del Duque

Hoy nos acercamos a La Siberia extremeña, a un lugar a medio camino entre tierra de vetones y de carpetanos. Allí se encuentra un castro de la II Edad del Hierro, el Poblado del Cerro de la Barca y, muy cercano al poblado, un dolmen neolítico de igual denominación, conocido también como Dolmen de Valdecaballeros. La fuente que usamos para configurar esta ficha es el propio texto encontrado en la wikipedia, pues es lo más descriptivo que hemos encontrado, aunque creo que hay que tomar con cautela la conexión temporal entre el dolmen y el propio poblado; supuestamente este último es muy posterior. En cuanto a la ubicación, tanto del dolmen como del castro, el primero pertenece al municipio de Valdecaballeros y el segundo a Herrera del Duque, a pesar de la cercanía entre ambos yacimientos.

Lusitanohector, Wikipedia

*Fuente: Wikipedia

El primer poblamiento fue el Cerro de la Barca. Surgió durante la II Edad del Hierro, desde los siglos VII y VI aproximadamente. Se trata de uno de los yacimientos más importantes de toda la comarca por la calidad de los materiales recogidos, en el que aparecen decoraciones pintadas del ámbito celtibérico. Su localización se encuentra en la confluencia de los ríos Guadiana y Guadalupejo, en medio de una isla del embalse de García Sola. El hábitat es una fortificación con murallas realizadas en mampostería con torres cuadradas y rectangulares. Para este conjunto arqueológico, hay que hablar de varias fases de ocupación, destacando la parte más alta rodeada por un muro grueso hoy casi derruido. Fuera y dentro del muro, aparecen estructuras rectangulares bien marcadas de restos de viviendas e incluso restos de un pequeño foso defensivo. Se sabe que estuvo en contacto comercial con Grecia, gracias a los materiales griegos recogidos en el entorno. Fuera y alejado del poblado, se encuentra el dolmén de enterramiento del poblado, hoy restaurado.

martes, 13 de noviembre de 2012

Cabeza de Mercurio de Cáparra, Guijo de Granadilla-Oliva de Plasencia

Hoy queremos relacionar dos términos de orígenes etimológicos bien distintos pero con un significado bastante similar, al menos así indican ciertas hipótesis en relación con el topónimo Cáparra, la antigua ciudad de origen vetón cuyo topónimo, según se dice, pudo significar mercado o lugar de intercambio o trueque. Este significado, por tanto, se aproxima en gran medida al del teónimo Mercurio, pues el nombre de este antiguo dios romano -el que fuera Hermes para los griegos- procede del vocablo latino merx cuya traducción sería mercancía. Este dios, además de ser el mensajero de los dioses -al igual que Hermes-, era el dios del comercio y es ahí donde hacemos este paralelismo.


Esta disquisición viene a relación de una escultura -una cabeza- del dios Mercurio que pudimos contemplar en el Museo de Cáceres y que, según la placa identificativa, provenía de Cáparra cuyos restos se encuentran en plena Vía de la Plata y que constituía un cruce entre esta importa vía de la antigüedad y otras, lo que indica, sumado al posible significado del topónimo, que tuvo que ser un lugar de comercio e intercambio. El solar ocupado por los restos de esta antigua ciudad se reparte entre los municipios de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, entre las comarcas del Valle del Ambroz y Tierras de Granadilla. La Cabeza de Mercurio está realizada en mármol y está fechada entre los siglos I-II d. C.

Jörn Wendland

jueves, 8 de noviembre de 2012

Asta Regia, ¿antigua capital de Tartessos?, Mesas de Asta-Jérez de la Frontera

Localizar la antigua capital hipotética del reino de Tartessos se ha convertido en una tarea casi quimérica desde que en las primeras décadas del siglo XX Adolf Schulten se empeñara en localizar la corte del, según se cuenta, longevo y casi mítico rey Argantonio. Como si se tratara de traer del olvido el "lugar de La Mancha" de cuyo nombre no se quería acordar Cervantes, pasando dicho honor de una localidad a otra en cada centenario de la universal obra literaria, para la localización de la antigua capital tartésica ocurre algo similar, habiéndose barajado distintas hipótesis, desde la que afirma que seguramente se encuentre en el Coto de Doñana, cercano a la desembocadura del río Guadalquivir, bajo alguna población existente en la actualidad de todo aquel territorio suroccidental entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, hasta entender que quizás no tuviera una, sino varias ciudades que podrían cumplir dicho papel de capitalidad.
Hace poco, gracias a nuestro amigo y participante en este blog, Pichuneke, supimos que este yacimiento arqueológico del barrio jerezano de Mesas de Asta era una de las posibilidades que se barajaban en la búsqueda de dicha ubicación. El historiador que hoy traemos como fuente, en una reciente entrevista radiofónica, señaló también este yacimiento como la posible antigua capital de Tartessos. Dejamos constancia aquí de esta hipótesis en relación con este antiguo y enigmático pueblo de la antigüedad ibérica.

Asta Regia. Wikipedia

*Fuente: Manuel Bendala, intervención en el programa radiofónico Ser Historia (septiembre 2012)

Asta Regia es un yacimiento todavía muy poco conocido, pero por lo que se conoce es ya suficiente como para pensar, por su ubicación geográfica, ...pues hoy en día analizamos esto, sobre todo, desde la perspectiva de lo que podríamos llamar "arqueología del paisaje", es decir, cuál es la estrategia territorial de la que se podría insertar un lugar nuclear central y en esto Asta Regia se ubicaba en un estero principal de comunicación con el interior y con la costa misma. Tiene todas las papeletas para poder ser la candidata y no en vano en la época romana se la conocía como Asta Regia, como si fuera el apelativo propio de un lugar nuclear de una vieja y tradicional monarquía en el Sur.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Estatuilla cerámica de la Cova Can Sadurní, Begues

En la comarca del Bajo Llobregat, en el municipio de Begues, existe una cueva con un largo pasado de presencia humana y cuyas excavaciones se remontan 34 años atrás: la Cova de Can Sandurní. Días atrás se hizo público el descubrimiento de una escultura o pequeña estatuilla hallada en esta cueva que, con una antigüedad de 6.500 años, es la más antigua descubierta en la Península Ibérica superando en unos 800 años a la Venus de Estepona, de la que hablamos la pasada semana. El contexto en el que ha sido hallado hace presagiar que pudo ser un objeto ritual en celebraciones y rituales realizados en la propia cueva en tiempos del Neolítico. La estatuilla representa una figura humana masculina, lo que supone una excepcionalidad en un periodo histórico en el que la mayor parte eran representaciones femeninas. La escultura ya ha sido bautizada como El Encantado de Begues.

abc.es

*Fuente: abc.es

Un equipo de arqueólogos ha hallado en una cueva de la localidad barcelonesa de Begues la estatuilla prehistórica de cerámica más antigua de la península ibérica, con una antigüedad de unos 6.500 años.
La estatuilla, bautizada como el “Encantado de Begues“, ha sido hallada en la cueva de Can Sadurní por miembros del Colectivo para la Investigación de la Prehistoria y la Arqueología del Garraf-Ordal (CIPAG), en colaboración con el departamento de Prehistoria de la Universidad de Barcelona, y es 800 años más antigua que la Venus de Estepona.
La figurilla, que conserva el tronco, con un brazo completo y el inicio del otro, es, según el director de la excavación, Manuel Edo, un indicio importante de la relevancia que podría haber tenido la cueva como “punto de encuentro para los habitantes de las áreas más próximas durante el Neolítico”.
En los 34 años de excavación ininterrumpida en este lugar se hallaron ya en campañas anteriores las evidencias más antiguas del procesamiento y consumo de cerveza en el continente europeo. A partir de estos hallazgos, los arqueólogos plantean como hipótesis que la cueva habría sido un lugar de banquetes en los que se consumían productos raros como la cerveza o se hacían rituales con un carácter simbólico.

Cova Can Sadurní, poblesdecatalunya.cat

martes, 6 de noviembre de 2012

Reciente descubrimiento de pinturas rupestres en Peña Piñera y alrededores, Sésamo-Vega de Espinareda

Ya estuvimos visitando Peña Piñera hace dos años para hablar de sus pinturas rupestres. Hoy volvemos a este rincón berciano para dejar constancia de la noticia difundida en las últimas semanas, pues el investigador Feliciano Cadierno ha descubierto nuevas pinturas rupestres prehistóricas en Peña Piñera, esa mole rocosa que contempla desde las alturas la pedanía de Sésamo, en el municipio de Vega de Espinareda, en un paraje de singular belleza. Se está a la espera de que desvele además, a la opinión pública, la ubicación de una cueva cercana a Peña Piñera, donde ha descubierto la existencia de otras pinturas.
A éstas últimas, Cadierno, las ha otorgado una antigüedad de unos 4.000 años, mientras que en relación a las descubiertas en Peña Piñera estima que pueden ir de los 4.000 a los 7.000 años de antigüedad.
Sobre ellas, y su esquematismo, se dice que pueden ser marcas de frontera, señales para rutas comerciales, signos de identidad, etc., pero es evidente, que la existencia de tantas de ellas en un mismo paraje de soberbio paisaje nos hace creer que en ese entorno también pudieron dar rienda suelta a su espiritualidad.

diariodeleon.es

*Fuente: E. Gancedo, diariodeleon.es

 Cadierno, licenciado por la Universidad de León y actualmente cursando su doctorado en la Universidad de Valencia, se refirió al descubrimiento de 161 representaciones antiguas en Sésamo, en la conocida cueva de Peña Piñera, y que se añaden a las 351 ya conocidas en este lugar que es, como recordó Cadierno, «el tercer abrigo de arte rupestre más grande de la Comunidad».
Se trata de un tipo de arte esquemático de la Edad del Bronce en el que se aprecian dos figuras antropomórficas ejecutadas con gran sencillez. «Es como si las pintara un niño de tres años: un círculo para la cabeza y unos palos para el tronco y los brazos», explicó este investigador, quien también indicó que la mayor parte de estas representaciones ahora halladas corresponden a puntuaciones hechas con el dedo, manchas de color y zigzags.
[...] Por otro lado, Cadierno avanzó a este periódico que el pasado martes descubrió en la misma área una cueva, hasta ahora desconocida para la comunidad científica, con veinte figuras antropomórficas y otras representaciones que ya ha dado a conocer a las autoridades. Este experto estima su antigüedad en unos 4.000 años a. C., mientras que las de Sésamo abarcarían un amplio arco que va del 2000 al 5000 a.C. Marcas de frontera, signos de identidad o señales para rutas comerciales son algunas de las explicaciones que se dan para este tipo de arte.

Peña Piñera. Hikergoer: panoramio.com

*Como se puede comprobar en los comentarios más abajo, Taliesin nos ha informado de que en realidad estas pinturas ya eran conocidas al menos 10 años atras. Aportamos aquí también el link que nos ha facilitado: http://www.lacronicadeleon.es/2012/11/05/el-bierzo/cueva-rodolfo-un-hallazgo-ya-descubierto-165641.htm

 
Tweets por @IberiaMagica