jueves, 31 de octubre de 2013

La Necrópolis del Cerro de las Aguilillas, Campillos

lamardehuellas.blogspot.com

Continuamos con monumentos funerarios prehistóricos. En este caso nos acercamos a una comarca muy rica en megalitos, como es la de Antequera, aunque en este caso no vamos a hablar de ningún megalito, sino de una necrópolis calcolítica, la Necrópolis del Cerro de las Aguilillas, en Campillos. Ésta se encuentra entre los valles del Guadalteba, Guadalhorce y Turón y se compone de siete tumbas, datadas entre el 2.100 y el 1.900 a. C., con cincuenta enterramientos colectivos en los que se han hallado ajuares compuestos de vasos de cerámica, collares y adornos personales, amuletos y las que se dicen son las primeras herramientas de metal de la comarca, como un buen grupo de puntas de lanza de cobre.
¡Feliz Samaín!

lamardehuellas.blogspot.com

miércoles, 30 de octubre de 2013

Enterramientos de la Edad del Bronce en la Cueva del Mirador de Atapuerca, Ibeas de Juarros

En este caso nos acercamos de nuevo a la Sierra de Atapuerca para hablar de enterramientos de la Edad del Bronce. En concreto hablamos de la Cueva del Mirador, yacimiento algo más alejado del restos de yacimientos, más conocidos, de Atapuerca. En esta cueva se han encontrado los restos de 6 individuos de diferentes edades y sexos, por lo que se cree fue un lugar de enterramiento para gentes de entre inicios y mediados del II Milenio a. C.
Uno de estos enterramientos, hallado en 2010, pertenecía a una adolescente, también en posición fetal, como el de la Plaza de la Gardunya de Barcelona. Vaya desde aquí, igualmente, nuestro homenaje.

serunserdeluz.wordpress.com

*Fuente: diariodeburgos.es

Se trata de un enterramiento de una mujer en posición fetal de una cronología seguramente de la Edad del Bronce antiguo, según fuentes de la Fundación Atapuerca. El codirector de los yacimientos Eudald Carbonell detalló que los restos encontrados eran de una joven de unos 14 ó 16 años, que fue enterrada en posición fetal con todo el ajuar. «Lo que hicieron fue hacer un agujero en el suelo y colocar el cadáver sobre una repisa». Al parecer, la mujer fue enterrada sola en un lugar especial de la cueva, en la parte más interior del recinto. El cadáver tenía varios adornos como un cinturón y collares de la época.

Según Carbonell no es el primer enterramiento que se descubre, pero cuenta con detalles especiales. «Es un descubrimiento de hace unos 4.000 años, pero muy importante y de gran impacto porque forma parte de esa cantidad de sorpresas que nos tiene que dar ese yacimiento», indicó. La importancia del descubrimiento puede hacer que sea expuesto en el Museo de la Evolución Humana.


Cueva del Mirador - Mario Modesto, Wikipedia

Enterramiento del neolítico en Plaça de la Gardunya, Barcelona

Estamos cerca de la celebración de una festividad ancestral, un tiempo en el cual, según nuestros antepasados, el mundo de los muertos y el de los vivos se entrecruzan o se unen. Vemos una vez más, que durante los solsticios, equinoccios y momentos intermedios entre unos y otros, como en el que nos encontramos, se celebra el mayor número de festividades de lejano origen. El culto a los difuntos, manifestado a través de, por ejemplo, la festividad del samaín -o samhain- se da en este momento de entrada en las tinieblas de un invierno que poco a poco se va aproximando, con la mitad del camino recorrido entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno en el hemisferio norte terrestre y que ha llegado, como es bien sabido, a la actualidad, en su forma cristiana,a través del Día de difuntos. De este modo, esta semana, he creído conveniente realizar una serie de fichas en las que queda de manifiesto el culto a los muertos que, durante distintos periodos de la humanidad, ya sean históricos o prehistóricos, se han dado.
Ayer la ficha fue dedicada al mayor enterramiento prehistórico de la Península Ibérica, perteneciente al Calcolítico. Hoy va dedicada a un enterramiento individual del Neolítico. Hace unos 6.000 años una mujer del neolítico fue enterrada junto a lo que hoy día es la Plaça de la Gardunya y el Mercado de la Boquería, en El Raval de Barcelona. Vaya hoy nuestro recuerdo a esta mujer, antepasada nuestra.

elpais.com

*Fuente: elpais.com, 20/04/2011

Los restos inhumados, posiblemente de una mujer que vivió hace 6.000 años, con algunos de los elementos de su ajuar, han aparecido durante las obras de ampliación del parking en la plaza de la Gardunya de Barcelona, según ha explicado Ferran Puig, jefe de servicio de Arqueología del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).

Enterrada en posición fetal y acompañada de sus objetos de ornamento personal líticos y de hueso, como un brazalete de cuentas de variscita, un material proveniente de las minas neolíticas de Gavà; un collar de esteatita y un colgante con el colmillo de un jabalí, la mujer perteneció, según Puig, a un grupo de personas nómadas según las temporadas del año, que cultivaba y era ganadero de forma incipiente y que recolectaba moluscos.

Junto a la Plaça de la Gardunya, en esta foto aérea, se pueden apreciar las obras donde se halló el enterramiento neolítico - Google Maps

martes, 29 de octubre de 2013

Enterramiento calcolítico en el yacimiento de Camino del Molino, Caravaca de la Cruz

Si ya estuvimos en Caravaca de la Cruz para hablar del pasado iberorromano de su ermita de la Encarnación, hoy volvemos para dejar constancia del mayor enterramiento prehistórico -del Calcolítico, para ser más exactos- conocido en la Península Ibérica y uno de los mayores de Europa descubierto en 2009, el del yacimiento de Camino del Molino. Se han encontrado los restos de más de 1.300 individuos en una cueva depositados en un periodo continuado de unos 350-400 años. Algunos de ellos fueron enterrados junto a perros. A 400 metros de distancia se sitúa el poblado calcolítico de Molinos de Papel cuyos habitantes, a buen seguro, realizaron dichos enterramientos en Camino del Molino.

f-seneca.org

*Fuente: El enterramiento múltiple, calcolítico, de Camino del Molino (Caravaca, Murcia). Metodología y primeros resultados de un yacimiento excepcional. Joaquín Lomba Maurandi, Mariano López Martínez, Francisco Ramos Martínez, Azucena Avilés Fernández.

Se presentan los resultados preliminares de la excavación de un enterramiento múltiple en cueva que contiene restos de más de 1300 individuos, en lo que parece ser la representación completa de una población calcolítica de la segunda mitad del III milenio a.C. depositada durante un período continuado de unos 350-400 años. Una pequeña parte de esa población se acompaña de un ajuar que incluye, entre otros elementos, algunos elementos metálicos característicos del horizonte campaniforme. También
se documenta el enterramiento de cánidos acompañando a diversos inhumados. El carácter excepcional del hallazgo y las circunstancias de la excavación han obligado a un desarrollo metodológico novedoso para este tipo de actuaciones. 


Plano de ubicación del poblado y del enterramiento calcolíticos

viernes, 25 de octubre de 2013

Aras dedicadas a Lacubegis y Júpiter, Ujué

Nos acercamos a la comarca de Tafalla, a tierra de antiguos vascones. En la sacristía de la iglesia de Ujué se descubrió un ara que, a día de hoy, se encuentra en el Museo de Navarra de Pamplona y que está dedicado a una divinidad local, Lacugegis -o Lacubegi en genitivo, como aparece la en la inscripción- y que según el texto que hoy traemos como fuente estaba también dedicado a Júpiter, dándose, por tanto, un sincretismo entre una divinidad indígena y el dios principal del panteón latino. Desconocemos el porqué de esta afirmación, pues en la inscripción únicamente aparecen los nombres de los tres dedicantes, además del teónimo: Coelii Te/sphoros / et Festa / et Telesi/nus Lacu/begi ex / voto.

*Gracias al comentario aportado por Mikel Burgui en esta entrada, hemos salido de dudas, con lo que hemos descubierto que no es un ara sino dos las originarias de Ujué: una dedicada al dios prerromano Lacugegis y otra a Júpiter.

lebrelblanco.com

*Fuente: Cultos romanos e indigenismo: elementos para el análisis del proceso de romanización religiosa en la Hispania Céltica, Juan carlos Olivares Pedreño

La asimilación de cultos romanos por las sociedades indígenas, según los modelos que proponemos, se confirma por algunas dedicatorias a deidades romanas e indígenas realizadas por un mismo individuo. Uno de los casos de coincidencia conocidos hasta el momento son las ofrendas a Lacubegis y Júpiter en Ujué efectuadas por tres individuos: Coelius Tesphoros, Festa y Telesinus. Esto concuerda con que en una gran área de Navarra aparece, como hemos visto, un culto casi exclusivo a deidades indígenas y a Júpiter.

Ujué - Adbar-Wikipedia

jueves, 24 de octubre de 2013

Terracota de la diosa Astarté en La Muntanyeta de Santa Bàrbara, La Vilavella

Nuestra última ficha fue sobre este mismo yacimiento, pero, al igual que informamos sobre la interpretación que un autor hacía del mismo, como santuario dedicado al dios Apolo, por distintas inscripciones aparecidas con su nombre, hoy queremos dejar constancia de otro autor, Arturo Oliver Foix, que, debido a una placa de terracota encontrada con la figura de la diosa púnica Astarté y algunos elmentos más, considera que este santuario, posiblemente, estuvo consagrada a esta diosa llegada desde el Mediterráneo oriental.
La plaquita de terracota de la diosa se puede contemplar en el Museo de Prehistoria de Valencia y está datada entre los siglos VII y VI a. C.

museuprehistoriavalencia.es

*Fuente: Una figura de Astarté en la Vilavella (Castellón), Arturo Oliver Foix.

La diosa que nos ocupa está relacionada con la guerra y con el agua, esta última relación ya sea como elemento fecundante en lo referente a los manantiales con los que va ligada la divinidad ya desde su origen en el Próximo Oriente, o como protectora de la navegación. No olvidemos la adscripción que se da al santuario romano de Santa Bàrbara en la colina cercana al Castell, dedicado a una divinidad guerrera, ni tampoco podemos dejar de mencionar la escultura con olas, ni la fuente termal de la zona en la ladera de la colina en donde se localizó la pieza que estudiamos.
[...]Así pues, la presencia de esta terracota en el yacimiento podría indicar la existencia de un lugar de culto, concretamente un templo bajo la advocación de Astarté, o de una divinidad local asimilable a ella, y a tenor de los escasos datos que existen dentro de un contexto completamente indígena, ya que aunque desde al menos el siglo VII a.C. en la zona existe un fuerte contacto comercial fenicio, tal y como indican los yacimientos cercanos del Torrelló de Almassora, Vinarragell de Borriana o la Torrassa en la Vall d’Uixó, no existen hoy por hoy en los alrededores del Castell indicios de materiales foráneos si exceptuamos la moneda cartaginesa. 
Astarté presenta un culto completamente asimilado por el mundo indígena, por lo tanto no debe considerarse extraña su iconografía en el contexto cultural indígena del momento en la colina del Castell de la Vilavella.

martes, 22 de octubre de 2013

Posible santuario de Apolo en La Muntanyeta de Santa Bàrbara, La Vilavella

Al suroeste de La Vilavella, en la Plana Baja, no lejos de Sagunto, se encuentra La Muntanyeta de Santa Bàrbara, formando parte de las últimas estribaciones de la Sierra de Espadán. Sobre este cerro de 221 metros se han hallado desde 1924 restos de cerámica, fragmentos escultóricos y un buen grupo de inscripciones, con varias dedicatorias al dios Apolo, que han hecho que creer que nos encontramos ante un santuario dedicado a este dios heleno. Al pie del cerro existe una fuente -la Font Calda- de aguas termales donde, en sus proximidades, también se han hallado restos arqueológicos que quizás pongan en conexión dicha fuente con el propio santuario.

La Plana Baja vista desde las cercanías de La Muntanyeta de Santa Bàrbara - panoramio.com

*Fuente: La "Muntanyeta de Santa Bàrbara"..¿un santuario de Apolo?. Josep Corell.

Algunos autores han pensado que el santuario podría estar relacionado con la fuente de aguas termales que mana al pie de la montaña. La hipótesis parece muy probable, ya que las fuentes de aguas termales tenían un carácter sagrado para los iberos y los romanos. Ademas, en las proximidades de la fuente se han encontrado diversos restos arqueológicos de época romana. Finalmente, la vía Augusta pasaba junto a la fuente. La hipótesis que relaciona el santuario con la fuente de aguas termales
cobra mayor fuerza si este, como creo, estaba dedicado a Apolo, uno de los dioses a los que se acudía en busca de salud.
[...] Además de estas doce dedicatorias con inscripción, se han recogido, al menos, otras seis anepígrafas. Se trata, pues, de un conjunto epigráfico considerable. Esto significa que el santuario, contrariamente a lo que se ha dicho, no pertenecía al poblado ibérico del vecino cerro del Castell, sino que debían de frecuentarlo gentes del territorium saguntino, así como también personas venidas de fuera, como la devota de Tarraco. Esto parece sugerir que el santuario y su fuente de aguas termales gozaban de gran fama.

lunes, 21 de octubre de 2013

El Templo de Augusto de Tarraco bajo la catedral, Tarragona

Hoy traemos un tipo de templo que se erigía en la mayor parte de ciudades romanas de cierta entidad durante el periodo imperial. Estamos hablando de los templos dedicados al culto imperial, en este caso, el Templo de Augusto de la antigua Tarraco, actual Tarragona. Este tipo de templos supone el subir a los altares, a la misma altura de los dioses adorados en la Antigüedad, a los mayores déspotas conocidos en Occidente hasta dicho momento -si no se incluye al antiguo Egipto-; es decir, a los emperadores romanos. En este caso además, en concreto, está dedicado al primero de ellos, a César Augusto, el genocida exterminador del pueblo cántabro, al que tristemente se le han levantado estatuas en la actualidad.
Han sido muchos años los que se ha estado tras la búsqueda de este templo, hasta que en 2010 apareció bajo la catedral de Tarragona. Precisamente bajo uno de los templos que simbolizaban el poder eclesiástico medieval instalado en la ciudad, como herederos de ese símbolo de poder ilegítimo, a diferencia de muchas iglesias románicas del ámbito rural, de creación popular, pues en muchos casos fueron levantadas directamente por los vecinos de las distintas aldeas y, donde sus relieves, realizados por artistas del pueblo, en algunos casos llegaban incluso a ridiculizar a obispos y monarcas.

elpais.com

*Fuente: Roberto Villarreal. 11/08/2011 - elmundo.es

"Las evidencias y los nuevos resultados de las pruebas geofísicas realizadas por Albert Casas (Universidad de Barcelona) indican –explica Andreu Muñoz, uno de los arquitectos directores- que la longitud de la construcción podría alcanzar los 46 ó 47 metros, por 27 de anchura", y no 32 como habían documentado los científicos.

"Son medidas que hacen pensar en los templos más legendarios, como el de Mars Ultor en Roma (50 por 36 metros) o el de Itálica (Santiponce, Sevilla) dedicado a Trajano (49 por 29), aunque es de cronología posterior", ha añadido Muñoz. "Era uno de los templos más grandes de todo el imperio, los de su tamaño se pueden contar con los dedos de una mano", ha recordado Isabel Solà, directora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).
El equipo investigador, dirigido también por Inma Teixell (Ayuntamiento) y Josep María Macías (ICAC), considera "básicamente demostrado" que bajo la Catedral se asentó el gran templo romano de culto imperial, "foco de admiración en todo el mundo antiguo", con una fachada de ocho columnas y rodeado de una plaza porticada que imita el programa arquitectónico del forum de Augusto, en Roma.

Recreación de la Tarraco del siglo I d. C. - arqueolugares.blogspot.com

sábado, 19 de octubre de 2013

Curiosa leyenda en la Necrópolis hallstáttica de El Corral de Mola, Uncastillo

Nos acercamos a la comarca de las Cinco Villas para visitar una necrópolis de la I Edad del Hierro -la Necrópolis de El Corral de Mola- en Uncastillo. En esta antigua tierra de suessetanos, aquella etnia prerromana sobre la que no ha existido unanimidad en cuanto a su calificación como íbera o celta, prevaleciendo, últimamente, su adscripción a los pueblos celtas, existe una curiosísima tradición que es la que, principalmente, además de querer dejar constancia de esta necrópolis en esta web, nos ha traído a realizar esta ficha. La tradición popular, tantas veces denostada, en este caso es la que ha conservado y mantenido el respeto sobre esta necrópolis, habiendo llegado hasta nuestros días con la calificación de "Tierra Santa" por los vecinos del lugar. El autor que traemos afirma que dicha tradición provendría directamente, con sus sucesivas transformaciones por el largo tiempo transcurrido y el olvido de su origen tras tantas generaciones, de la propia época hallstáttica a la que pertenece dicha necrópolis. De entrada parece una conclusión descabellada, pero no lo es tanto cuando el propio autor comenta la anécdota de un pastor que al preguntarle por el calificativo de Tierra Santa respondió que eso era debido a que "había muertos", además de llamarles "profanadores de tumbas" a los propios arqueólogos. En palabras del autor, esto seguramente ha pervivido al ser un valle de pastores, prácticamente cerrado al exterior, y no de agricultores que hubieran transformado este paraje y, por tanto, hubieran, seguramente, perdido el recuerdo sacro de este lugar. Por tanto, es muy posible que el respeto por este lugar sagrado haya pasado de generación en generación tras más de dos milenios y medio.

Broche de cinturón de bronce (650-550 a. C.), El Corral de Mola - museodezaragoza.es

*Fuente: Una perviviencia indoeuropea en la endocultura pastoril: La Leyenda del Corral de Mola (Uncastillo, Zaragoza). José I. Royo Guillén.

Podemos afirmar como hipótesis de trabajo, que el origen de esta leyenda se remontaría a la cultura Indoeuropea, cultura que sería asimilada por las comunidades pastoriles que habitaban la zona de Busal. Entre los elementos culturales que serían asimilados, estaba el hecho de considerar a la necrópolis como un recinto sagrado. Esta tradición, es de suponer que sería transmitida de manera oral de padres a hijos, hasta que mucho más tarde, una vez perdido el rastro de las culturas hallstátticas y debido al aislamiento cultural de estas comunidades pastoriles, se seguiría transmitiendo la tradición, pero la conciencia de su origen se habría perdido. Así, de este modo, ha ido perviviendo en esta endocultura, hasta que ha llegado a nuestros días en que los pastores siguen denominando "Tierra Santa" a la necrópolis, pero sin saber por qué razón lo hacen ni el origen de su creencia.

Uncastillo -Uncastiello-. Luis Villa

viernes, 18 de octubre de 2013

El mito jerteño del Jarramplas, Piornal

Seguimos en El Jerte, de nuevo en Piornal, para hablar de una festividad, de las tantas existentes aún, por suerte, de claro tinte ancestral. Estamos hablando del Mito del Jarramplas, celebrado los 19 y 20 de enero. En este ritual el Jarramplas recorre las calles, sufriendo un lanzamiento de nabos a cargo de los vecinos mientras huye tocando un tamboril. Se cree que es la representación del lobo, animal temido por los ganaderos, al cual se persigue; pero quizás, del mismo modo que en tiempos prerromanos era una animal sacralizado (no obstante ayer dimos cuenta de una escultura, posiblemente prerromana, que representa a un lobo y que se relaciona con el dios Vaélico), en este rito no se le esté demonizando del todo a la "bestia", pues se dice que el lanzamiento de nabos bien pudiera ser un rito de fertilidad, además de que el Jarramplas, en este festejo, está asociado al culto cristiano de San Sebastián, pues parece mostrar reverencia a este último, en lo que parece una clara muestra de su cristianización, con lo que pudiera ser que tuviera un significado mucho más profundo de lo que a primera vista parece.
Al margen de esta lectura, existen otras interpretaciones en cuanto a su origen, como la que afirma que representaría a un guerrero cristiano que se pasó a las filas musulmanas, siendo castigado de tal forma, u otro cristiano al que mataron los judíos por no renegar de su fe.
A nosotros, comparando con otros festejos y otras recreaciones de cierta semejanza, nos parece más adecuado otorgarle una génesis mucho más lejana.

piornal.net

*Fuente: Juan Miguel Collado Campos, piornal.net

Sabemos que esta tradición, probablemente deudora de ritos ancestrales, como a renglón seguido trataremos de demostrar, está profundamente arraigada en el espíritu de la localidad, pues ésta surgió de los asentamientos de ganaderos, que levantaron sus chozas de entre los piornos buscando los pastos con los que alimentar a su principal medio de vida: las ovejas. Seguramente en esta búsqueda va a originarse la situación problemática que dará vida a este auténtico ritual cada año.

El progresivo ascenso de los asentamientos ganaderos a través de la sierra, con el fin de hallar mejores prados, propicia las correrías y masacres entre las ovejas de un inesperado protagonista, el temido depredador que "jarramplaba" con todo animal que encontraba a su paso. La presencia amenazadora de este mamífero carnicero desde tiempos inmemoriales, sustenta la tradición atávica entre los piornalegos y engendra la deforme y abigarrada bestia con la que nos encontramos en nuestros días, correlato patente del legendario lobo de la Sierra de Tormantos.

Ya ha sido suficientemente resaltada la traza animal y demoníaca del misterioso personaje que da nombre a la festividad. No lo ha sido, sin embargo, hasta este momento el hecho de recordar ritos milenarios, como el lanzamiento de diferentes frutos de la tierra -tomates, naranjas, harina, etc.- para potenciar de esta manera la fertilidad de la tierra y la fecundidad de los campos. Es realmente interesante descubrir que tras la concepción demoníaca de Jarramplas, que así se denominó a la imagen, como encarnación del espíritu del mal, portador de la infertilidad, en definitiva, se esconde la seria amenaza económica para los pastores de Piornal, que veían puesto en peligro su medio de vida... cuando no su propia vida! El culpable: el lobo; su reencarnación: Jarramplas.

valledeljerte-casasrurales.com

jueves, 17 de octubre de 2013

Esculturas vettonas de Vaélico y Ataecina en el Valle del Jerte, Piornal

Leyendo en Vettones, he conocido la existencia de dos esculturas aparentemente prerromanas reutilizadas en construcciones contemporáneas en el pueblo de Piornal, en plena comarca del Valle del Jerte. Según la página enlazada en Vettones, se dice que son representaciones del dios Vaélico -el Endovélico lusitano- y de la diosa Ataecina, o, más bien, se debería decir de sus animales asociados: el lobo y la cabra.

uektonia.blogspot.com
uektonia.blogspot.com

Como curiosidad, en el propio municipio de Piornal los pastores, hasta prácticamente la actualidad, han construido chozas para resguardarse muy similares a las edificaciones que seguramente realizarían los propios vettones. La huella prerromana, aunque, tras la romanización, de una forma algo difusa, vemos que ha llegado hasta nosotros en distintas formas. Aunque hay que decir que quizás la Edad Contemporánea en la que vivimos esté poniendo fin a estas manifestaciones ancestrales, siendo únicamente los museos de historia y etnografía el triste destino de su recuerdo.

miércoles, 16 de octubre de 2013

La Peña Sacra de Ranchiles o Piedra de la Escalera, Tarifa

Muy cerca de la playa de Bolonia y de las ruinas de lo que fue la ciudad romana de Baelo Claudia, en la vertiente sur de la Sierra de la Plata, dentro también del término municipal de Tarifa, existe un ejemplo atípico en esta zona tartésica y turdetana en la  Antigüedad. Estamos hablando de la Peña Sacra de Ranchiles o más conocida popularmente como Piedra de la Escalera, un antiguo altar rupestre al estilo de los de Ulaca en Solosancho, Silla de Felipe II o Canto de Castrejón en El Escorial, o Panoias en el norte de Portugal. Estos últimos ejemplos en lo que fue territorio ocupado por etnias celtas, cosa que, a priori, no ocurre con el altar de nuestra ficha de hoy en el punto más meridional de la Península Ibérica. Aunque con ejemplos como el de la Piedra de la Escalera se puede ver que existen excepciones que podrían hacernos replantear parte de nuestra concepción sobre el mundo antiguo ibérico.

arqueomas.com

*Fuente: arqueomas.com

...se trata de un bloque de piedra arenisca, de 16 m de largo por 12 m de ancho y entre 3 y 5 m de altura, con una escalinata de acceso tallada que permite recorrerla en espiral, en sentido inverso a las agujas del reloj, que termina en una escalera recta de siete escalones que conduce a la cúspide. En este punto se sitúa una cavidad de doble seno de la que parte un pequeño canal que comunica con dos cavidades situadas más abajo.

lunes, 14 de octubre de 2013

El Timiaterio de Calaceite, Calaceite

Volvemos a dejar constancia de otro famoso timiaterio. Como ya hicimos la semana pasada con el de La Quéjola, hoy hacemos ficha al Timiaterio de Calaceite, que, como se puede ver, toma el nombre de la población de la comarca de Matarraña en cuyo término municipal fue hallado; en concreto se encontró en una tumba de la necrópolis íbera de Les Ferreres. Está datado en el siglo VI a. C. Según se cuenta, fue hallada a un agricultor -Justo Pastor- en 1903, el cual acordó entregársela al famoso arqueólogo Juan Cabré a cambio de un óleo pintado por el mismo, pero mientras que el primero cumplió honestamente con su parte y le entregó la pieza arqueológica, el segundo nunca entregó dicho óleo y además la vendió al Museo del Louvre. Hoy en día se encuentra el Museo Arqueológico Nacional.
Esta pieza ritual de bronce se compone de dos conos de aros unidos por una pequeña columna, con un caballo en su base.
El entender que esta pieza constituye un timiaterio es la postura mayoritaria, pero hay autores,  como el que hoy traemos, que afirman que no es un timiaterio sino un soporte, aunque establece que sostendría vasos metálicos con líquidos o sustancias aromáticas como el incienso, lo cual le pone, en cierto modo, en relación con los propios timiaterios.

Luis García

*Fuente: El soporte de Les Ferreres de Calaceite (Teruel): una revisión desde su tecnología y contexto. Xosé-Lois Armada y Salvador Rovira

Una de las mejores pruebas de las dificultades que ha planteado la explicación de nuestra pieza es la variabilidad de sus denominaciones y adscripciones funcionales: candelabro, thymiaterion, portaofrendas, soporte...Es el último de estos nombres el que hemos adoptado y el que consideramos más idóneo. En efecto, la pieza que nos ocupa pertenece a una familia de objetos de larga tradición en el Mediterráneo cuyo destino era servir como soporte de vasos metálicos que contendrían líquidos o sustancias aromáticas, generalmente incienso.
[...] La interpretación como quemadores de sustancias aromáticas, incienso en particular, parece apropiada para este tipo de objetos. Análoga función podrían desempeñar los vasos colocados sobre trípodes o soportes con ruedas, pero, en este caso, el tratarse de dos objetos independientes confiere alos recipientes metálicos una mayor versatilidad y permite su interpretación alternativa como elementos de banquete, apoyada por los materiales que aparecen asociados. Ambas adscripciones funcionales sitúan este tipo de objetos en esferas cultuales y rituales; de hecho, se ha propuesto la relación de los incensarios con santuarios y lugares de culto, aunque su documentación en este tipo de contextos es bastante limitada.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Santuario vettón del castro de La Pinosa, Mijares

Gracias a Vicenta Manzano, del grupo Vettones de FB, he conocido, no sólo la existencia del castro vettón de La Pinosa, en Mijares, municipio de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos, en el Valle del Tiétar, sino de un interesantísimo santuario que en este yacimiento se encuentra, además de una necrópolis. Dentro del santuario destaca la existencia de un ídolo rupestre, un grupo de piletas rituales y, sobre todo, lo que parece un ustrinum o lugar donde se procedía a la cremación de los muertos o, como dice el autor que traemos y estudioso de este castro, David Martino, exponer ritualmente los cadáveres ante los buitres para que éstos los elevaran a los cielos, en creencia de estos antiguos pueblos.
El castro vettón se encuadra en la I Edad del Hierro y comienzos del Hierro II.

Pileta - Vicenta Manzano
Pileta - David Martino

*Fuente: Necrópolis, área ritual, ustrinum, ídolo y santuario del castro vettón "La Pinosa" de Mijares (Ávila) - David Martino

En la Céltica, al santuario se le llama "Nemetón", "bosque sagrado" o área boscosa donde se celebraban los rituales y ceremonias religiosas. Siempre se elegía un lugar umbrío y próximo a un cauce de agua o fuente, donde los hombres se comunicaban con los dioses y divinidades. En nuestro caso se trata de un reciento bien definido y acotado. [...] A la derecha del reciento y junto a la fuente podemos ver una agrupación de cinco pilas rectangulares, talladas en bloques de piedras graníticas. Pilas que servirían, sin lugar a dudas, para usar en los rituales religiosos que allí se celebraban.
Por santuario entendemos el lugar donde se rinde culto a la Divinidad. [...]Los vettones, integrados en el grupo céltico del Oeste de la Península, no utilizaban templos construidos. Su religión, que debió de ser esencialmente naturista, no lo necesitaba, tanto esto es así que tanto vettones como lusitanos tuvieron, al pareder, especial repugnancia por los recintos cerrados, no así con los espacios abiertos al aire libre, donde tributaban a la divinidad de turno.
Esta divinidad, en nuestro caso el ídolo, está representada por una gran peña periforme, troncocónica redondeada en la base. Este ídolo, pues de esto se trata, carece de extremidades y cuerpo y sólo está representado por el rostro, donde van tallados los dos ojos y la boca abierta en mueca de grito o espanto. Cubre la cabeza con bonete o caso, bien delimitado por hendidura tallada, del resto del rostro.
[...] Pertenecen estos ídolos a los llamados "ídolos oculados" frecuentes en la cultura megalítica del Occidente Peninsular y que perduran durante toda la Edad de Bronce hasta alcanzar la Edad del Hierro.


Ídolo oculado - David Martino
Ustrinum - David Martino

martes, 8 de octubre de 2013

El Timiaterio del poblado de La Quéjola, San Pedro

Aún no habíamos hablado en el blog de un objeto de uso cultual muy extendido en la Antigüedad dentro del ámbito mediterráneo: los timiaterios. Éstos eran una especie de incensarios utilizados durante ceremonias religiosas, muy típicos en la Grecia antigua, además de encontrarse su uso también muy extendido entre fenicios y etruscos. Hoy traemos el Timiaterio de La Quéjola, que toma el nombre del poblamiento íbero en el que fue hallado, el cual se halla en San Pedro, municipio perteneciente a la Mancomunidad de Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel. Se dice que representa a una hetaira, además de ser sacerdotisa de la diosa fenicia Astarté. Está realizada en bronce y hoy en día se encuentra en el Museo de Albacete. Se encuadra dentro del Periodo Orientalizante.

Habitaciones de uso cultual de La Quéjola donde fue hallado el timiaterio - Sebastián Celestino Pérez y Juan Blánquez Pérez

*Fuente: El imaginario del joven en la cultura ibérica, Teresa Chapa-Ricardo Olmos

En este pequeño poblado de la provincia de Albacete se recuperó casualmente en 1986 el extremo superior de un timiaterio o lampadario de bronce, cuyo fuste lo conforma una figura femenina desnuda que puede calificarse como infantil, si tenemos en cuenta la falta de desarrollo de sus senos. El hallazgo dio lugar a unas excavaciones en las que se pudo definir un asentamiento amurallado, organizado a los lados de una calle central y dedicado sobre todo al almacenaje, especialmente de vino. Su fundación se sitúa en algún momento del siglo vi a.C., fecha que conviene al timiaterio, y su uso se prolonga algo más de un siglo. Quizás el bronce llegó con los primeros moradores, instalándose en algún edificio que tuviera funciones religiosas. Allí siguió empleándose hasta que, probablemente ya roto, fue abandonado cuando la población se retiró de este lugar. 
La figura femenina está de pie, adelantando ligeramente una de sus piernas. Los únicos elementos que adornan su cuerpo son dos brazaletes y la peluca egiptizante, de la que surgen dos largos tirabuzones. Sus dos manos están cerradas, una sujeta una paloma y la otra portaría un objeto que no se ha conservado. Su cabeza sustenta, a modo de cariátide, las hojas de un capullo de loto invertido que sirve a su vez de base a la cazoleta superior. Escultura con funcionalidad arquitectónica, que asocia el objeto a la divinidad a través de un personaje vinculado con ella. La figura alude al modelo de Astarté, tan integrado en la Península Ibérica, y representa quizás a alguna muchacha al servicio de la diosa portando el pájaro como ofrenda o atributo divino. La edad entre infantil y juvenil ha querido expresarse aquí explícitamente mediante los rasgos físicos y la falta de vestimenta, es un elemento importante de la representación. El tallo del capullo de loto parece surgir de su cabeza, asociándose así al motivo vegetal sagrado. El gesto de portar un ave en relación con la divinidad femenina se asentará definitivamente en el mundo ibérico, como muestran los exvotos de bronce representando jóvenes en esta actitud de Collado de los Jardines. Estamos ante un conjunto de creencias que perdura a través de los siglos, en el que la diosa protege a las mujeres desde niñas, y a ella se dirigen en los diversos estadios de su vida pidiendo protección. Seguramente los ritos de paso del mundo femenino implicaron ceremonias en lugares sagrados, dentro y fuera de los poblados, marcando el ritmo del crecimiento y la integración progresiva de las jóvenes en el entramado social.

lunes, 7 de octubre de 2013

La "Peña Sacra" y el petroglifo del Huerto del Cura, Aceitunilla-Nuñomoral

Volvemos a uno de nuestros lugares favoritos por su gran riqueza folklórica y etnográfica, además de por sus soberbios paisajes y, sobre todo, por su buena gente: Las Hurdes. En esta comarca no son tan abundantes los restos que se pueden encontrar de la Prehistoria, de la Edad del Hierro y de época romana, si comparamos con otros territorios peninsulares, aunque existe una importante excepción: la no poca abundancia de petroglifos (unas veinte estaciones de grabados rupestres). Uno de ellos es el conocido como Petroglifo del Huerto del Cura, perteneciente a la alquería de Aceitunilla, en el concejo de Nuñomoral. Está realizado con surco de incisión en V, con mayor profundidad en los círculos, el motivo más abudante del petroglifo. Pero además, la fuente que hoy traemos, señala la existencia de un posible altar rupestre prerromano, que el propio autor -Saúl Martín González- denomina como "Peña Sacra", eligiendo una de las típicas denominaciones que se otorgan a estos complejos rupestres, y que viene pasando bastante desapercibido. Tanto el altar, como el petroglifo, por su factura, son encuadrados dentro de la II Edad del Hierro, de ahí la calificación de vettón a cargo del estudio.

Peña Sacra - Saúl Martín González

*Fuente: Noticia de un posible santuario rupestre vettón en Las Hurdes (Cáceres). Saúl Martín González. 2011.

Los motivos que presenta el petroglifo son susceptibles de ser divididos en tres grupos principales:

1) Grupo I: El situado más hacia Oriente, representa dos circunferencias parcialmente unidas, además de dos circunferencias concéntricas que contienen en su interior un triángulo cuyo vértice apunta hacia el Este. El diámetro de las circunferencias ronda los 14 cm.
2) Grupo II: El situado en el Centro, representa tres circunferencias concéntricas donde se engarza una cuarta de tamaño equivalente a la mayor de aquéllas (unos 20 cm de diámetro). Inmediatamente hacia Oriente respecto a ellas aparecen una serie de pequeños símbolos (una pequeña X y dos circunferencias de unos 4 cm de diámetro que parecen rellenas), mientras que hacia Occidente se dispone la primera de las estrellas de cinco puntas, contenida en una circunferencia.
3) Grupo III: El dispuesto más hacia Occidente, hasta el punto de encontrarse en el siguiente nivel de la roca, por tanto a una cota ligeramente mayor. Representa un total de tres estrellas de cinco puntas o pentalfas, dos de las cuales vienen contenidas en circunferencias, y un escaleriforme.
[...] Con independencia de los signos grabados en la roca, en el ángulo sudoriental del afloramiento pizarroso donde vienen practicados éstos se documenta además una pequeña cazoleta u hornacina ovalada. Esta pequeña estructura se inunda con el agua de lluvia y el rocío y acaso pudiese haber gozado de alguna función ritual.

[...]  La posible ”peña sacra”: viene orientado hacia el Solis Ortus y ha sido objeto de una sutil pero innegable antropización dirigida a convertirlo en una estructura funcional, básicamente centrada en dos elementos.
El primero de ellos se dispone en el flanco septentrional de la mole. Allí se han practicado, esculpidos directamente en la roca, un total de 7 escalones de factura irregular (en general se atienen a un esquema de 90 por 90 centímetros, oscilando
su altura entre los 26 y los 42 centímetros), pero en cualquier caso perfectamente alineados desde la cumbre occidental del afloramiento, situado a nivel de uso, descendiendo por el flanco septentrional de la roca hasta alcanzar prácticamente el nivel del agua.
El segundo: consiste en un canal de desagüe. esta estructura reviste la particularidad de interconectar la mole y los escalones anteriormente referidos con el curso fluvial del Arroyo de Aceitunilla. 

[...] creemos que es preciso concebir el conjunto como un complejo sacro integrado que, a partir de sus distintas partes, funciona en pos de unos determinados objetivos ideológicos y supraestructurales.


Petroglifo del Huerto del Cura - Saúl Martín González

jueves, 3 de octubre de 2013

Santuario de Bacinete, Los Barrios

Nos acercamos a un santuario prehistórico, del Calcolítico y la Edad del Bronce, que también tiene muestras de culto en periodos bastante más tardíos en forma de una serie de tumbas antropomorfas, seguramente medievales o, quizás un poco anteriores, del periodo paleocristiano. En concreto nos situamos en la comarca más meridional de la Península Ibérica, en Campo de Gibraltar. En el parque natural de Los Alcornocales, en su parte correspondiente al municipio de Los Barrios, se encuentra el enclave del que hablamos: el Santuario de Bacinete. Su nombre quizá le venga de un conjunto de roquedos, en los que se encuentran un buen número de pinturas rupestres, que se asemejan en cierto modo a esos cascos caballerescos puntiagudos del medievo.
El paraje carece de restos de antiguos poblados, lo que, como bien indican las palabras del autor que hoy traemos como fuente, nos hace entender que nos encontramos ante lo pudo ser un lugar de reunión y celebración de rituales en los que participarían pobladores llegados desde los alrededores.

Manuel, rutasyfotos.com
Manuel, rutasyfotos.com

*Fuente: Manuel, rutasyfotos.com

El "abrigo principal" es el nombre que se le da a esta covacha con gran cantidad de pinturas rupestres. Contiene alrededor de 100 dibujos esquemáticos, sobre todo de representaciones de cuadrúpedos y antropomorfos. La mayoría de las figuras datan del Calcolítico (Edad del Cobre) y de la Edad del Bronce, con una antigüedad de entre los 6000 y los 3000 años.
Por la reducida dimensión de estos abrigos y la ausencia de restos arqueológicos induce a pensar que no fueron lugares de asentamiento sino de encuentro y celebraciones de ritos, de ahí su ubicación en zonas prominentes.
Podemos ver representaciones de antropomorfos y zoomorfos. La fauna aquí representada es muy variada: ciervos, cabras, zorros, caballos, mulos. Las figuras humanas son varias, además de una conocida como "el Gigante". Abajo a la izquierda un hombre y una mujer parecen danzar cogidos de la mano, él porta un hacha.
"El Gigante" está rodeado de figuras humanas muy esquematizadas y por una variada representación de animales. Cerca de la mano derecha del "gigante" podemos apreciar la figura de un ciervo.
Después seguimos subiendo a nuestra derecha ladera arriba hasta llegar a una pequeña plataforma enlosada que parece corresponder a restos de una calzada romana que se dirigía a la ciudad de Baelo Claudia (Bolonia). Junta a ésta encontraremos ocho tumbas antropomorfas excavadas en las rocas de areniscas.
[...] Resulta interesante destacar que en las proximidades de casi todos los abrigos se hallan tumbas antropomorfas talladas en la roca. La fecha de las tumbas las datan desde el Bronce tardío (1000 a. C.) hasta tiempos paleocristianos (700 d. C.). Otros las consideran tradicionalmente altomedievales.

Manuel, rutasyfotos.com

miércoles, 2 de octubre de 2013

Santuario de El Barranco de la Virgen de la Hoz, Ventosa-Corduente

En la comarca de Señorío de Molina-Alto Tajo, muy cerca de Ventosa, pedanía del municipio de Corduente, existe uno de esos caprichos de la naturaleza que no dejan indiferente a nadie con un mínimo de sensibilidad. Estamos hablando de una espectacular hoz que hace el río Gallo, afluente del Tajo, y de un barranco conocido como el Barranco de la Hoz, donde se encuentra el Santuario de la Virgen de la Hoz, por lo que el propio desfiladero es conocido también como Barranco de la Virgen de la Hoz.
En este lugar, junto a gigantescas columnas pétreas, se ubica un santuario mariano, el de la Virgen de la Hoz, del que, como ocurre con tantos otros ubicados en parajes de tan soberbia naturaleza, se dice está situado en un enclave que ya fue objeto de culto con anterioridad a la existencia de la leyenda cristiana y del propio santuario. Así, hemos encontrado una vaga referencia en el documental televisivo España, entre el cielo y la Tierra, que, en el capítulo dedicado al río Tajo, dice: "arranca la garganta al pie de un escalofriante pináculo que preside el Santuario de la Virgen románica de la Hoz, patrona del Señorío, sin competencia de otras vírgenes que esconden sus ermitas sobre rocas o extramuros de las aldeas vecinas. El lugar fue ya rincón religioso y mágico para los celtíberos." También se cita, dicha circunstancia, en el texto de Alfredo Orte, de la web Rutas y leyendas, que hoy traemos como fuente, pero ni en una, ni en otra, se muestra ningún vestigio que lo documente como tal. Aunque, bien hay que decir, que estas pruebas muchas veces no son necesarias, pues está claro que un enclave de tal grandiosidad no pasaría desapercibido para antiguos antepasados que por allí merodearan y el propio santuario cristiano bien puede ser una prueba en dicha dirección, además de ser, el propio santuario, el lugar sacro por excelencia de la propia comarca, circunstancia que bien puede venir de bien lejos y remontarse, por tanto, a cultos precristianos que aglutinaran a los poblados que existieran en aquel alto territorio.
Al igual que ocurre en el Cañón del Río Lobos, en el que se sitúa la ermita frente a una gran cueva, aquí también llama la atención la existencia de otra gran cueva, a modo de entrada, una vez más, a las entrañas de la Madre Tierra.
Como siempre, llamamos a la colaboración de cualquier persona que quiera aportar luz sobre el asunto.

Santuario de la Virgen de la Hoz - José Felipe Ortega


*Fuente: Alfredo Orte Sánchez - rutasyleyendas.com

La tierra ha estado asociada desde siempre al enigma de la fertilidad y la fecundidad, de ahí que los barrancos, las fallas y las entrañas de la tierra hayan sido consideradas como enclaves donde la Diosa madre parece sentirse más a gusto. La ortodoxia Vaticana, ante la imposibilidad de eliminar estos cultos muy arraigados y antiguos, apostó por transformarlos en santuarios marianos. Y como tantas otras, el Santuario de Nuestra Señora de la Hoz en Ventosa, es una de las iglesias dedicadas a la Virgen que ejemplifica esta forma de reconversión cultual.
[...]Los vecinos de Molina de Aragón celebran el acontecimiento todos los años el domingo de Pentecostés, con la romería del Butrón, y la Loa, una suerte de auto sacramental de intención moralizante que representa el eterno enfrentamiento del bien contra el mal, lleno de elementos esotéricos. Resulta curioso por ejemplo ver las espadas de los diablos con sendas serpientes dibujadas, eterno símbolo de las fuerzas telúricas. Tras la representación, ocho danzantes (atención otra vez al simbolismo del número) bailan al son de la música y por último una torre humana eleva a los cielos a un niño ataviado de ángel, que grita vítores a la Virgen.


Barranco Virgen de la Hoz - callejeandoporelplaneta.com

 
Tweets por @IberiaMagica