jueves, 28 de febrero de 2013

Dianium: la ciudad de Diana, Dénia

Ya visitamos la capital de la comarca de la Marina Alta para acercarnos a El Montgó y a la Cova del Migdia; hoy repetimos visita para hablar de la opinión más extendida en la actualidad sobre el origen del propio topónimo de Dénia que lo emparenta con la diosa Diana. Se hablaba, por los autores clásicos, incluso de la existencia de una estatua gigantesca dedicada a la propia diosa, tal y como se cita en la fuente que hoy aportamos a la entrada.

denia.net

*Fuente: tarraconensis.com

Estrabón nos relata que Dénia fue inicialmente una colonia helena llamada Hemeroskopeion, pero fueron los romanos los que le dieron el nombre de Dianium, en honor a la diosa Diana. Los textos antiguos hablan de una enorme estatua de la Diosa Diana que se podía observar desde kilómetros mar a dentro, aunque no se han encontrado restos que lo confirmen.
Se sabe que desde el neolítico esta zona ha estado siempre habitada por el hombre.

Representación de la diosa Diana. Enciclopedia Latina

miércoles, 27 de febrero de 2013

El periplo del Menhir-Estela del Monte Soalar, Baztán

Hoy queremos hablar una estela de guerrero del valle de Baztán, una zona muy abundante en megalitos, la conocida como Menhir-Estela del Monte de Soalar. Desde que esta estela, de más de cuatro metros de longitud, comenzó a ser estudiada en 1974 fue sufriendo distintos avatares, desde casi acabar siendo el dintel de un caserío que se estaba construyendo, a usarse como soporte de una canasta de baloncesto. En la actualidad se encuentra en el Museo Jorge Oteiza, en Elizondo. Pertenece a la Edad del Bronce, como casi todas las pertenecientes a este tipo de estelas con representaciones esquemáticas de guerreros.
A continuación os ponemos la narración existente en celtiberia.net sobre su reciente periplo.

celtiberia.net


*Fuente: cromlech, celtiberia.net

Viaje insólito  de una piedra por el Baztán

1/. El menhir está tumbado en el monte Soalar (Baztán) cuando es localizado por el padre Ondarra en el año 1974. Mide 4,35 m de longitud , pesa 3.500 kg.,  está entero y acaba  en punta. Publica  estos datos en Príncipe de Viana, en  1976.

2/. En otoño de 1992 desaparece del lugar y es encontrada esn la primavera de 1993 por Ondarra a unos 15 km. de allí, en la zona de Ezkaldo (Gartzain).Estaba  tirada al lado de una pista. Parece ser que el dueño del terreno va a hacer un  prado (luberri)  en aquel lugar y se la ha traído aquí  para ponerla de dintel en un caserío que  está construyendo.
Se le comenta al señor que debe devolver la piedra a su emplazamiento original. Así pasan unos cuantos años, hasta que en  el verano de 2003 desaparece otra vez.

3/. En otoño de 2003, los del grupo Hilharriak recibimos el aviso de que el menhir ha  sido visto en una casa rural de Gartzain. Está en pie y… ¡con una canasta de baloncesto!
A los pocos días  vamos los del grupo y la fotografiamos. Algunos del grupo aprecian un grabado como de un hacha y un círculo (¿posible sol?).
Luis Millán contacta con los arqueólogos de la Universidad de Alcalá de Henares, Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín, que llevan desde el año 1985 estudiando por toda España los grabados en menhires, estelas y dólmenes.
En enero de 2004 los dos expertos visitan la piedra y comentan que es una estela de un guerrero.
El Ayuntamiento de Baztán le informa al dueño de la casa rural que debe quitar la canasta y dejar la piedra en el suelo.

4/. En abril de 2004 trasladan el menhir al jardín del Museo Jorge Oteiza de Elizondo, que es donde sigue hoy en día.


En el Museo Jorge Oteiza, celtiberia.net
celtiberia.net

martes, 26 de febrero de 2013

Fuente del Reguero, San Juan de la Cuesta - Robleda-Cervantes

Hace escasos días visitamos el municipio de Robleda-Cervantes, en la comarca de Sanabria, para hablar del ara de Epona que se encuentra en el muro de la iglesia de Paramio. Hoy volvemos para dejar constancia por aquí de una mención curiosa que hemos encontrado sobre San Juan de la Cuesta, otra pedanía de este municipio. Se dice que en una de las fuentes del pueblo, conocida como Fuente del Reguero, "uno de sus pilones pudo ser una tumba celtibérica de granito", en palabras de la Wikipedia. Como ocurre con tantas otras entradas de este blog, pedimos la colaboración de cualquier persona que pudiera aportar información al respecto, pues además de la propia referencia de la enciclopedia interactiva más conocida de la red, hay pocas más y las pocas que hay no hacen otra cosa que repetir esta descripción tan vaga. Sobre todo el término "celtibérica" puede traer a confusión con los propios celtíberos, no oriundos de estos territorios sino de otros bastante lejanos, aunque parte de los estudiosos diferencian entre el término celtíbero y celtibérico, entendiendo por celtíberos a una serie de pueblos encuadrados más o menos en el valle medio del Ebro y zonas peninsulares más o menos amplias de alrededor, y por celtibéricos a los pueblos celtas, en general, de la Península Ibérica. Si aceptamos esta diferenciación el término no sería incorrecto, pero sí poco preciso, pues nos encontramos en un territorio a caballo entre lo que fue la zona de ocupación de astures y galaicos -tengo dudas sobre si la comarca de Sanabria fue tierra de galaicos o de astures-, con lo que como tal sería más fiable si hubiera recibido una u otra calificación.

pueblos-espana.org

En relación a tumbas prerromanas en territorio de influencia celta no es lo más común que sean tumbas construidas de piedra o tumulares, sino el depósito de las cenizas en un hoyo, con o sin urna funeraria, y en algunos casos acompañadas de una estela. Planteada esta duda, quede aquí, como se ha dicho, constancia de esta Fuente y de la creencia existente sobre el origen de este pilón, además de abierto un posible debate para toda persona que quiera opinar.

lunes, 25 de febrero de 2013

Petroglifos de Auga da Laxe, Vincios-Gondomar

Gracias a la web Lugares Mágicos de Galicia, que usamos como fuente para esta entrada, hemos conocido la existencia de estos interesantes petroglifos conocidos como Auga da Laxa, en Vincios, parroquia del concello de Gondomar, en la comarca de Vigo. La web, que es una recopilación a cargo de su autor -Carlos G. Fernández- de los enclaves recogidos en su libro 50 lugares mágicos de Galicia, menciona una curiosa hipótesis que relaciona esta roca con un lugar iniciación para guerrerros de la Edad del Bronce, periodo en el que se encuentran encuadrados estos petroglifos. La roca es conocida también como Pedra das Procesións, pues sugiere la representación de guerreros desfilando en una especie de procesión, como bien indica este autor.

lugaresmagicosdegalicia.blogspot.com

*Fuente: lugaresmagicosdegalicia.blogspot.com

Están grabadas sobre una piedra inclinada y posee un total de 26 grabados, entre los que se encuentran una decena de puñales, una espada de gran tamaño, seis alabardas y ocho escutiformes. Este ‘armamento’ prehistórico habría sido representado a principios de la Edad de Bronce, aunque algunos autores sugieren que la espada grande podría ser de finales de este mismo periodo.
La roca en cuestión es conocida también como Pedra das Procesións. Y lo cierto es que este conjunto de armas sugieren una representación de guerreros desfilando, como en procesión, por lo que seguramente de ahí viene el nombre. Es más, las figuras de la derecha están representadas como en dos círculos concéntricos, lo que sugeriría una danza. Es decir, que esta piedra podría haber sido un lugar de iniciación o incorporación de nuevos guerreros a este ‘oficio’. La presencia de pequeñas piletas que guardan el agua de lluvia, podría ser un elemento que intervendría también en el ritual.
En uno de los estudios que ha realizado J.M. Vázquez Varela, del departamento de Historia I de la Universidad de Santiago, destaca que en esta roca “se expresa la ideología de la guerra, legitimadora de algún tipo de poder y de la comunidad de guerreros, que en ella celebra rituales de agregación, posiblemente con mayor valor religioso que secular”.
“En los grabados se percibe la existencia de poderes vinculados con la religión, el mundo del varón, el de los guerreros y de la comunidad”, destaca Vázquez Varela.

Las Anjanas y la leyenda del origen de la Cascada del Asón, Asón-Soba

Vamos tras la búsqueda de antiguas creencias y leyendas que, en su forma actual, han llegado hasta nosotros desde tiempos muy pretéritos. Hoy hacen aparición las anjanas de la mitología cántabra, que no son otra cosa que las xanas asturianas, las lamias o las mouras gallegas, Mari y Mairu de la mitología vasca o las encantadas de la mitología castellana. Han llegado a nosotras y nosotros como fruto de un sincretismo entre creencias cristianas medievales y precristianas, principalmente de estas últimas, pues tienen una clara génesis pagana. Se las ha llamado también Ninfas de La Montaña, nombre con el que se conoce también a Cantabria, pues se las suele representar con aspecto de bellas mujeres, como las dos hermanas anjanas protagonistas del nacimiento del Río Asón. Enfrente del cantil de la Cascada donde nace el Asón existe una cueva donde se dice que vivieron dos hermanas, una con los cabellos de oro y la otra de plata. La de los cabellos de plata tenía un carácter tan alegre que no paraba de reír, risas que servían de comentarios, no siempre amables, entre los lugareños de las cercanas cabañas, "mientras en las sombras suena el aullido temeroso del lobo y la ventisca silba en los collados", lo que llevó a la hermana de los cabellos de oro a aconsejar inútilmente a su hermana para que dejara sus risas y carcajadas y mitigara, por tanto, su buen humor. Pero dejemos que el autor que hoy traemos -Sáinz de Santomil-, que ha recogido por escrito la leyenda, nos narre el desenlace.








flyperdigital.blogspot.com



*Fuente: Leyendas del Valle de Soba, Sáinz de Santomil


[...] Cansada la hermana de la cabellera de oro de tal sembradero de inquietudes, aunque siempre inocentes, tras mucho meditar decidió llevar la tranquilidad a los apacibles habitantes de la cañada. Y una noche, mientras dormía su alegre hermana, mediante signos y palabras cabalísticas, la trasladó invisible hacia la naciente del río y allí la sumergió confundida con la roca. Pero como era de noche sin luna, no observó que la larga cabellera argentada quedaba flotando al aire.

Así fue que antes se deslizaba el agua desde la altura plácidamente por la pared del cantil. Y desde aquella noche es la cabellera de plata de la anjana la que llega hasta el fondo, vehículo de las gotas invisibles... Porque no hay que dudar que es de plata pura; pero acontece que para quien va a llenar de ella odres y marmitas, presto se le trueca en agua fresca y transparente. Y ante esta última humorada suena el rumor de la cascada mágica, que no es otra cosa que la anjana, que siempre ríe y ríe.

¡Ya nadie va a por plata a la cascada! ¡ Tesoros encantados, flores de ilusión!

¡ Y ahora estamos en plena tragedia!… Cuando la anjana de áureo cabello pretendió salvar a su hermana de la prisión, acaeció que había olvidado completamente el ritual preciso para ello… Y muy triste, muy triste, marchó por Hornedo hacia Bernavinto, bajo cuyo lago es cierto que existe un palacio maravilloso, donde se guarda monumental biblioteca de libros perdidos o aun no conocidos. Y entre sus sabias páginas va por siglos y siglos la pobre anjana buscando el arcano que torne a su hermana al eterno despertar. Mientras tanto, la cabellera de plata sigue y seguirá con su risa musical, que semeja canción, flotando en la brisa aromada y luciendo con el sol las joyas de sus irisadas policromías.

cantabriaenbici.com

jueves, 21 de febrero de 2013

Inscripción de Epona en la iglesia de Paramio, Paramio - Robleda-Cervantes

En la pedanía de Paramio, perteneciente al municipio de Robleda-Cervantes de la Comarca de Sanabria, tanto en la wikipedia, como en el breve texto que hoy aportamos como fuente, hemos encontrado un nuevo testimonio de la diosa Epona, que ya fue protagonista hace tres días en este blog por la Estela de Sagunto. En concreto hablamos de un ara incrustado de forma horizontal en el muro de la iglesia de Paramio, justo a la derecha de la puerta de entrada. La primera foto, que hemos encontrado en la web photoxibeliuss.blogspot.com, la hemos girado de forma vertical, para que se pueda apreciar más claramente la inscripción.

photoxibeliuss.blogspot.com


*Fuente: xarien.wordpress.com

...en Zamora, en la Iglesia de Paramio, puede leerse una inscripción que dice…” DVERIA EPPONE RITIS” (se cree que data del siglo II, y se referiría a los donativos que debía hacer la gente para honrarla).

Ubicación del ara junto a la puerta de la Iglesia - photoxibeliuss.blogspot.com

Aquae Querquennae y el culto a las Ninfas, Baños de Bande

Volvemos a un lugar termal sacralizado. En concreto, nos acercamos a la población de Baños de Bande, en la Comarca de La Baixa Limia. A escasos metros del yacimiento romano de lo que fue la ciudad de Aquae Querquennae -situada en la calzada perteneciente al Itinerario XVIII de Antonino que unía Bracara con Asturica, junto al río Limia, se encuentra un conjunto de bañeras que forman el espacio termal todavía en uso. En sus cercanías apareció un ara consagrado a las Ninfas, lo que da fe de la sacralización de este lugar, y que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Orense.


Nymfis | Boeli|us Ruf|us pro | salute | sua v(otum) s(olvit)
http://fradive.webs.ull.es


*Fuente: Excavaciones en Baños de Bande, A. Rodríguez Colmenero

La denominación Aquae implica en el mundo romano una agrupación urbana cuyo rasgo definitorio es el termalismo y su aprovechamiento humano. Equivale en significado a los actuales topónimos encabezados por Baños de, Caldas de, o Alhama de (en los territorios que sufrieron la influencia árabe). Baños de Bande - Aquae Querquennae aúna por lo tanto el topónimo termal antiguo y moderno.


Etel Bande - panoramio.com

lunes, 18 de febrero de 2013

La Estela de Epona de Partida de Montiver, Sagunto

Hoy vuelve a ser protagonista la diosa celta Epona, divinidad de los caballos, además de la fertilidad y de la naturaleza. Estaba asociada al agua y a la curación, pero también a la muerte, pues existía la creencia entre este pueblo de que los caballos eran guías de las almas entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Fue una diosa asimilada en el mundo romano -época de nuestra estela protagonista- y representada de distintas formas, trayendo hoy un tipo de representación que ya fue mostrado en este blog cuando hablamos del relieve de Villaricos conocido como El Domador de Caballos. De igual forma, en la Estela de Epona de Sagunto, se desarrolla una escena similar donde la diosa aparece entre dos caballos al modo de un domador. Traemos como fuente las anotaciones sobre esta pieza de uno de los fundadores del Centro Arqueológico Saguntino, lugar en el que se encuentra la propia Estela.

María Alonso Echanove

*Fuente: Lápidas inéditas de Sagunto, Facundo Roca Ribelles

Gran trozo de estela que representa a la Diosa "Epona" guardiana de los establos. Labrada en piedra de Sagunto. Lo forman dos fragmentos que miden en total 55 cm. de ancho, 16 cm. de alto y 19 cm. de grueso. Este trozo representa algo menos de la mitad que tenía entera; por lo que es la mayor estela de las cuatro que posee Sagunto, dedicadas a la misma divinidad.
[...] La composición está muy rústica en su labrado y mucho menos cuidado que en todas las otras estelas.
Esta notable pieza arqueológica, fue localizada en la finca de su propiedad por nuestro socio José Octavio Carot Bolos, y expresado su deseo de cederlo al Centro Arqueológico Saguntino, no siendo posible en su momento, por un desgraciado accidente; en nombre del finado, hace cesión su padre, siendo recuperada por Manuel Calvo Mateu.

sábado, 16 de febrero de 2013

Santuario de Atenea en Abdera, Adra

Nos acercamos a la comarca conocida como Poniente Almeriense, en concreto a una antigua población sobre cuyo origen no existe unanimidad entre los historiadores. Siempre se dijo que Adra fue fundación fenicia, y esa sigue siendo la opinión mayoritaria, aunque existe otra teoría habla de un origen griego.
La arqueología nos dice que estos dos pueblos estuvieron en este enclave, y así, en el periodo de ocupación helena, Adra era conocida como Abdera, de donde toma su actual nombre.
Nuestra entrada de hoy, precisamente, está relacionada con la huella griega, pues según Estrabón en esta ciudad de la Antigüedad hubo un lugar conocido como Odisea donde existió un Santuario dedicado a la diosa Atenea; de este modo, dos personajes tan importantes del acervo cultural de la Grecia antigua como son Ulises y la diosa Atenea han quedado también vinculados a este lugar, por lo menos así nos cuentan las fuentes clásicas.
El texto que hoy traemos sitúa dicho santuario en las montañas que circundan a Adra, las estribaciones de la Sierra de la Contraviesa.

Adra en 1975 - todocoleccion.net

*Fuente: Rituales y prácticas de navegación de fenicios y griegos en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Mirella Romero Recio,

Quisiera mencionar otro lugar al que alude Estrabón, pues creo que podría estar relacionado con la expansión de los fenicios desde una época muy antigua y la posterior ubicación en esos lugares de espacios griegos asociados a los viajes de antiguos héroes homéricos. Se trata de un lugar situado en las montañas próximas a Abdera (Adra, Almería) llamado Odisea. Según el autor allí había un santuario dedicado a Atenea en el que estaban depositados, como recuerdo del viaje de Odiseo, escudos y espolones de barco.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El Dolmen-Mamoa de Chan da Arquiña, Moaña

Hoy nos acercamos a la península y comarca del Morrazo para hablar de otro megalito, el Dolmen-Mámoa de Chan da Arquiña. El dolmen conserva parte semienterrada, de ahí que reciba el nombre de mámoa, la forma de llamar a los túmulos en Galicia. El dolmen se encuentra en el punto más alto del Morrazo, el Monte Faro, de 622 metros, donde cerca de la cima se encuentra el Dolmen-Mamoa de Chan da Arquiña, al que otorgan una antigüedad de unos 5000 años.

Abo - celtiberia.net

*Fuente: tarraconensis.com

La Península del Morrazo es, una de las zonas arqueológicas más ricas de Galicia.
El Dolmén y mámoa de Chan da Arquiña, es un monumento megalítico funerario de gran riqueza arqueológica, con más de 5.000 años de antigüedad.
La mámoa está semienterrada, lo que nos permite ver la entrada y su interior. A su alrededor hay una zona de bosque y área de recreo, con castaños, agua, mesas y zonas para cocinar al aire libre.
Los túmulos o mámoas son de planta normalmente circular u ovalada. Sus dimensiones varían de los 30 metros de diámetro a un mínimo de 12 metros, con una altura máxima de 4 metros. Los sepulcros que se encuentran en el interior de estas mámoas son de dos tipo: Dolmen o de cámara simple y Sepulcros de corredor.
Los dólmenes de cámara simple son de planta circular o rectangular.
Los sepulcros de corredor son de planta circular, poligonal, trapezoidal o circular. Las dimensiones de estos sepulcros, contando el corredor, no sobrepasan los ocho metros de longitud total.

martes, 12 de febrero de 2013

Lápida romana dedicada a Zeus-Serapis, Quintanilla de Somoza-Luyego

Hoy volvemos a Quintanilla de Somoza, en la Maragatería, localidad del municipio de Luyego. De este último topónimo también citamos anteriormente su posible vinculación con el teónimo Lug. Pero volviendo a Quintanilla, mientras en nuestra anterior visita conocimos un santuario rupestre existente en los alrededores del pueblo, hoy nos queremos hacer eco de una lápida del siglo III d. C. del Museo de León que fue hallada en un lugar no detallado de Quintanilla de Somoza, pero que en su momento formaría parte de un umbral o entrada a una casa como símbolo protector. Esto último se ha deducido por la mano abierta que preside dicha lápida, símbolo de hospitalidad, que solía situarse a la entrada de muchas viviendas romanas. A parte de la mano hay que destacar el sincretismo que se da en una inscripción que une los teónimos del dios griego Zeus y el greco-egipcio Serapis en uno sólo, unido al epíteto Iao.

ayto-luyego.es

*Fuente: museodeleon.com

Texto y motivos de este epígrafe del siglo III hallado en Quintanilla de Somoza, están entre los más atípicos de las lápidas leonesas. La mano abierta, gesto inequívoco de humanidad, simboliza, desde la prehistoria, la aspiración de inmortalidad por medio del contacto con lo divino, y es, además, un signo universal de concordia, hospitalidad y amistad. A su vez, el templo o edículo que la cobija, se compone de columnas, frontón y tondos, sintagmas básicos de la arquitectura de todos los tiempos, aquí vertidos a un esquema clásico que refleja las formas sencillas y esenciales del orden geométrico: cuadrado, triángulo, círculo. La dedicatoria incisa en el tímpano y en la palma de la mano y escrita en griego dice: Eis Zeus/ Serapis/ Iao, una invocación a un “Único Zeus Serapis Iao” y es fruto de un sincretismo religioso entre divinidades, grecolatina y oriental (el egipcio Serapis), junto a un epíteto de carácter providencial (Iao). Su emplazamiento original en un umbral o marco de entrada, en el que la mano abierta protege y ampara, reincide en esa vocación de salutación y bienvenida.

lunes, 11 de febrero de 2013

Posibles sacrificios humanos en el Dolmen de Montelirio, Castilleja de Guzmán

En el túmulo al que hoy nos acercamos, el Dolmen de Montelirio, en Castilleja de Guzmán, muy cerca del río Guadalquivir y de la ciudad de Sevilla, se dio un enterramiento que sus estudiosos han calificado como sacrificio colectivo, pues, junto a un individuo cuyo análisis óseo le ha otorgado la edad de unos cuarenta años, aparecen, en otra cámara un grupo de diecinueve mujeres de entre veinte y treinta años, además de tres individuos enterrados en el corredor -de 32 metros- de acceso a las cámaras que se han interpretado como los guardianes del individuo principal. Los restos de las jóvenes mujeres, además de los "guardianes", fueron hallados sin rastros de violencia alguna, con lo que se ha dicho que pudieron ser envenenados para acompañar a su jefe en dicho enterramiento. Algo que, hoy en día nos parece atroz, no deja de ser fruto de la jerarquización que comenzaron a sufrir ya ciertas sociedades a partir del Calcolítico, jerarquización que padecemos también en los tiempos actuales, y que arrastran otro tipo de sacrificios, muchos de ellos no menos dolorosos.
Pero volviendo al propio Dolmen de Montelirio, diremos que ha sido fechado entre el 2900 y 2500 a. C., y que supone un caso único en el megalitismo de la Europa occidental, con dos cámaras, que en opinión de Javier Verdugo, arqueólogo de esta excavación, le asemeja, salvando las distancias, a las Tumbas de Ur de la antigua Mesopotamia. Quizás sea un poco aventurada dicha comparación, pero bueno, ahí queda eso.

valencinaprehistorica.es


*Fuente: castillejadeguzman.es

...el Dolmen de Montelirio se puede definir como un monumento megalítico de carácter funerario compuesto por un corredor y dos cámaras interconectadas por un pasillo. Aunque la estructura fue calificada como dolmen durante los trabajos arqueológicos en 1998, momento de su descubrimiento, no corresponde a esta tipología. Presumiblemente, la cubierta de su cámara principal no se realiza mediante grandes ortostatos si no a base de arcilla, tal vez sobre un armazón o cimbra vegetal, mientras que la cámara secundaria y el pasillo de conexión se cubren mediante aproximación de hiladas. Por su parte, el corredor sí presenta una cubierta a base de grandes bloques de piedra, tras un primer tramo que se desarrolla al descubierto. Las construcciones fueron excavadas en una elevación preexistente, quedando cubiertas por un túmulo de aproximadamente 70 metros de diámetro y un mínimo de 2,5 metros de altura aportada.
La teoría más factible es que se tratara del personaje principal de un grupo social como un clan, tribu o jefatura que habría sido enterrado con su séquito, según ha dicho el arqueólogo Álvaro Fernández Flores, director de las excavaciones.El amplio número y selección de los individuos inhumados, su disposición y los elementos de culto (altares y ofrendas) y ajuar recuperados sitúan al dolmen de Montelirio como un caso único en su contexto regional y temporal, la Edad del Cobre del suroeste peninsular, según los arqueólogos que han trabajado en las excavaciones.
El enterramiento, que demuestra la existencia de una sociedad compleja y jerarquizada, y posiblemente el primer estado prístino del sur de la península, ya fue expoliado por los romanos, cuyos enterramientos también están presentes en la zona, de hecho la cámara principal la atraviesa un extraño túnel con bóveda de cañón muy elaborado que data de la época romana que lo cruza de noreste a suroeste y no se ha podido concretar que utilidad tenía [...]

valencinaprehistorica.es

sábado, 9 de febrero de 2013

Aquae Flaviae y las Ninfas, Chaves

Como Ad Aquas o Aquae Flaviae se conocía en época romana a la actual Chaves, ciudad de Alto Trás-os-Montes. Por este lugar cruzaba la Vía 17 del Itinerario de Antonino que unía Bracara -Braga- con Asturica -Astorga-, de ahí el importante puente romano construido en tiempos de Trajano para sobrepasar el río Támega, donde dos columnas en mitad del mismo atestiguan su origen. Es el emblema de Chaves, el otro, de no haber desaparecido, podrían haber sido sus antiguas termas, cuyo componente acuático dio nombre a la propia ciudad romana, y donde una inscripción dedicada a las Ninfas constituye la prueba de que, como en tantos otros lugares de aguas termales, se profesaba un culto en este balneario.
No hay prueba alguna sobre lo que a continuación voy a decir, pero como casi siempre hago, dejo constancia, en mi opinión, de la posibilidad de que ya fuera éste un lugar sagrado en tiempos prerromanos de antiguos galaicos bracarenses, pues son muchos los ejemplos de este tipo que se han documentado sobre lugares acuáticos que fueron objeto de culto en tiempos prerromanos con continuidad en época romana bajo otras advocaciones, a pesar de que no existan, de momento, pruebas sobre ello en relación a Ad Aquas que vayan más de la propia época romana.

Puente romano de Chaves - Foto: Carlos Botelho


*Fuente: Francisco Díez de Velasco, Universidad de La Laguna

En ciertos casos el pequeño núcleo cívico consensual centrado en el espacio sacro balnear se hallaba en una posición lo suficientemente centrada en emplazamientos naturales de intercambios (sobre los que se consolidó la red viaria romana) como para multiplicar su crecimiento y vertebrar comarcas más extensas.
Un buen ejemplo lo ofrece Aquae Flaviae, hoy Chaves (Bragança, Portugal), que mantiene en el topónimo la caracterización de ciudad de aguas. Se transformó en una ciudad principal (y cambió su nombre para adaptarse a las vicisitudes del poder imperial y a agradecer los privilegios flavios).
Por desgracia no conocemos las características del espacio balnear aquiflaviense y su transformación en el tiempo, la epigrafía votiva asociable (una inscripción aparecida en la ciudad y probablemente relacionada con el balneario -aunque no se halló en directa proximidad del mismo, sino reutilizada-) dedicada a las Ninfas por parte de un liberto imperial con cognomen griego: [N]ymph[i]s (M(arcus)) Aur(elius) | Dion[y]s[i]us | Aug(usti) lib(ertus)  ilustra el carácter cosmopolita del lugar.

jueves, 7 de febrero de 2013

La Necrópolis de Trayamar y su Medallón, Algarrobo

En la comarca de la Axarquía se encuentra Algarrobo, un municipio en el que destacan dos importantes enclaves con restos fenicios, el Morro de Mezquitilla y el que visitamos hoy, la Necrópolis de Trayamar, seguramente el cementerio del propio poblado de Moro de Mezquitilla. Esta necrópolis es considerada como uno de los yacimientos fenicios más importantes del Mediterráneo occidental, principalmente por sus distintos hipogeos, dentro de los cuales se encuentran restos de banquetes rituales, en los que los comensales tras el banquete rompían la vajilla utilizada, quedando los restos en el interior del propio hipogeo. También destaca por las importantes piezas de ajuar funerario halladas, de entre las cuales la más importante es la conocida como Medallón de Trayamar. Esta medalla, hecha de oro, está compuesta de motivos egipcios en los que se desarrolla una escena que nuestro texto-fuente de hoy nos describe. Para finalizar diremos que la necrópolis está datada en el siglo VII a. C.

Medallón de Trayamar, Museo de Málaga

*Fuente: Los iberos y sus imágenes (CD-ROM)

Este medallón de oro es ejemplo de la estrecha relación entre tecnología del oro e iconografía fenicias en la Península Ibérica.En repujado, sobre un molde cóncavo aplicado en frío, y con granulado fino y regular se crean siluetas y contornos de las figuras. La iconografía, oriental, bebe en la fuente egipcia, de la que recoge símbolos o elementos aislados, pero se transforma en una ordenación fenicia.
Un betilo o montaña sagrada -el motivo del ónfalo u ombligo del mundo- aparece protegido por dos serpientes o "uraei", sobre cuyas cabezas se posan dos halcones, el ave del dios egipcio Horus. En la cumbre del betilo asoma el creciente lunar que acuna al disco solar o al astro vespertino.
La montaña sagrada indica, por tanto, el lugar donde habita el dios del cielo. El motivo del sol y la luna, asociado a los halcones, se documenta en el Próximo Oriente desde el segundo milenio a. C. Puede relacionarse con el culto a la diosa Astarté-Tanit, señora de la vida y la muerte, a quien se asocian la luna y el planeta Venus.


Necrópolis de Trayamar, mateus64

miércoles, 6 de febrero de 2013

La isla de la diosa Luna en Cerro del Villar, Málaga

Hoy volvemos a adentrarnos en la Ora Martitima de Avieno, donde encontramos una interesante referencia a una isla situada en el "río de Málaga", el Guadalhorce. Según Avieno esta isla -Noctilucae sacrata insula- estaba consagrada al culto lunar. Además afirma que se encontraba cerca de una laguna y un puerto espacioso, lo que ha hecho que ésta se haya indentificado con el poblamiento existente en el Cerro del Villar, situado sobre una isla en la propia desembocadura del río Guadalhorce, la primera ciudad fenicia del entorno que, sobre el siglo VI a. C., sería abandonada seguramente debido a las inundaciones que sufría, para trasladarse posteriormente a la bahía y fundar la antigua Malaka, actual Málaga. En relación al culto lunar, Avieno, en su obra, habla de la diosa Luna, que no es otra que el equivalente a la Selene griega.
Como dato complementario diremos que este yacimiento arqueológico, descubierto en los años sesenta del siglo pasado, ha sido identificado por algunos autores como la Mainaké nombrada por Estrabón, con lo que de ser cierto, no estaríamos hablando de una ciudad fenicia, sino griega, según la propia identidad helena que el famoso geógrafo otorgó a esta ciudad de ubicación desconocida.

Excavación en el Cerro del Villar - laopiniondemalaga.es

*Fuente: Ora Maritima, Rufo Festo Avieno

...y el río de Malacha con la ciudad del mismo nombre, siglos atrás llamada Menace. Allí, delante de la ciudad, hay una isla del dominio de los tartessios, consagrada, tiempo atrás, a la diosa Luna por los habitantes del lugar. Cerca de la isla hay una laguna y un puerto espacioso. La ciudad de Menace está colocada en lo alto.

lunes, 4 de febrero de 2013

El Jarro de Valdegamas y la Diosa de la Fecundidad, Don Benito

Hoy centramos nuestra atención en una pieza muy interesante dentro de un contexto histórico que estaría a caballo entre el mundo tartésico y el turdetano. Sobre el origen de esta pieza -el Jarro de Valdegamas- se han barajado distintas hipótesis, siendo la que le otorga un origen etrusco la más extendida. También se dice que pudo ser realizada en un taller local imitando el estilo etrusco y otros autores ven una clara influencia del periodo arcaico griego. En su boca trilobulada destaca la representación de una figura femenina, flanqueada por dos leones, que algunos autores han identificado como una Diosa de la Fecundidad, con lo que se especula que pudo ser un objeto de carácter ritual utilizado en libaciones u otros menesteres de tinte religioso o ceremonial. Se le ha datado en el siglo VI a. C. y fue hallado en un paraje conocido como Valdegamas -de ahí el nombre por el que se conoce al Jarro- perteneciente al municipio de Don Benito, en la comarca extremeña de Vegas Altas.

María Alonso Echanove

*Fuente: La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. 2002. Javier Jiménez Ávila

Las representaciones de animales aparecen íntimamente ligadas a las de las figuras femeninas que acabamos de repasar, y sólo en función de ellas cobran sentido. En el vaso de Valdegamas aparecen dos leones echados flanqueando la imagen de la diosa, en una actitud propia de las composiciones de este tipo, cuyos modelos más próximos se encuentran en ambientes itálicos. Estos leones abandonan los convencionalismos propios de las figuras fenicio-occidentales, particularmente la disposición de la melena, que adopta la típica forma de diadema característica de los leones griegos. La composición adquiere el mismo simbolismo que el de la diosa entre animales oriental, dominadora de la naturaleza y a la vez protegida por sus criaturas. En el marco de la figuración proto-histórica peninsular vuelve a repetir la asociación de los temas de carácter religioso a la vajilla de prestigio.

María Alonso Echanove

viernes, 1 de febrero de 2013

Monte Sacro o de Saturno-Baal Hammon, Cartagena

Hoy nos acercamos a un cerro cartagenero que algunos grupos de vecinos tratan de proteger de los abusos que el ayuntamiento y algunos especuladores inmobiliarios pretenden realizar sobre él. Estamos hablando de una de las cinco colinas que se elevan sobre el casco histórico de la milenaria Cartagena: el Monte Sacro. El nombre con el que se le conoce en la actualidad nos sirve de pista para percatarnos de que tuvo carácter sagrado; así, en tiempos de la dominación romana, estuvo consagrado a Saturno, dios que recientemente fue protagonista de la entrada que dedicamos a la isla de Berlenga Grande, de ahí que también se le conozca como Cerro de Saturno.

cartagena.es

Con anterioridad, cuando el cartaginés Asdrúbal fundó la ciudad en las cercanías de lo que ya era un poblamiento íbero, se dice que sobre esta colina estuvo el Templo de Baal Hammon, el dios fenicio que se identificaba con el Cronos griego y el propio Saturno romano. En su nombre se hacían sacrificios humanos, conocidos como molk en la cultura fenicia, además de en la cananea y hebrea, especulándose con la posibilidad de que esta colina pudiera haber tenido dicha denominación en tiempos de los púnicos. El rito consistía en el sacrificio por cremación de un hijo recién nacido en perfectas condiciones.
 
Tweets por @IberiaMagica