Hoy seguimos en territorio ibero, aunque para dejar constancia de una pieza de clara influencia celtibérica. En el antiguo poblamiento ibero-romano de El Palao, aquel que algunos autores identifican con la Osiderda/Usekerte mencionada en las fuentes clásicas, entre restos de edificios y objetos apareció una curiosa estela. Su singularidad estriba en la escena representada en este objeto funerario; junto a una mano, interpretada como una mano cortada, aparece un guerrero montado a caballo que observa desde su montura a otro guerrero muerto, junto a un lobo que simboliza el valor del guerrero y tres buitres que van a devorar el cadáver. Es aquí donde queremos llegar, siendo éste el motivo principal de esta entrada: entender el mundo funerario dentro del pueblo celtíbero. Esta imagen representa la forma más honrosa que tenía un hombre celtíbero de morir; así nos lo cuenta Silio Itálico, pues para un guerrero el morir y ser devorado por los buitres significaba ser elevado a los cielos por estos animales y llegar a alcanzar el mayor de los honores que no alcanzaría muriendo fuera del campo de batalla y siendo incinerado. La figura ecuestre parece homenajear a su compañero, convirtiéndose con ello en el verdadero testigo de su digno tránsito al mundo de los muertos. Estamos otorgando naturaleza celtíbera a esta representación, pero hay que dejar claro de nuevo que nos encontramos en una población íbera; eso sí, prácticamente fronteriza con territorio celtíbero, con lo que la influencia quizás se dejara notar en este sentido.
*Fuente: terueltirwal.es
En el territorio del Bajo Aragón, en el ámbito geográfico que se extiende desde Oliete a Calaceite, se vienen localizando desde principios del siglo XX una serie de estelas de piedra: grandes sillares muy bien trabajados que muestran escenas reiterativas, con puntas de lanza y personajes masculinos a caballo o en carro. Una de las procedentes de El Palacio de Alcañiz representa a un jinete lancero con escudo redondo; la misma figura aparece al lado, muerta y rodeada de tres buitres y un cánido y acompañada de una mano cortada. Las mayores dimensiones de dicha mano en relación con toda la escena, hacen pensar que nos encontramos ante la diestra amputada de otro guerrero. Es la representación de un héroe con un ritual ya conocido. Así, Diodoro Sículo atribuía a los mercenarios ibéricos en el siglo V a.C. en sus campañas sicilianas que, además de cortar las cabezas de los prisioneros, reunían las manos cortadas, práctica que también realizaron los romanos. La escena de los buitres rodeando al cadáver nos recuerda a la representada en la cerámica de Numancia y parece mostrar gráficamente una cita de Silio Itálico sobre los celtíberos, en la que señalaba que los guerreros muertos en combate se exponían a los buitres para que sus almas remontaran a los cielos tras ser devorados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenas! Estupendo post, la imagen del del final supongo que es donde apareció la estela, pero se sabe que clase de estructura es?
ResponderEliminarUn saludo!
Lo de los buitres ya lo había leído por ahí, aquí deja poco lugar a dudas tb...
Hola Edy, no sé si es ahí exactamente donde se halló la estela, es una foto del poblamiento de El Palao que quise poner para ilustrar un poco más la entrada. La verdad que la estructura que aparece en la imagen está bien consolidada. No sé si la habrán reconstruido en parte o cuando la excavaron encontraron dicha altura. Aquí en Titulcia, por ejemplo, en el yacimiento carpetano estaban excavando los muros de lo que creen fue un antiguo granero y habían encontrado alguno de ellos con metro y medio de altura. Volviendo a El Palao, leí que los restos de uno de los edificios podrían ser los de un templo, pero no lo daban como cierto al 100%, igual se refieren al edificio de la foto, pero no lo he podido verificar.
ResponderEliminarSobre el lugar exacto donde fue hallada la estela, al ser ésta funeraria, supongo que la encontrarían en la necrópolis del poblado, pero tampoco he encontrado la información al respecto.
Ahí te pongo una imagen real de la propia estela:
http://www.gourmet-image.com/derechos-gestionados-estela-ibera-del_3271.html
Yo tuve conocimiento por primera vez sobre el ritual celtíbero de dejar los cadáveres de los guerreros en el campo de batalla para que fueran alimento de los buitres cuando visité en 2005 la exposición "Los Celtíberos" en el Museo Numantino de Soria y la verdad que llama la atención porque es totalmente lo contrario a lo que uno cree que puede ser, sobre todo atendiendo al concepto grecorromano que, si no estoy equivocado, entendían que nunca había que abandonar a sus propios muertos en batalla para evitar que éstos fueran devorados por las "alimañas".
Las palabras de Silio Itálico quedan totalmente demostradas con esta estela, sí señor.
Muchas gracias de nuevo, Edy, por tu participación
Edy, Argantonios,
ResponderEliminarUna pregunta sobre ese ritual celtíbero de dejar los muertos en batalla a los buitres: ¿no aplicaría a los lusitanos y otros pueblos celtas? lo digo porque el cadáver de Viriato fue incinerado.
La estela me parece espectacular. Gracias por dárnosla a conocer.
Hola, Papandreu. Yo únicamente sé de esa costumbre en relación a los celtíberos, no he leído ni oído nada en ese sentido con respecto a otras etnias prerromanas, con lo que estaríamos ante una curiosa exclusividad, como exclusiva era la creación de verracos por parte de los vettones, algo que siempre me chocó, que un tipo de representación tan extendido y con tantas manifestaciones en su territorio sólo se diera entre ellos y no se extendiera a más pueblos prerromanos, aunque sólo fuera entre sus vecinos; pues con este ritual celtíbero me ocurre lo mismo, me sorprende que sólo se diera entre ellos, aunque como digo en el texto de la entrada, hay que recordar que la estela ha sido hallada en una población íbera, claro que pudiera haberse realizado en homenaje a una persona de origen celtíbero, cualquiera sabe.
ResponderEliminarEn relación a Viriato, yo creo que de haber sido celtíbero y no lusitano seguramente también habría sido incinerado, pues no murió en el campo de batalla, sino asesinado en su aposento mientras dormía por tres de sus hombres que lo traicionaron.
La estela a mi también me parece espectacular, Papandreu; gracias a vosotros por vuestras aportaciones
Parece que la imagen son los restos de una " monumental cisterna de almacenamiento de agua " según he leído en un par de webs. Acabo de ver la estela de esa página, parece que faltan partes de arriba y abajo, igual aparecerían más cosas.
ResponderEliminarUn placer saber de la vida de estas gentes, tan olvidadas en el día de hoy.
Hola Argantonios,
ResponderEliminarAunque Viriato no muriera en el propio campo de batalla, sí murió en plena campaña militar contra los romanos, por lo que yo creo que sí se puede asimilar, máxime cuando los suyos le organizaron unos funerales con todos los honores.
Si hubiera sido celtíbero, yo creo que le hubieran organizado el funeral de un guerrero, abandonando el cuerpo a los buitres como describía Diodoro Sículo.
Buen apunte el de los verracos: cada etnia tenía sus propios simbolismos, aunque tuvieran un sustrato cultural común.
Pues igual estoy yo equivocado, Papandreu, porque yo tenía entendido que el cadáver se abandonaba sin más donde el guerrero hubiera caído muerto, es decir, que no se le transportaba hacía el campo de batalla y si bien, Viriato, se encontraba en plena campaña militar, se hallaba reposando en su tienda -al menos así se le representa en una famosa pintura romántica, que de ahí surge otra cuestión que desconozco por completo y no es otra que saber si usaban lo que hoy conocemos por tiendas o dormían en otro tipo de refugios; de los romanos sí se sabe que se usaban en las campañas militares o al menos eso creo-. Si Viriato estaba reposando en una dependencia, eso suponía tener que transportar el cadáver hasta el lugar donde se hubiera dado la última batalla.
ResponderEliminarPero claro, así es como yo lo había entendido, porque no he leído a Diodoro Sículo e igual éste explica otra cosa o hace extensivo el ritual no sólo al campo de batalla sino a la propia expedición militar en sí.
Muchas gracias por la mención o aclaración. Si tuvieras localizado el texto de Diodoro Sículo al respecto te atradecería que lo pusieras por aquí, amigo.
P.D. Papandreu, al final te has echado atrás con el referéndum, ¿qué pasa?, ¿tanto te han amenazado esos "demócratas" de salón? jaja
(Ahí dejo ese chascarrillo sobre algo muy serio, claro)
Perdona, confundí a Diodoro con Silio Itálico, al que me quería referir.
ResponderEliminarCreo recordar que a Viriato lo mataron cuando dormía. Supongo que estaría descansando en alguna tienda (en el Paleolítico ya se usaban: se conocen yacimientos con agujeros para hincar postes de donde colgar las pieles que usaban como "techo").
PD: si llego a saber hace un par de años (cuando me puse el nick)que iba a pasar todo esto con el amigo Yorgos....
Un saludo.
Tienes el nick más popular de toda la blogsfera ahora mismo jaja.
ResponderEliminarSí, señor, mientras dormía mataron a Viriato. Pocas muertes más traidoras hay que esa, maestro.
Salud
Se me olvidaba, interesante el dato que aportas sobre las tiendas paleolíticas
ResponderEliminar