lunes, 29 de abril de 2013

Petroglifo de Tesito de los Cuchillos, Castillo-Pinofranqueado

Volvemos a Las Hurdes, al término municipal de Pinofranqueado, donde visitamos uno de los numerosos petroglifos existentes en la comarca, quizás el más conocido: El Tesito de los Cuchillos o *Las pisás de los moros (*he descubierto con posterioridad a la realización de esta ficha que es otro petroglifo cercano y no otra forma de denominar a El Tesito de los Cuchillos, pero, debido al debate abierto en los comentarios en relación al calificativo "moros", he preferido no eliminar este error, aunque sí dejar constancia de él), en la alquería de Castillo. Como vemos, una vez más la expresión "...de moros" nos sirve de pista para localizar manifestaciones humanas que van mucho más allá de los "tiempos de moros", aunque quizás no se esté haciendo referencia con esos calificativos a los moros del periodo musulmán y sí a los mouros y las mouras de la mitología gallega y asturleonesa. En este último caso el filólogo Isidoro Millán afirmó que la voz latina maurus, que derivó en la gallega mouro, provenía a su vez del término celta mrvos, de la raíz indoeuropea mrtuos que condujo al latín mortuus: muertos. Muchos autores, por este motivo sostenían que con esas expresiones se hacía referencia a razas o pueblos ya desaparecidos o muertos. En relación al petroglifo que nos ocupa, diremos que se recogen desde podomorfos, a representaciones en forma de estelas -esteliformes-, a un conjunto de armas asociadas a una inscripción latina. Tanto para las espadas, como para la inscripción latina, no se les otorga una antigüedad que vaya más allá del siglo I d. C. Algunas de las otras representaciones sí pudieran ser más antiguas, aunque hay autores que sitúan cronológicamente todo el conjunto en el periodo romano.

todohurdes.com

*Fuente: lashurdes.org

También conocido como "Las pisás de los moros", se localiza en el término de Castillo, al pie del viejo camino de esta localidad a Las Erías ya la mitad de su recorrido, sobre la margen izquierda del arroyo de la Zambrana en la inmediaciones de su confluencia en el río Esperabán.
En este petroglifo, uno de los más importantes de la comarca, se pueden apreciar gran cantidad de podomorfos, o pisadas, realizados en unos casos con técnicas de incisión en V, en otro mediante picoteado, mientras que en un tercer grupo se han combinado ambas técnicas, repasando por abrasión los surcos realizados con anterioridad con picoteado.
El resto de los motivos son algunos esteliformes radiados, un arco, una hoz, y un buen número de armas, en su mayoría espadas, a la que se asocia una inscripción latina, en la que se puede leer [A]RMA MEA CABE, esto es "Guardate de mis armas" o "Teme mis armas", mientras que una traducción alternativa sería "Protege mis armas".
Tanto la inscripción latina como las espadas son de un gran interés, ya que estas, por su forma, pueden considerarse también como espadas romanas, y conjuntamente que proporciona una fecha no anterior al siglo I de nuestra era para estos elementos.

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Así es, etimológicamente esa referencia "mouro moura" grosso modo contiene la partícula "mor-mar-mer-mur" que en definitiva quiere decir piedra; por lo tanto se está refiriendo al tiempo de la piedra. Nunca mejor dicho.
    El asunto está en el lenguaje, en el más primitivo e, incluso, onomatopéyico. Por ello donde se esconde el verdadero significado de esto es en las raíces de las mismas palabras. Lo malo es que la tradición, el vulgo, fue tergiversando todo e interrelacionando cosas, unas cosas con otras por sus parecidos, y perdiendo la esencia de su verdadero significado y procedencia en la historia. En la misma palabra podemos encontrar sus verdadero tiempo. Otra de las peores influencias fue la interesada religión, o religiones, que fueron contaminando todo y los sucesivos hechos históricos tapando cual era el origen y procedencia que la misma palabra contenía por sí sola. Lo mismo le ocurre a otras partículas como "cor-car-cer", etc. Es un breve apunte.
    Nada qué ver con los moros, cómo bien apuntas; aunque después el vulgo (y no tan vulgo pero sí interesado) fue incorporado elementos que les interesaban para tapar su verdadero origen. Así se dan casos de etimologías en las que el parecido de las palabras evolucionadas dieron lugar a otros que en nada se parecen pero aún, para aquellos que sí seguimos estudiando todo desde una visión realista y concreta, no deja lugar a dudas. Tenemos el ejemplo de, cerca de Ocaña, el santuario del "niño de la guía". En realidad el lugar y su palabra hace referencia a un lugar, de alguna manera ya sacro(no en el sentido actual) pagano de un "nido de águila". Lo bueno, lo mejor, de ciertas lenguas peninsulares que aún mantienen su esencia sin la contaminación evolutiva del castellano es que se pueden encontrar más fácilmente su raíz etimológica. El mismo ejemplo sirve para "santuario de la virgen de la guía" o " capilla del santo niño de la guía", ambos en localidades galaicas. Si analizamos el primitivo fonema veremos que en ambos casos hace referencia a un nido de águila pero con las letras compuestas de diferentes formas y posiciones. Se deduce de aquí que, si además visitamos esos lugares, veremos que son elevados( lo cual ya nos habla del mismo origen. El tótem. Siempre deberíamos tener un estudio realista del terreno y de otros indicios que nos generan referencias fehacientes de las que extraer el verdadero significado, dejando de lado cualquier superstición que pudiera desvirtuar su auténtico principio. Las religiones sí lo hacen y es uno de sus cometidos, apoyándose en la tradición. Una pena y desde los que divisar una gran porción de terreno desde el que se dominan otras con sólo un vistazo, para un uso de vigía, etc. En lengua galaica "niño" es ninho y este significa nido. Lo mismo ocurre con águila que es "aguia" o de el águila es d´aguia; por lo tanto de ahí a lo otro sólo hay un paso que se transforma a través del oído y se va fijando en la tradición según interese, y más si en ésta no hay constancia escrita.
    Eso, aproximadamente...

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, amigo, por tus valiosos comentarios. Muy interesante el significado etimológico de esos prefijos o partículas que apuntas. Estando de acuerdo en gran parte de lo que dices, discrepo únicamente en la comparación que haces entre la tradición oral y la tradición escrita. Yo en mi caso considero mucho más pura y menos tergiversada la tradición oral que la escrita, a pesar de las modificaciones que ésta sufre, malintencionadamente o no, con el paso del tiempo. Desde mi punto de vista, veo más fácil contaminar y tergiversar desde lo escrito, un poder siempre en manos de unos pocos, incluso en los tiempos que corren, pues aunque hoy en día, en occidente, sepamos casi todos leer y escribir, la opinión masiva que se crea a través de la escritura siempre nos viene desde las altas esferas, controladoras de los grandes medios de difusión, que la tradición oral, mucho más democrática y construida desde abajo, a pesar de que, en su momento, tampoco estaba exenta de manipulaciones, evidentemente. La fuente escrita, en mi opinión, no supone nunca una mayor certeza que la fuente o tradición oral.

    Dicho esto, entiendo que no es a esto a lo que te referías, sino al gran desconocimiento existente sobre el origen de numerosos términos de los que, al no haber constancia escrita de ellos y al ser modificados por el transcurso de los siglos a través de la tradición oral, desconocemos por completo su verdadero significado originario, a pesar de lo cual he entendido por otra parte conveniente hacer esta matización en relación a la comparación entre fuente oral y escrita.
    Lo único positivo que se puede decir sobre esto, como bien apuntas, es que todavía hoy en día se puede llegar, a través del estudio, al conocimiento originario de muchas de esas raíces, a pesar de que sea una labor tan complicada y sobre la que caben numerosas interpretaciones. Afortunadamente es posible todavía, no con poco esfuerzo, eso sí.

    Un saludo y muchas gracias de nuevo por tu magnífica exposición

    ResponderEliminar

 
Tweets por @IberiaMagica