Hoy vuelve a ser protagonista esta diosa celta identificada con el caballo, además de con la fertilidad y la propia naturaleza. Se la relaciona además con la curación, por un lado, como con la muerte, por otro. En concreto, en una cueva artificial de 
Marquínez, una pedanía del municipio de 
Bernedo de Álava en la 
comarca de Montaña Alavesa, existe un grabado que ha sido identificado por algunos especialistas con la 
Diosa Epona. El relieve representa a dos figuras: una masculina y otra femenina montada a caballo, con lo que la última se ha interpretado como una representación de la propia 
diosa Epona y la primera como un oferente o devoto de la misma. Esta es una de las conclusiones, pero hay que citar otras opiniones como la del estudio, ya citado por aquí, 
"La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica" de 
Silvia Alfayé donde se dice que estamos ante una cueva artificial construida en la 
Alta Edad Media por lo que, dicho relieve ecuestre, no podría ser una representación de la 
diosa Epona. Ahí dejamos constacia de dicho debate y, sobre todo, de la existencia de este relieve, ya sea de época romana -entre el 
Alto y el
 Bajo Imperio, como afirman algunos- o de la 
Alta Edad Media.
 Mención especial merece el relieve descubierto en una roca de una cueva artificial de Marquínez, con dos figuras tosquísimas, una a pie (de 1,30 m. de altura) y otra ecuestre, grupo que ha sido interpretado por Elorza como representación de un devoto implorante (quizá palafrenero) de la diosa Epona, deidad de origen galo, cuyo culto como diosa popular de la caballería se difundió por el Imperio entre los siglos II y IV.
Mención especial merece el relieve descubierto en una roca de una cueva artificial de Marquínez, con dos figuras tosquísimas, una a pie (de 1,30 m. de altura) y otra ecuestre, grupo que ha sido interpretado por Elorza como representación de un devoto implorante (quizá palafrenero) de la diosa Epona, deidad de origen galo, cuyo culto como diosa popular de la caballería se difundió por el Imperio entre los siglos II y IV.
(Juan Plazaola)
 Marquínez
Marquínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario