
Estrabón (63 a. C. o 64 a. C. – 23 d. C.) al describir la Península Ibérica, dijo de él -del Promontorium Sacrum- que «no era el punto más occidental de Europa, sino de todo el mundo habitado».
(Wikipedia)
Luego ya se supo que el punto más occidental de Europa era Cabo da Roca, otro promontorio que tiene toda la pinta de haber sido también sagrado en tiempos pretéritos.

Todos los geógrafos hablan de este promontorio célebre por la superstición religiosa con que le respetaban. Creían que allí descansaba Apolo, o el Sol de su carrera; que estaba prohibido a los mortales el arcercarse a él. Era tenido por el punto más occidental del mundo, no de la España sola. Desde este punto comenzó Estrabon a hacer la descripción de la España. En esto le imitó después Tolomeno. Se creía generalmente que no era lícito ni aun hacer sacrificios en este punto de monte, ni acercarse a pisarle por la noche, porque en aquellas horas era el descanso de los dioses. Así nos lo comunica Estrabon. Hoy se llama cabo de San Vicente.
(Diccionario geográfico-histórico de la España antigua de Miguel Cortés López, publicado en 1836)
Maestro, un año en una especie de viaje iniciatico recorrimos el sur peninsular, desde Cabo de Gata hasta Cabo San Vicente.El espectaculo de la puesta de sol es impresionante como el aire que alli se respira.Se puede observar como se levanta imponente la tierra emergiendo desde lo mas profundo de sus entrañas con una fuerza sobrecogedora.En el siglo XVIII si no me equivoco hubo un terremoto destructor que causo muchas victimas, cuyo epicentro fue el propio Cabo de San Vicente.Digno de ver mientras se saborea una Sagres.
ResponderEliminarCaso goste de ler, poderá consultar:
ResponderEliminarhttps://www.academia.edu/812817/O_Promont%C3%B3rio_Sacrum_entre_os_escritores_da_Antiguidade