domingo, 24 de diciembre de 2017

Los menhires de Sejos, Puertos de Sejos

Seguimos tras el rastro de menhires e, igualmente, por tierras cántabras. Cuando se habla de los menhires de Sejos, se está hablando del conjunto megalito que dicen más importante de Cantabria. La denominación más científica o institucional que reciben es la de estación megalítica de Sejos-Cuquillo.
Sejos viene de las praderías, existentes en la vertiente norte de la Sierra del Cordel, conocidas como Puertos de Sejos. Este espacio, fronterizo entre distintos municipios, como son Polaciones, Tudanca, Los Tojos y Campoo de Suso, ya lo visitamos, en el blog, en 2010, para hablar de los espectaculares bloques pétreos conocidos como los Cantos de la Borrica. Algunos de estos menhires de Sejos tienen grabados y representaciones, como se apunta en el breve texto que aportamos a continuación de estas líneas, aunque no compartimos, a pesar de que es una de las hipótesis que se baraja en estos casos, la opinión del autor al decir que podrían haber servido para señalizar distintas propiedades. Nosotros creemos que el significado de estos megalitos en concreto, como son los menhires, va mucho más allá de esa posible función u otras que, circunstancialmente, hayan podido cumplir en distintos momentos determinados. Todos estos menhires se sitúan en un territorio que abarca 2,6 km. que van desde el menhir de El Hitón, hasta el de El Cuquillo.
Fueron estudiados en 1850 por Ángel de los Ríos, pero, desafortunadamente, no fue hasta los estudios de Primitiva Bueno, en 1982, cuando se les empezó a prestar más atención. Finalmente fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2013.
El encontrarse por encima de los 1500 metros de altitud, les ha podido salvar de que hubieran desaparecido o pudieran haber sido reutilizados en la construcción de muros o cercados.

Menhir tumbado de Sejos - Foto: Luis Alberto Marcos Peón

Fuente: sendereamos.blogspot.com

Las montañas y prados que componen esta demarcación llevan miles de años usándose con fines de ganaderos, tal y como atestiguan los menhires ( 2500 a.C. ) encontrados en los Puertos de Sejos, atribuidos a los pastores que ya en el periodo megalítico subían con sus rebaños hasta estas elevadas montañas Dos de ellos tienen grabados una representación antropomorfa, una especie de ídolo. Se supone que serían puntos de señalización de la propiedad de los prados de las antiguas tribus. En el cercano collado del Hitón se puede observar otro de estos menhires.
Suponen los vestigios megalíticos más importantes de Cantabria. 


Cinco menhires tumbados - Foto: sendereamos.blogspot.com
Grabado escaleriforme en uno de los menhires - Foto: sendereamos.blogspot.com

5 comentarios:

  1. Hola Argantonios.
    Maravillosa Cantabria. No conocía este conjunto de menhires. He estado buscando algo al respecto en un libro que tengo titulado "Rutas arqueológicas de la España verde" e inexplicablemente no hace mención a este interesante conjunto megalítico. Gracias por la entrada. ¿Sabes si son habituales los menhires grabados, en la zona cántabra? zona rica en estelas, por otra parte. También he visto que estos cinco menhires, aparecen en el escudo de Polaciones.
    Por cierto, me podrías facilitar el enlace sobre los cantos de la borrica.
    Un saludo, amigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Miguel. Tomo nota de ese libro que mencionas y que no conocía. La verdad que conozco muy poco sobre menhires y megalitos en general por Cantabria (a mí me da que no deben abundar mucho en lo que hoy en día llamamos Cantabria; si lo extrapoláramos a todo lo que pudo ser territorio de antiguos cántabros, ámbito territorial mucho más extenso, ya sería otra cosa, claro). De este conjunto (por lo visto el más importante de Cantabria), algo había oído, pero hasta ahora, no me había documentado un poco, con lo que siento no poder ayudarte respondiendo a tu pregunta, pero me parece, como siempre, interesantísima, pues abre una hipótesis en la que yo no había caído y que quién sabe, podría existir esa conexión, pues esas famosas estelas cántabras, bien pudieran ser, efectivamente, la continuación, milenios después, de esos antiguos menhires grabados, como una especie de evolución de los mismos, a pesar haya tanto tiempo entre unos y otros. Me encantan esas conexiones y esas ideas que tienes. La intuición, se acierte o no, es importantísima en el estudio de periodos de los que, como éstos, tan poco sabemos.
      ¡Salud, amigo!.

      Eliminar
  2. Por cierto, buen aporte, igualmente, la mención que haces al escudo de Polaciones.
    Otro saludo, Miguel.

    ResponderEliminar
  3. Argantonios, el libro en cuestión se titula "Rutas arqueológicas en la España verde" de Beatriz Domingo y Carlos León, editorial Jaguar, de 2002. (ISBN 84-95537-22-2). Pequeño libro de viajes que engloba dólmenes, castros, petroglifos y arte rupestre cantábrico, de Galicia, Asturias, Cantabria y Euzkadi.

    Aprovecho para felicitaros el año nuevo.
    ¡Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Miguel. A ver si pudiera conseguirlo.
      Feliz año para ti también, Miguel.
      ¡Salud!

      Eliminar

 
Tweets por @IberiaMagica