Nos acercamos, para despedir el año, a la ciudad manchega de
Alcázar de San Juan. Allí se celebran unos carnavales que no tienen un gran interés antropológico, de los que en esta web más gustan, es decir, de los más ancestrales o primitivos, que están más en conexión con el origen de estos festejos invernales.
Los carnavales de Alcázar de San Juan se podrían describir como unos carnavales contemporáneos más, de los que se celebran, con anterioridad a la cuaresma, en gran parte del mundo (al menos en el mundo occidental). La particularidad de la fiesta carnavalera de la población manchega reside en el momento de su celebración, pues éstos se adelantan a la fecha señalada para el carnaval, ya que se celebran durante el
periodo navideño, lo que le hace enmarcarse dentro del periodo solsticial. Y es aquí donde hemos querido llegar, pues son una prueba más, a pesar de que su forma no lo revele, de que los carnavales mucho tienen que ver con todas esas mascaradas y rituales invernales que tanto nos gustan y de las que tantos ejemplos hemos traído a
Iberia Mágica, celebrándose durante todo el periodo de invierno, ya sea desde su inicio, hasta prácticamente su final. Se cuenta que el adelantar el
Carnaval en Alcázar de San Juan se debió a una disputa entre el pueblo llano -al que se denomina el tercer estado- y la nobleza, lo cual no vamos a discutir, pues no somos ni alcazareños, ni cronistas de esta villa (ni de ninguna otra), pero mucho me temo que pueda ser el festejo sustitutivo de otro invernal, quizás más en conexión con las raíces y simbolismos que estos festejos de invierno tenían en origen.
Estemos o no en lo cierto, en lo que se refiere a nuestras intuiciones, hemos querido abrir el debate sobre este particular. Que paséis una buena noche y tengamos todos en general un buen año que se avecina.
¡Salud!
|
Manteo de peleles en el Carnaval de Alcázar de San Juan - Foto: José María Moreno García, 25/12/2014 |
Fuente: turismocastillalamancha.es
Es diciembre, pero es carnaval. El día 22 los peleles -unas figuras hechas con ropa vieja rellena- cuelgan de los balcones de Alcázar. Es el anuncio: serán manteados y quemados el día 28, en que se entierra la sardina. Pero antes, habrá desfiles de disfraces adultos e infantiles, comparasas por las calles, y celebraciones en cada rincón. La fiesta ha sido declarada de interés turístico regional, celebrándose entre el 25 y el 28 de diciembre. Son conocidos como Carnavalcázar.
Hola Argantonios.
ResponderEliminarSi el de Alcázar de San Juan es último carnaval del año (aunque bien pudiera decirse el primero del invierno), la Vijanera de Silió en Cantabria, inaugura el año. No sé si te has hecho eco en el blog de esta ancestral mascarada invernal cántabra, si es así ¿podrías facilitarme el enlace, si es posible?
Desde mi ignorancia, creo que estas mascaradas o carnavales tradicionales, son mas habituales en el norte peninsular (incluido el norte portugués, claro) aunque no faltan ejemplos en la zona manchega o alcarreña también.
¡Salud! ..y mágico año nuevo.
Hola, Miguel y feliz año de nuevo (te he devuelto la felicitación en la entrada de los menhires de Sejos).
EliminarLe dediqué dos fichas, una en 2013 y otra en 2014 (esta última con vídeos grabados en 2014 por el famoso fotógrafo de mascaradas invernales, Carlos González Ximénez). Te pongo un enlace donde creo que te aparecerán las dos entradas:
http://iberiamagica.blogspot.com.es/search?q=Vijanera
Por cierto, un festejo más, de los tantos que me gustaría conocer. Tengo en proyecto hacerme una agenda de festividades ancestrales para ir conociendo, poco a poco, dentro de las limitadas posibilidades de uno, el mayor número posible de ellas. Bonito proyecto sería el poder cumplirlo.
Es cierto, como comentas, que aunque existen algunas mascaradas por debajo de la mitad sur peninsular, es en la mitad norte donde más abundan. Supongo que igual por el sustrato céltico mayor, a pesar de que pareciera que esos hilos tan lejanos ya se hubieran perdido, por el tiempo transcurrido, y por las tantas migraciones, repoblaciones y vaivenes históricos acaecidos, con lo que, quizás, esa lejana vinculación no sea la causa, pero da la casualidad de que coincide con la zona de mayor presencia celta y yo soy de la opinión de que, por mucha aculturación que se produjo, de estas etnias, desde la invasión romana en adelante, algo quedó, por poco que fuera y ahí tenemos muchas tradiciones que lo atestiguan.
¡Un fuerte abrazo y lo mismo te digo, que tengas, igualmente, un mágico año nuevo, amigo!.
¡Salud!
Hola Argantonios. Gracias por los enlaces.
ResponderEliminarRectifico mi comentario anterior, estaba equivocado; no es la Vijanera la primera mascarada del año, sino la Botarga de Humanes, de la que hablas en la ficha siguiente. No la conocía, gracias por la entrada, porque así he podido salir del error. También he visto que otros pueblos de Guadalajara celebran La Botarga tambien el primero de año.
Estupendo proyecto ese que tienes del calendario de festividades, muy buena idea. Ánimo con él..y no te olvides del Jarramplas de Piornal (al que repasando entradas antiguas, ví que tambien le dedicaste ficha). Me parece una festividad de lo mas espectacular y única.
Coincido contigo; creo que tenemos mucho mas reminiscencias celtas de las que nos creemos.
¡Salud!
No había caído, según hice la ficha de la Botarga de Humanes, de que esas mascaradas de la provincia de Guadalajara eran las primeras del año, pues, de lo contrario, te lo hubiera hecho saber de forma directa con algún comentario. Es cierto que la Vijanera es el primer domingo del año, creo recordar, siempre y cuando no cayera en 1 de enero, con lo que se retrasaría al siguiente, razón por la cual, nunca puede ser el primer día del año y estas botargas se llevan el honor de ser las primeras mascaradas. Buena observación, Miguel.
ResponderEliminarEl Jarramplas está marcado a fuego también en mi agenda. Igual no es posible este año, que queda poco ya para San Sebastián, pero, si no fuera en éste, espero que sea en los próximos. Al menos en el puente de diciembre de 2016 pude conocer la población y el reciente museo que han creado a esa emblemática mascarada del valle del Jerte.
¡Salud, amigo!