El dolmen está fechado entre el IV y III milenio a. C. El corredor está orientado hacia el este y en su interior se encontró un rico ajuar compuesto por hojas de sílex, una punta de flecha, restos de cerámica campaniforme y cuatro estelas antropomorfas, además de pequeños ídolos-betilo con decoración a base de incisiones; todo ello se encuentra expuesto en el Museo de A Coruña. Como buena noticia para despedir esta entrada, diremos que el Concello de Mazaricos tiene previsto construir un centro de interpretación de este yacimiento.
viernes, 27 de enero de 2012
Dolmen de Mina da Parxubeira, Eirón-Mazaricos
En cuanto a nuestra recopilación de lugares y manifestaciones rituales antiguos y prehistóricos hoy queremos dejar constancia de un dolmen más de los tantos que abundan -¡y los que se habrán perdido!- en esta piel de toro, que diría Estrabón. Pero además de citar el Dolmen de Mina da Parxubeira, en la comarca do Xallas, queremos dejar una puerta abierta a la especulación, pues nos ha llamado mucho la atención el nombre de la parroquia gallega donde se encuentra, Eirón, en el concejo de Mazaricos, y que tanto nos recuerda a ese dios que tanta huella ha dejado en nuestra toponimia, ya sea de una manera más o menos directa, como es el dios Airón. No he encontrado ninguna información que relacione a este topónimo con el antiguo dios psicopompo, o de morada intraterrestre, con lo que como siempre agradeceríamos cualquier dato que nos ilustre al respecto.

El dolmen está fechado entre el IV y III milenio a. C. El corredor está orientado hacia el este y en su interior se encontró un rico ajuar compuesto por hojas de sílex, una punta de flecha, restos de cerámica campaniforme y cuatro estelas antropomorfas, además de pequeños ídolos-betilo con decoración a base de incisiones; todo ello se encuentra expuesto en el Museo de A Coruña. Como buena noticia para despedir esta entrada, diremos que el Concello de Mazaricos tiene previsto construir un centro de interpretación de este yacimiento.
El dolmen está fechado entre el IV y III milenio a. C. El corredor está orientado hacia el este y en su interior se encontró un rico ajuar compuesto por hojas de sílex, una punta de flecha, restos de cerámica campaniforme y cuatro estelas antropomorfas, además de pequeños ídolos-betilo con decoración a base de incisiones; todo ello se encuentra expuesto en el Museo de A Coruña. Como buena noticia para despedir esta entrada, diremos que el Concello de Mazaricos tiene previsto construir un centro de interpretación de este yacimiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario