*Fuente: Texto explicativo de la Exposición "¿Hombres o dioses? Una mirada a la escultura del Mundo Ibérico" - Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares (2011)
Los restos de esta tumba tumular con remate escultórico, o "pilar estela", de la necrópolis de Coy aparecieron de manera casual, durante labores agrícolas e, en el paraje conocido como Fuentecica del Tío Garrulo, en la citada pedanía lorquina de Coy.
En un primer estudio, D. Manuel Jorge Aragoneses interpretó de modo correcto los hallazgos como pertenecientes a una necrópolis ibérica. En concreto, las piezas halladas correspondían a un magnífico ejemplar de león, tallado con rasgos orientalizantes y parte de lo que el Dr. Aragoneses interpretó como una gran "zapata" que correspondía, en realidad, a una gola con dobles volutas en las aristas, cuya función última era la de servir de soporte del león.
Correspondían, por tanto, a la parte superior y al remate de un pilar-estela al que le falta el "pilar" o columna que estaría levantada sobre la cubrición tumular de la tumba ibérica. Pese al estilo tipológico del león los investigadores, en la actualidad, piensan que la cronología de esta tumba monumento habría que fecharla en la segunda mitad -avanzada- del siglo I a. C.
Coy
No hay comentarios:
Publicar un comentario