*Fuente: spanisharts.com
Las historia de este yacimiento, como la de casi todos los "ibéricos", comienza en la edad de Bronce y desarrolla hasta nuestros días con una sucesión de pueblos, iberos, romanos, visigodos, musulmanes.El conjunto arquoeológico en si, esta compuesto por el poblado de Cerro del Real y la necrópolis de Tútugi, siendo esta, -la necrópolis íbera- la de más superficie de la Península.
Son más de 130 tumbas de grandes dimensiones, situadas bajo túmulos, de planta rectangular con una urna excavada en el suelo para contener los restos funerarios. Desgraciadamente, a comienzos del siglo XX muchas de las tumbas fueron expoliadas, perdiendose así numerosos restos. El Túmulo mayor mide unos 20 m. de diámetro y 5 m. de altura. Era de planta cuadrada y tenía un corredor de entrada -similar a los dólmenes de corredor-, cuyas paredes son de fábrica de sillería y su cubierta de losas en dos fases de aproximación -falsa bóveda-. Alrededor del túmulo existe un especie de talud relleno de piedras para la contención de la tierra. A distintas alturas se repite esta operación de asentamiento del túmulo. Diosa de Galera En su interior, situado en la cámara de más altura, hay un pilar para sujección de la cubierta, plana y de grandes losas.
Dentro de las tumbas se encontraron diversos útiles, ajuares y esculturas, de las que destaca la famosa Diosa de Galera. Es una escultura de alabastro, pequeña, que representa a la Diosa fenicia Astarte sentada en medio de dos esfinges y sosteniendo un cuenco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario