Cabezo del Tío Pío, Archena
*Fuente: Mar Alfaro, 2009 - Museo Arqueológico Nacional
...el significado simbólico de estas escenas de lucha posiblemente fuera rendir homenaje a un guerrero difunto, al héroe, al mejor de los ciudadanos, en honor del cual se celebraban combates rituales durante las ceremonias funerarias. En ellos participarían los aristócratas, dominantes de la sociedad y únicos poseedores de caballos, que los exhibirían orgullosamente en los monumentos escultóricos colocados sobre sus tumbas y en diversos elementos del ajuar fúnebre, tal es el caso de la cerámica. El jabalí y las escenas venatorias se encuentran relacionadas con todo este mundo de ultratumba. El carácter funerario del jabalí está ampliamente documentado entre los pueblos del Mediterráneo y las cacerías representarían la victoria del héroe sobre la muerte, siendo además pruebas iniciáticas que requerían gran destreza y valor.
Vaso de los Guerreros de Archena
Parece una cerámica griega!!!!!!
ResponderEliminarCurioso el apunte del jabalí como símbolo de ultratumba.
Buen ojo, Papandreu, te copio unas líneas de la misma fuente que he usado donde se le compara con las cráteras griegas. Bueno, como lo que hago son más bien fichas introductorias, por llamarlas de alguna manera, me dejo muchos datos interesantes, como el que has apuntado, y aparte quería aprovechar para decir que el vaso ha sido fechado entre finales del siglo IV a. C. y comienzos del III:
ResponderEliminarTipológicamente hablando, el vaso corresponde a una forma típica de la cerámica ibérica, el kálathos o cálatos, a veces llamado sombrero de copa, aunque en una variante de cuello estrangulado, menos habitual. La forma del vaso, con paredes prácticamente rectas y
amplias, es el ideal para plasmar un motivo decorativo detallado. Sus dimensiones, más grandes de las normalmente utilizadas en la vida cotidiana, son típicas de los recipientes que se destinan a un uso funerario, al estilo de las grandes crateras griegas, como recipientes para albergar las cenizas del difunto.
http://man.mcu.es/publicaciones/pdf/3_Vaso_guerreros_MARZO.pdf
El vaso no es de Archena. Procede de El Cigarralejo (Mula).
ResponderEliminarGracias por la aclaración.
EliminarUn saludo.