*Fuente: Juan Carlos Campos; intervención en el programa radiofónico Ser Historia - 6 de noviembre de 2011
Han sido encuadrados dentro de las primeras sociedades agricultoras, nos iríamos al inicio de la Edad de los metales, al Calcolítico, por lo que tendrían, aproximadamente, unos cuatro mil años de antigüedad. En toda Castilla León, no sólo en la Maragatería y León, apenas hay petroglifos históricos al uso de los que tanto se encuentran en Galicia. Ha llamado la atención bastante el hecho de que aparezcan por aquí doscientos kilómetros tierra dentro del núcleo principal de los petroglifos que sería las Rías Bajas, la parte de Pontevedra y demás. Dentro de la novedad de lo que es encontrar petroglifos en esta zona, después nos vamos a los motivos representados y también son singulares porque, por ejemplo, en Galicia hay miles de petroglifos en los que aparecen figuras humanas -antropomorfos-, zoomorfos -sobre todo ciervos-, escenas de monta, puñales, escenas de casa y sólo aparecen cinco o seis laberintos en todo el arte rupestre gallego, por lo que es un símbolo muy escaso. Los laberintos de la Maragatería son, por lo menos, mil años más antiguos que el famosos laberinto grabados en la Tablilla de Pilo, por lo que, más que decir que la Maragatería podría ser la cuna del laberinto, yo sumaría fuerzas con Galicia y diría que el noroeste peninsular sería la cuna de la representación del laberinto mientras nuevos descubrimientos no digan lo contrario. No hay en el mundo una zona donde se puedan ver tantos laberintos juntos como en esta zona, con lo que si imagináramos un posible templo en el mundo sobre esta representación, este estaría en este pequeño rincón de Maragatería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario