El temprano descubrimiento del santuario ibérico de El Cerro de los Santos, en Montealegre del Castillo, (Albacete) como consecuencia de una tala de árboles en 1830 y, con ello, de sus famosas esculturas, ha dificultado de manera extrema poder comprender el verdadero significado de tan inusual concentración de estatuaria en bulto redondo. Son más de 400 los ejemplares que han llegado hasta nuestros días y de ellos, 87, corresponden a cabezas varoniles que bien pudieron ser talladas como tales y no como figuras completas. Es decir “exvotos” de cabezas. La cabeza –en las figuras completas- fueron siempre talladas como la parte corpórea más importante y, dentro de ésta, los ojos… Así, pues, no tengamos reparo en defender, por parte de los artesanos iberos, el trastocar de manera consciente las proporciones reales –canónicas- en aras de una lectura interna propiamente ibérica. Paralelamente, la abundancia de tallas y la cierta homogeneidad en su trabajo permite suponer la existencia de un taller estable, ubicado en la cercanía del santuario, con una producción –en cierto modo- industrializada.De hecho, no fue hasta la década de los años 60 del pasado siglo XX cuando Augusto Fernández Avilés –en codirección con el entonces Director del Museo de Albacete, Joaquín Sánchez Jiménez- quienes acometieron las primeras excavaciones en el santuario destinadas a obtener la tan ansiada “secuencia estratigráfica” y, con ella, poder fecharlas por criterios arqueológicos y no los hasta entonces habituales –y resbaladizos- de carácter estilístico.Aun con todo, tras más de 100 años de excavaciones y estudios arqueológicos, lamentablemente, las palabras del hispanista Gèrard Nicolini siguen vigentes: el santuario ibérico de El Cerro de los Santos “no ha tenido aún la publicación que se merece”; creemos, por ello, ya va siendo hora…
(Texto explicativo Exposición "¿Hombres o dioses? Una mirada a la escultura del Mundo Ibérico")
El Cerro de los Santos, con el Monte Arabí de fondo
Hola. ¿De donde has sacado esa foto? ¿Dónde se exhibe esa cabeza? ¿Cómo sé que se encontró en el yacimiento del Cerro de los Santos?
ResponderEliminarHola. Pues sólo te puedo contestar por la foto. La hice yo en la exposición que se realizó en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, en una exposición que se realizó en 2011 sobre el mundo íbero. En cuanto que cómo sé que se encontró en ese yacimiento, pues porque lo especificaba en el cartel explicativo, con lo que entiendo que será cierto, vamos.
ResponderEliminar