El plato en cuestión ha sido bautizado como La Medusa de Titulcia; posiblemente porque al contemplarlo por primera vez se asemeja más a las representaciones grecorromanas de la Medusa mitológica que a un felino rodeado por serpientes, que es lo que verdaderamente parece representar. La pieza es una fuente circular, de plata y oro, de 18 centímetros de diámetro y 150 gramos de peso. En cuanto a su datación, todavía se está a la espera del resultado del carbono 14, pero se está fechando, más o menos, entre los Siglos V, IV y III a. C.
Otro punto de interés en la investigación lo constituye la interpretación del espacio donde ha aparecido, que bien pudiera ser un templo, o quizás una estancia sacralizada de un domicilio particular. Sea una cosa u otra, demuestra que las refinadas piezas orientales, también llegaban al centro peninsular bastante antes de la llegada de los romanos, lo cual podría constituir una prueba de que bien pudieran existir importantes rutas comerciales que pudieran conectar, al menos la zona carpetana, con el Este y Sur peninsulares, donde se hallaba la floreciente cultura íbera en contacto con las civilizaciones púnica y helena del Mediterráneo Oriental.
El Yacimiento Arqueológico aún puede deparar agradables sorpresas -quién sabe si algún día podremos confirmar a ciencia cierta si estamos ante la antigua y verdadera Titulcia- y, según se ha dicho, se planea la construcción de un centro de interpretación, lo cual sería una grandísima noticia para los que somos habituales de aquellos parajes y los aficionados a la historia en general.
Cata arqueológica junto al El Cerrón
Estamos ante un yacimiento de época carpetana de una importancia extraordinaria. Piezas como ésta hay dos o tres en la Península Ibérica. Nos está hablando de una jerarquía social muy bien estructurada en el yacimiento arqueológico y esta jerarquía es la que posibilita que haya este tipo de piezas por un comercio en gran escala por todo el Mediterráneo que llegan hasta aquí. Esa singularidad, unida a que se ha excavado por métodos científicos, le otorga a la pieza una importancia singular. Es un plato ritual que se utiliza para hacer libaciones y sacralizar ritos, espacios o alguna actividad de este tipo. Está dentro de un edificio que, evidentemente, tiene que estar relacionado con este tipo de pieza.
(José Polo, arqueólogo que dirige las excavaciones. Rueda de prensa, 26 de octubre de 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario