Entre el
Calcolítico y el período inicial de la
Edad del Bronce se desarrolló la cultura del
vaso campaniforme, llamada así por las vasijas de cerámica con forma de campana invertida generalmente halladas en necrópolis o contextos funerarios.
Dentro de esta cultura queríamos hacernos eco del conocido, internacionalmente, como
grupo Ciempozuelos, que se extendió por los
valles del Duero y
del Tajo y que fue bautizado del tal forma por hallarse, dentro de este término municipal, el primer testimonio en forma de
necrópolis de este grupo que se desarrolló en
la Meseta entre el siglo XXII y el XVII a. C.
Durante la construcción de la actual
M-307 apareció dicha
necrópolis en el paraje conocido como
Cuesta de la Reina, que hoy día pertenece a
Seseña, por lo que desconocemos si el territorio llamado así abarca parte de los dos términos, apareciendo dicho conjunto en la parte de
Ciempozuelos, o dicho paraje, en el siglo XIX, pertenecía a
Ciempozuelos pasando después, y hasta la actualidad, a la jurisdicción de
Seseña. Como siempre, pedimos la colaboración de cualquier persona que lea estas líneas y nos pueda aclarar la ubicación exacta de dicho importante hallazgo.
Lo que es bien patente es que a lo largo de todo este amplio valle, en el curso final del
río Jarama, son muchos los testimonios que el ser humano ha dejado a lo largo de periodos y periodos, entre los que se encontraba este antiguo lugar de culto funerario.
Cazuela campaniforme del conjunto de Ciempozuelos.Uno de los primeros y más significativos hallazgos campaniformes de la Península Ibérica fue el realizado en la localidad madrileña de Ciempozuelos, que ha dado nombre a todo el grupo cultural de la meseta. Durante las obras realizadas para la construcción de una carretera en 1894, hace ahora un siglo, aparecieron los restos de algunas fosas de enterramiento, que sin duda formaban parte de una auténtica necrópolis, que fueron prácticamente destruidas antes de proceder al rescate de los mismos. Pudieron salvarse algunos esqueletos humanos, un puñal triangular, un punzón, ambos de cobre y un conjunto de once recipientes cerámicos que representan perfectamente las formas típicas campaniformes, consideradas auténticos fósiles-guía: tres vasos acampanados, cinco cazuelas y tres cuencos esféricos, todos ellos con rica decoración incisa de motivos geométricos, formando variadas combinaciones.
(artehistoria.jcyl.es)
La Cuesta de la Reina vista desde la M-307 en territorio de Ciempozuelos, lindando con Seseña, -entorno donde hubo de hallarse la Necrópolis campaniforme-