Entre las representaciones abundan los antropomorfos, aunque también se pueden observar zoomorfos, sobre todo cuadrúpedos y otras figuras de difícil interpretación.
Nuestra fuente de hoy proviene de la página la-llanura.blogspot.com, donde se hace una buena descripción sobre las distintas fases dentro de las pinturas documentadas en este abrigo de la Peña Mingubela.
Según los estudios del arqueólogo Francisco Javier González-Tabla Sastre, Las pinturas rupestres del abrigo de Peña Mingubela constituyen un caso excepcional dentro del mundo esquemático de La Meseta, y más concretamente del Sistema Central.
Estas pinturas vienen a llenar un vacío dentro del mundo del arte esquemático, enlazando la zona del sur de Salamanca con los abrigos segovianos; pero hemos de aclarar que la mayoría de las representaciones que en él encontramos pertenecen a un horizonte tardío dentro de la cronología general del arte esquemático.
Dividimos las pinturas en cuatro fases, ateniéndonos a la técnica, color y distribución espacial:
-La primera fase, con representaciones esquemáticas puras, la situamos en un horizonte cultural del Bronce final.
-La segunda, y ante la aparición de elementos tipológicos claros, la situamos dentro del Hierro II de La Meseta (La Teñe I y II).
-La tercera fase pertenecería a este mismo horizonte cultural pero con una cronología ligeramente más tardía.
-La cuarta ocuparía un horizonte Bajomedieval, pero dada la carencia casi absoluta de elementos de juicio, no lo afirmamos rotundamente.
Otro factor importante a tener en cuenta es la técnica especial que encontramos en la segunda fase, ya que ésta no encaja con la dominante en las representaciones esquemáticas, lo que convierte a este abrigo en algo único, por el momento, dentro de la pintura esquemática del Sistema Central.
(la-llanura.blogspot.com)
Restos de muralla del Castro de Peña Mingubela o Cerro de la Cabra