Hoy nos acercamos a ese territorio conocido -e inmortalizado en la literatura universal-, cómo
La Mancha. En concreto nos acercamos a la comarca de
Campo de Calatrava, al municipio de
Granátula de Calatrava.
El lugar es un ejemplo más de ese sincretismo religioso, que tanto gusta por aquí, y que no engloba únicamente restos
cristiano-medievales, ni restos
paleocristianos romano-visigóticos, sino, además, restos de origen
íbero, como ha quedado atestiguado en el propio nombre del santuario. La palabra
Oreto nos trae el recuerdo de esa etnia ibera de los
oretanos, oriunda de estos parajes ya próximos a
Sierra Morena, el hábitat natural de esta etnia. No obstante, según afirman los autores,
oretano, a parte de provenir de la que dicen fue su capital,
Oretum, significaba '
montañés' en su dialecto
ibero. Ya fueron protagonistas por aquí cuando trajimos a colación el santuario oretano de
Collado de los Jardines, en plena
Sierra Morena, en
Despeñaperros. Por tanto nos encontramos con un lugar sacro de más de dos milenios, cómo mínimo, a sus espaldas.
El conjunto religioso, que hoy se conoce como Santuario de la Virgen de Oreto y Zuqueca, comprende diferentes edificios que, sobre las ruinas de construcciones de época tardorromana y visigoda de Oreto y Zuqueca, comenzaron a reconstruirse a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, dando lugar a lo que hoy conocemos como Ermita propiamente dicha, casa-hospedería de los antiguos santeros y una casa dedicada en la actualidad a almacén de aperos.
(turismocastillalamancha.com)
El yacimiento arqueológico de Oreto y Zuqueca es un enclave con restos pertenecientes a diferentes épocas, fundamentalmente ibérica, romana, visigoda y árabe.
El yacimiento se enmarca en Granátula de Calatrava, una localidad perteneciente a la Provincia de Ciudad Real. En concreto, se halla a aproximadamente 5 kilómetros al sur de la localidad, a tan solo 100 metros del río Jabalón.
Las excavaciones arqueológicas del yacimiento comienzan en el año 1996. Algunas estructuras ya eran visibles, como la Ermita, y al ir a realizar unas obras de cara a consolidarla y mejorar su conservación se hallaron restos romanos -de entre los que destaca una pila bautismal paleocristiana del siglo IV- y una necrópolis visigoda.(Wikipedia)