viernes, 28 de septiembre de 2012

Estela del guerrero, Magacela

Seguramente son muchas las sorpresas que aún deparan algunos muros o medianeras, como ocurrió en el caso que hoy nos ocupa. En 1939 fue extraída del muro de una huerta de Magacela -un municipio de la comarca de La Serena que ya visitamos en su momento para hablar de su dolmen- la conocida como Estela del Guerrero, testimonio prehistórico que finalmente acabó en el Museo Arqueológico Nacional, donde hoy en día se encuentra. Es una estela funeraria fechada en el Bronce Final y en ella, además de la representación esquemática del guerrero, se representa su ajuar funerario que está compuesto de una lanza, un puñal, un casco con cuernos, un escudo, un espejo -así ha sido interpretado- y un grupo de incisiones que en la fuente que hoy traemos han sido calificadas como cazoletas, desconociéndose su significado.

celtiberia.net

*Fuente: Alonso Gutiérrez Ayuso, El Arte en un municipio de la Orden de Alcántara: Magacela

Es una estela de piedra arcillosa gris oscura de forma alargada en forma de cono  piramidal. Está algo rota en su base y su parte superior. Sus medidas son de 1, 42 metros de altura por 0, 35 de anchura en su base y 0, 32 de grueso máximo.
La decoración que aparece grabada en ella corresponde a la figura de un guerrero con casco de cuernos, sus armas, lanza, puñal o daga, escudo y otros elementos como un espejo, y algún elemento que desconocemos representado mediante pequeñas cazoletas.
La figura del guerrero y en general todos los elementos decorativos, están representados mediante simples líneas, características formales de este arte.
A pesar de la problemática que supone, a estas manifestaciones del Bronce Final se les viene situando cronológicamente en un marco temporal que abarca desde el siglo XI a. C. para las primeras con reminiscencias atlánticas, hasta los siglos VIII y VII a. C. para las más recientes y de influencia oriental.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Pinturas rupestres del Valle de Batuecas, La Alberca

En la comarca de Sierra de Francia-Quilamas se halla el Valle de las Batuecas, un bello y recóndito lugar con abundantes abrigos y canchales, de entre los que destaca un conjunto de ellos con pinturas rupestres prehistóricas. En concreto se han documentado manifestaciones pictóricas en quince de ellos, siendo el más popular el conocido como Canchal de las Cabras pintadas. Fueron estudiadas por Henri Breuil quién cronológicamente situaba las más antiguas en el Paleolítico, aunque ahora más bien se cree que van del Neolítico Medio al Calcolítico. Este valle se halla prácticamente en su totalidad dentro del municipio de La Alberca, uno de los más pintorescos pueblos de la Sierra de Francia, perteneciendo su parte baja a Ladrillar, ya en Las Hurdes.

ruralia.com

*Fuente: senderismovistahermosa.blogspot.com

Las pinturas rupestres de Batuecas pertenecen a las llamadas pinturas esquemáticas. La mayor parte de los estudiosos del tema, las consideran como representaciones eminentemente simbólicas, esto es, que encierran un significado, que va más alla´de los motivos representados.Casi todos los refugios rupestres están situados a ambos lados del río Batuecas, muy cerca del cauce fluvial, y en su curso alto, cerca del nacimiento. Esta es una zona en la que el río se encajona y sobresalen grandes resaltes rocosos de cuarcitas, formando canchales con paredes cortadas a tajo.
Este conjunto rupestre se concibe como un santuario: las cuevas, los refugios, el curso alto del río, lo recóndito y apartado del lugar, la escenografía rocosa y vegetal; han sido, sin duda, un poderoso atractivo para el hombre primitivo, que se ha recluido en el Valle, a modo de santuario mistérico, para ponerse en comunicación con los misterios de la vida y con el más allá. En este sentido, deben interpretarse las pinturas rupestres esqemáticas y el Espacio de Batuecas, según todos los estudiosos de las mismas.
Cabe añadir, que Batuecas ha sido siempre un lugar, que ha conservado ese carácter mágico y encantador que forma la aureola de los lugares sagrados.
Breuil establece varias fases pictóricas, las cuales muestran que Batuecas, como lugar sagrado, se ha proplongado en el tiempo durante varios milenios, en el Paleolítico y en el Neolítico.


Ángel Sicilia

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Cámara funeraria de la Necrópolis íbera de la Cuesta del Parral, Arjona

Hace dos años en la Necrópolis íbera de la Cuesta del Parral de Arjona, la antigua Urgavo, se encontró una cámara funeraria que por el ajuar hallado en ella -un carro funerario, cerámica ática, adornos en bronce y una inscripción en alfabeto íbero meridional- se la conoce como la Cámara funeraria del príncipe íbero de Arjona. Habría que decir, para ser más preciso, iberorromano, pues se ha fechado la tumba en el siglo I a. C. Alrededor de esta cámara existe casi una treintena de tumbas, además de una zona donde se realizaba las cremaciones e incluso se ha documentado un ritual de libación. En la inscripción aparece el nombre incompleto del que pudo ser el "príncipe" íbero y dice así: "...iltir hijo de Ekaterutu."

EFE

*Fuente: Europa Press, 17/06/2010

La Cámara de Arjona es de mampostería con grandes sillares, planta rectangular y estuvo semienterrada. Desde su posición se abría un gran espacio circular demarcado por un foso, donde se realizaron los ritos funerarios en honor y memoria de quienes fueron allí enterrados. Entre ellos se ha documentado un ritual de libación -ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo-, según informó la UJA. Al interior de la cámara funeraria se llegaba por el lado occidental a través de escalones. Enfrente se construyó una repisa sobre el suelo enlosado y en el lateral norte dos nichos a modo de cajas.
Del conjunto de materiales arqueológicos destacan siete cráteras áticas de figuras rojas del siglo IV a.n.e. y amortizadas en el rito de enterramiento, que conviven con un ánfora Dressel, los restos de un gran vaso de vidrio y un importante número de recipientes de cerámica ibérica pintada tardía.
También se han excavado los restos de un carro funerario de hierro y madera con apliques y adornos de bronce. De estos últimos elementos destacó Ruiz un hallazgo "excepcional": "Se trata de una cabeza de guerrero ibero que está siendo devorada o vomitada por un animal, seguramente un lobo, que recuerda por sus características las piezas también de carro, existentes en el Museo Arqueológico Nacional, procedentes de Cerro Maquiz en Mengíbar y hallados en el siglo XIX, sin descartar que se trate de un león".

lunes, 24 de septiembre de 2012

Castelo do Mau Vizinho, Cimo de Vila da Castanheira-Chaves

Hoy nos acercamos a un promontorio de Trás-os-Montes e Alto Douro donde se encuentran los restos de un castillo medieval del que, a día de hoy, apenas quedan restos. Entre las rocas allí existentes se pueden apreciar algunas huellas que han llevado a afirmar a algunos autores, como J.R. Junior Dos Santos, que nos encontramos ante lo que fue un antiguo santuario prerromano, en concreto un altar rupestre de los calificados como de sacrificios.

castelosportugal.blogspot.com

No existe unanimidad a la hora de calificar a aquel conjunto de piedras como un antiguo santuario rupestre prerromano, aun así hemos querido dejar constancia de esta hipótesis en este blog. Tampoco hemos encontrado en la red ninguna fotografía que muestre en detalle alguna de estas rocas, nada más que la imagen panorámica del cerro con la que ilustramos esta ficha. Como siempre hacemos en relación a los lugares de los que escasea información, agradeceríamos cualquier aportación al respecto.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Ermita de Nuestra Señora de Tebas: antiguo templo romano, Casas de Millán

Gracias a la magnífica página arqueotoponimia.blogspot.com hemos conocido la existencia de esta ermita del siglo XVII, perteneciente a Casas de Millán, en Monfragüe, donde por el hallazgo de varias inscripciones se ha deducido que se ubica, probablemente, en lo que fue un templo romano que, como siempre decimos, quizás a su vez ocupara el espacio de algún antiguo santuario prerromano, aunque esto último sea ya pura conjetura del que esto escribe. Lo que sí se conoce verdaderamente es la existencia de las mencionadas inscripciones, una de ellas además incrustada en el propio muro de la fachada principal de la Ermita de Nuestra Señora de Tebas, curioso nombre que nos remite a las antiguas ciudades de la antigüedad o algún personaje mitológico, pero que encuentra un origen bien distinto en una leyenda mariana mucho más cercana en el tiempo.

Hispania Epigraphica

*Fuente: arqueotoponimia.blogspot.com

Donde en la actualidad se levanta el templo dedicado a Nuestra Señora de Tebas, a 5 km de las Casas de Millán (Cáceres), junto a la frondosa Ribera del Castaño y sobre una pequeña colina, hubo un templo dedicado a Júpiter Capitolino según testimonian dos inscripciones romanas aparecidas en el lugar, de las que da cuenta Juan Francisco Masdeu en 1800 (Historia crítica de España, t. XIX). De este y otros posibles templos en el lugar nos avisa además el topónimo vecino Herguijuelas, que procede del latín ECCLESIOLAS, diminutivo plural de ECCLESIA, "iglesia".
Otra inscripción romana encontrada en Tebas y que también cita Masdeu es la que hoy se puede contemplar encastrada en la fachada principal de la ermita, a la izquierda de la puerta, y que se conoce en el mundillo de la epigrafía como la dedicación a Moricilus (Hispania Epigraphica); en la parte superior tiene grabado un toro, aunque en la época de Masdeu el grabado se consideraba un buey. Resulta curioso que a pesar de que Masdeu la dio a conocer en 1800 volvió a descubrirse en 1972 en unos trabajos de limpieza de la fachada sin que los expertos en epigrafía romana se percatasen de que era la misma, pues la lectura actual difiere bastante de la que proporcionaba Masdeu. Lo que sí está claro es que se trata de un exvoto mediante el cual un tal Caius Antonius Anderci dejó constancia de haber cumplido una promesa o voto en el primitivo santuario romano (las iniciales V.S. representan la abreviatura latina de "votum solvit" = cumplió su voto).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Roca ritual neandertal en la Cova de la Foradà, Oliva

Cada vez es más lo que se va conociendo de este homínido que "convivió" con nuestra especie durante unos milenios en territorio europeo. Muchos de estos datos que van saliendo a la luz nos muestran a unos individuos con una psicología bastante cercana a la nuestra. Tanto es así que algunos investigadores empiezan a considerar que rendían culto a la muerte -como se cree ocurrió en el caso de los cuatro dientes encontrados en Calvero de la Higuera, en Pinilla del Valle- y que incluso realizaban ritos religiosos o "chamánicos", siendo esta última la calificación otorgada por el director del estudio realizado a una roca de Cova de la Foradà, en Oliva, un municipio de La Safor. La particularidad de esta noticia no queda en esta conclusión, sino que este equipo de trabajo además opina que el neandertal no se extinguió y que evolucionó hasta nosotros, siendo por tanto un antepasado de nuestra especie. Esta afirmación seguramente levantará mucha controversia en la comunidad científica, con lo que habrá que esperar a que nuevo nuevos hallazgos y nuevas investigaciones vayan descifrando poco a poco todo aquello que desconocemos sobre este episodio, que es mucho.

Cova de la Foradà, terraeantiqvae.com

*Fuente: Agencia EFE:

Una roca de entre 30.000 y 40.000 años hallada en Oliva con el perfil de la cabeza de un oso demostraría que los neandertales no eran "tan rústicos" como se cree, sino que tenían un alto nivel de cognición y simbolismo y unas creencias, pues la habrían usado en ritos chamánicos.
Así lo ha explicado hoy a EFE el responsable de la Sección de Estudios Arqueológicos (SEAV) de la Diputación de Valencia, José Aparicio, cuyo equipo encontró la roca en la Cova de la Foradà de Oliva en 1996 y ahora ha determinado que los neandertales la utilizaron para ritos chamánicos dentro de la cueva.
Aparicio ha señalado que la pieza fue localizada encima de una estalagmita de este yacimiento, considerado "uno de los más importantes de Europa", ya que existen pocos que tengan una secuencia humana completa desde que hace 100.000 años se empezó a vivir allí, hasta que se abandonó hace unos 9.000 años.
Según ha precisado, no hay antecedentes de una piedra natural como esta, que presenta muchas incisiones que no son producto de la erosión y que sugieren la forma del cráneo de un oso, un animal al que los neandertales rendían culto porque era "muy respetado".
"Hemos supuesto que utilizaron esta roca para una especie de rito chamánico dentro de la cueva", ha indicado Aparicio, para quien se trata de un hallazgo "muy importante" porque ilustra que los neandertales "tenían ya unas creencias" y practicaban sus ritos.
"Unas personas que fabrican útiles preciosos y armas arrojadizas, con sentido estético y belleza en lo que producen, no pueden ser animales como se ha tratado de decir", ha sostenido Aparicio.
Además, el equipo de arqueólogos que lidera cree que los neandertales "no se extinguieron", como se ha mantenido hasta ahora, sino que evolucionaron hacia los sapiens y son "nuestros antepasados".

lunes, 17 de septiembre de 2012

Celsa y su posible culto al dios Mercurio, Velilla de Ebro

Hoy nos acercamos al antiguo y mítico río Iber -el actual Ebro- para visitar una antigua ciudad íbera que no se sabe muy bien si fue de los ilergetes o de los sedetanos, de nombre Kelse, y que posteriormente con los romanos pasó a ser conocida como Celsa o Colonia Celsa. En la Crónica de la Provincia de Madrid, de Cayetano Rosell, obra de 1865, se dice, citando textualmente a José Andrés Cornide, autor del siglo XVIII y habitual en este blog en sus últimas entradas, que bien pudiera haber sido una ciudad que, en época romana, rindiera culto al dios Mercurio. A esta conclusión Cornide llega por el estudio de la simbología existente en una moneda hallada lejos de este yacimiento, pero donde aparece la palabra Celsa, atribuyendo la factura de dicha moneda a la conocida ceca que emitió monedas de plata en esta antigua ciudad.

Celsa, manumrm, panoramio.com

*Fuente: Cayetano Rosell, Crónica de la Provincia de Madrid. 1865

La leyenda Celsa, que muchos creen alusiva al nombre de aquella ciudad, según el señor Cornide puede significar también una deidad favorita de los celtíberos. En el reverso de la medalla que ofrece dicha leyenda, se representa además un caballo pastando, y en el anverso una cabeza juvenil con un caduceo a la espalda; y "¿qué otra cosa, pregunta el señor Cornide, puede representar la cabeza con el caduceo que la de Mercurio, dios del comercio que ejercerían los celsenses por el Ebro, a cuya izquierda estaba situada su ciudad, ni a qué puede aludir el caballo del anverso, sino a los celebrados de la Celtiberia, que pastaban en las riberas del mismo río, del Tajo y de otros de este país?". Pero el mismo escritor que da tanta importancia a esta conjetura, añade a continuación lo que no podía menos de ocurrírsele, si había de dar siquiera muestras de desapasionado: "No obstante el bello cuño de esta medalla, y el culto que por ella se infiere daban los celsenses a Mercurio, me hace sospechar que no es de los tiempos más remotos, sino del en que ya pacífica la Celtiberia y regiones vecinas habían recibido la cultura y la religión de los conquistadores".

viernes, 14 de septiembre de 2012

Montjuïc o el Monte de Júpiter, Barcelona

Hoy nos acercamos a la emblemática montaña de Barcelona: Montjuic. Como ocurre con tantas otras etimologías toponímicas, no existe unanimidad en cuanto a su origen. Una hipótesis establece que Montjuic viene de la denominación Monte de los judíos; no sería extraña dicha posibilidad, pues en esta montaña se halló un cementerio judío. Otra, que es la hoy traemos aquí, basándose en una cita de Pomponio Mela, autor del siglo I muy admirado durante el Renacimiento, afirma que viene de la forma latina Mons Iovis o Monte de Júpiter. Sea o no cierta esta última afirmación, lo que está claro es que nos encontramos ante un monte muy estratégico en lo que se refiere a Barcelona y su zona costera, razón igual determinante para que los romanos lo consagraran al dios más importante de su panteón.
En él se encontraron también los restos de un poblado íbero -se cree son los de Laiesken-, de la etnia de los layetanos, que junto a Barkeno, en el monte Táber, constituyen los dos núcleos indígenas prerromanos existentes en lo que luego fue Barcelona, además de la fundación helena conocida como Kallípolis.

lascronicasdethot.blogspot.com


*Fuente: Pomponio Mela, De Chorographia.

Inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo, iuxta Iovis montem Rubricatum in Barcinonis litore, inter Subur et Tolobin Maius.

Traducción: Desde aquí hasta Tarraco se encuentran las poblaciones de Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; los pequeños ríos Baetulo, el Rubricatus, al costado del Monte de Júpiter, en la costa de Barcino, y el Maius, entre Subur y Tolobi.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Necrópolis argárica de El Cerro de la Encina, Monachil

En la Vega de Granada, prácticamente en las primeras estribaciones de Sierra Nevada, se encuentra el municipio de Monachil. La huella arqueológica más antigua, hasta ahora conocida del municipio, la encontramos en el yacimiento arqueológico de El Cerro de la Encina. Este poblado y su necrópolis pertenecen a la Cultura de El Argar, la expresión de la Edad del Bronce en el sureste peninsular, un periodo que abarca prácticamente la totalidad del II a. C. Una de las características fundamentales de este periodo, motivo de esta entrada, son los enterramientos hallados en este poblamiento bajo las propias viviendas, en "pozo con cuevecilla lateral" o simple fosa, consistiendo en enterramientos individuales, dobles e incluso triples, siempre en posición flexionada.


*Fuente: El poblado y necrópolis argáricos del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Las campañas de Excavación de 2003-05. Gonzalo Aranda Jiménez, Fernando Molina González, Sergio Fernández Martín, Margarita Sánchez Romero, Ihab Al Oumaoui, Sylvia Jiménez-Brobeil y M. G. Roca.

Al igual que en la organización urbanística el ritual funerario se mantiene dentrodel clásico sistema de enterramiento argárico consistente en sepulturas de inhumaciónindividual o doble localizadas dentro de los asentamientos, habitualmente bajo los pisosde las viviendas. En el caso específico del Cerro de la Encina el tipo de enterramientomás habitual consiste en inhumaciones individuales, dobles o de forma más excepcional triples, realizadas en pozo con cuevecilla lateral excavada en la roca y cerrada con unmurete de mampostería o una laja de piedra. No obstante, también se han documentadosepulturas en fosa simple, en algunos casos revestidas de piedras hincadas, o en cistasconstruidas con lajas de piedra. Los cadáveres aparecen siempre en forma flexionada yacompañados de ajuares funerarios cuya variabilidad en su distribución tanto cuantita-tiva como cualitativa ha sido utilizada para el análisis de la estructura social de estascomunidades (Molina, 1983; Aranda y Molina, 2005, 2006).
Incluyendo los diferentes trabajos de investigación realizados en el yacimientose han documentado 22 sepulturas en total, de las que han sido excavadas de formasistemática 17 (Aranda y Molina, 2006). No obstante, si atendemos a las indicacionesde M. Tarradell (1947-48), el volumen de sepulturas expoliadas, fundamentalmente enla primera mitad del siglo XX, debió ser relativamente elevado, lo que indicaría queuna parte importante del registro funerario habría desaparecido.

antiguaymedieval.blogspot.com

martes, 11 de septiembre de 2012

Las Columnas de Hércules y el Estrecho y Peñón de Gibraltar, Gibraltar

Hoy nos acercamos a uno de los mitos más conocidos de la mitología clásica, en concreto, de la mitología griega: Los doce trabajos de Heracles, o Hércules en su denominación latina, tal y como lo conocemos. El décimo de estos trabajos trajo a este héroe hasta la Península Ibérica a robar el ganado del gigante Gerión con el que luchó y al que dio muerte, además de separar los continentes europeo y africano para abrir paso hacia el océano. En conmemoración de este hecho mitológico, cuenta la leyenda, se erigieron las Columnas de Hércules, una a cada lado del conocido actualmente como Estrecho de Gibraltar, no siendo otra cosa que la idealización o mitificación de dos montes, uno al sur, en África, conocido como Abila, que se dice puede ser el Monte Hacho en Ceuta o el Monte Musa en Marruecos, y otro al norte, en Europa, conocido en la antigüedad como Calpe, que es el Peñón de Gibraltar.
Este mito, que puso a la Península Ibérica dentro del acervo cultural heleno a través de su mitología, forma parte de ese conjunto de mitos característicos de distintas civilizaciones de la Antigüedad que no son otra cosa que la inclusión de unas tierras extrañas dentro de su propio ámbito de influencia. Suponen, por tanto, una invitación a sus propias gentes a aventurarse en la colonización de un determinado territorio al que llegaron con anterioridad sus propios dioses y héroes y, por tanto, pacificaron en cierto modo para ellos. Naturalmente esto únicamente ocurre con aquellas lejanas tierras que esconden algún importante interés, en este caso la gran fama en riquezas minerales que ostentaba la península -el extremo más occidental de la oikoumene- y su legendario reino de Tartesos, con lo que a partir de ese momento los griegos comenzaron a llegar a la península y fundar colonias, lo que ya habían comenzado hacer, quizás unos siglos antes, otro pueblo del Mediterráneo oriental, los fenicios.

Escultura de "Los Hércules y la Unión del Mundo" de Ginés Serrán en Ceuta. Vista del Peñón de Gibraltar al fondo. Foto de J. Sarrià.

*Fuente: blog.educastur.es

Las Columnas de Hércules fueron un elemento legendario de origen mitológico, situado en el estrecho de Gibraltar y señalaba el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo. Los griegos aunque conocían bien el mar Mediterráneo, sus conocimientos sobre el Atlántico ya eran más limitados.El nombre más antiguo es:  Estelas de Heracles que luego los romanos cambiaron.
En un arrebato de locura Heracles (Hércules) había matado a sus hijos. Recobrada la razón, el Oráculo de Delfos le había indicado que para purificarse, debería estar al servicio del rey de Tirinto, Euristeo, durante doce años. Habiendo llegado al monarca la fama de los bueyes de Gerión, ser fabuloso que poseía tres cuerpos y que moraba en el Lejano Occidente, y aprovechándose que aún no habían expirado los doce años de servicios, encargó a Heracles que capturase dichos rebaños.
El viaje de ida, antes de llegar a Eriteia (una de las antiguas islas sobre las que actualmente se asienta la ciudad de San Fernando), fue pródigo en aventuras y luchas de todo tipo, hasta el extremo que “para conmemorar sus hazañas fueron elevadas las columnas que llevan su nombre, que separan Europa de África”. Heracles tomó prestada la Copa de Helios para navegar sobre el océano y llegar a la tierra de Gerión. Mató a éste y regresó al reino de Euristeo con el ganado. Fue Hércules quien separó las dos rocas para abrir el camino al océano Atlántico.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El Aznaitín o la montaña de Netón, Jimena-Torres-Albanchez de Mágina

En Sierra Mágina encontramos una montaña de nombre árabe, la montaña de Aznaitín, que no es otra cosa que la arabización de su antiguo topónimo en honor al dios Netón -también llamado Neto, Neitín o Natín-, un dios en origen íbero adorado principalmente entre los oretanos y turdetanos, aunque posteriormente pasó a ser un dios panibérico, pasando a formar parte no sólo del panteón de otras etnias íberas sino también del ámbito celta peninsular. Ya hablamos de él en relación a una inscripción hallada en la antigua Acci -Guadix- o cuando dedicamos, igualmente, una ficha a la Estela de Binéfar, pero a modo de recordatorio diremos que identificado con el dios de la guerra prerromano, además de señor del rayo y de los muertos. Fue común también como nombre propio y algunos autores lo relacionan con Net, el dios irlandés de la guerra, lo cual de ser cierto traería bastante confusión al respecto en cuanto a su supuesto origen íbero.
Como en tantos otros lugares de pasado oscuro, las leyendas y las tradiciones alrededor de esta montaña se acumulan en los tres municipios que la circundan, principalmente en Albanchez de Mágina

Wikipedia


*Fuente: laberintoromanico.blogspot.com

Uno de los picos de Sierra Mágina (Jaén), es el Aznaitín, que se alza impresionante sobre el valle del Guadalquivir. Al viajero poco avisado, esta montaña, de unos 1.745 metros, puede parecerle otro bonito risco de los que por aquí abundan, otra belleza natural, o un lugar pintoresco para pasear, pero dicha mole de roca esconde enigmas, recuerdos y misterios de civilizaciones perdidas. Su secreto, se encuentra oculto bajo capas sucesivas de aconteceres históricos, transformados en hechos legendarios.
[...] Neitin, es dios de los guerreros y del mundo de los muertos, su animal totémico es el buitre, que al descarnar los cadáveres facilita la liberación de las almas ayudando a que pasen al más allá. Como divinidad del submundo, es señor de los elementos caóticos o fuerzas primordiales de la naturaleza: el rayo, la tempestad, al tiempo que actúa de guía y juez de dichas almas, mientras es guardián de los tesoros subterráneos.
[...]Este Neitin, muy extendido entre los celtíberos con el nombre más común de Neto, que tiene su paralelo en el Net, o Neit, de los celtas que invadieron Irlanda, es quien puede haber dado su nombre al monte Aznaitín. El Naitín, que los lugareños dicen ser escenario de apariciones fantasmales de almas en pena, el mismo que es habitación de duendes malignos, los "minguillos", que hacen perder la cordura y la salud a quienes tienen la mala suerte de enojarlos. El mismo Naitín, que guarda en sus entrañas de piedra un fabuloso tesoro. Y, en fin, ese Naitín por cuyas breñas trotan los enigmáticos seres híbridos, semidivinos, que galopan hacia nosotros desde el confín de la Antigua Religión.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Elman, un ¿teónimo? en El Llano de la Horca, Santorcaz

Hoy nos acercamos a uno de nuestros yacimientos favoritos que está aportando bastante información en los últimos años sobre el muy desconocido pueblo carpetano que lo habitó. El yacimiento en cuestión es el de El Llano de la Horca, junto a Santorcaz. Cornide, autor del siglo XVIII, al que ya hemos citado previamente esta semana, nos dejó unas líneas sobre una serie de hallazgos de los que tuvo noticia en este cerro amesetado. En una de las monedas halladas aparecía el vocablo Elman que el autor identificó con un posible teónimo. Existe otra mención de este supuesto teónimo en una obra de 1865, Crónica de la provincia de Madrid, de Cayetano Rosell, donde este autor, además de contarnos que algunos autores -entre los que estaría Cornide- afirmaban que nos encontrabamos ante un teónimo, nos dice, por otra parte, que "otros presumen que era el de la ciudad Elmantica, situada en los vacceos y equivalente a la moderna Salamanca." Esta última afirmación podríamos enlazarla con aquella conclusión que identificaba este topónimo con el dios vetón Salamati, que de ser cierto, podría ser otra forma de denominar a este hipotético dios de nombre Elman. Para acabar, queremos hacer una puntualización en cuanto a la afirmación de Cayetano Rosell sobre la pertenencia étnica de la antigua Salamanca; este autor sitúa la ciudad charra entre las ciudades vacceas, mientras que hoy la opinión mayoritaria la incluye entre las vetonas, a pesar, de que aún persiste cierta discusión al respecto.



*Fuente: José Andrés de Cornide: Los viajes de Cornide por la Alcarria de Margarita Vallejo

En término de San Torcaz y sitio de la Horca subiendo a la villa a mano izquierda se han descubierto de algún tiempo a esta parte medallas celtibéricas en bastante cantidad. Yo he visto hasta 17, entre ellas algunas de plata de pequeño módulo con las letras Aphra y Elman*, y otras que no he podido leer. También se hallan imperiales y de colonias, y municipios, y entre éstas he visto de Ercavica, de Mérida y otras poco legibles que me parecieron de Bilbilis. Me aseguraron había en el sitio vestigios argamasones, y aun que se había hallado una lámina de plomo con letras que no habían podido leer. Todas son señales de población antigua, pero no se puede sin más individualidades determinar qual sea.

*Anotación de Margarita Vallejo: En su "Noticia de las Antigüedades de Cabeza de Griego, reconocidas de Orden de la Real Academia de la Historia por su Académico de Número Don Joseph Cornide", al tratar de hallazgos numismáticos, habla de una moneda con la leyenda "Elman", que identifica con una divinidad indígena hispana.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Dolmen descubierto en El Canchal, Jaraíz de la Vera

Ayer se hizo pública la fabulosa noticia del descubrimiento de un dolmen en Jaraíz de la Vera durante la construcción de una depuradora. Lo más importante de este dolmen es el buen estado en el que fue hallado, lo que ha hecho deducir que éste se ha mantenido intacto desde que fue sellado. El abundante ajuar encontrado no parece que fuera utilizado, con lo que dicho conjunto de piezas parece ser que tenían como fin formar parte de este enterramiento. Está fecha entre el IV y el III milenio a. C. y se encuentra en un entorno en donde se estima pudo haber un importante número de megalitos, estos sí, desgraciadamente, expoliados.

hoy.es


*Fuente: hoy.es 04/09/2012

Los trabajos arqueológicos han permitido documentar un dolmen de cámara circular con corredor largo precedido por un atrio, cubierto todo por un túmulo, que se conserva en su integridad, construido con piedras y tierra del entorno. Además, han aparecido decoraciones grabadas (trazos ondulados, cazoletas y ramiformes) en parte de las losas de grandes dimensiones u ortostatos que conforman la cámara y el corredor. Ortostatos de los que se conservan también los apoyos originales que sirvieron para sustentarlos.
Por otra parte, la intervención ha propiciado la recuperación de un excepcional ajuar funerario compuesto principalmente por puntas de flecha, más de 150 unidades; láminas; hachas pulimentadas; objetos de adorno personal, como cuentas de collar de diversos materiales y colores; o recipientes cerámicos. Todos estos objetos fueron hechos específicamente para este ajuar funerario ya que no presentan huellas de uso y están muy bien conservados.
El dolmen de Jaraíz se construyó, a falta de la datación más precisa que ofrecerá el Carbono 14, entre el IV milenio antes de Cristo y la mitad del III milenio a.C.
Este megalito se encuentra en una zona, conocida como El Canchal, en la que Antonio González Cordero y Salvador Rovira constataron ya la existencia de una treintena de dólmenes, la gran mayoría de ellos expoliados.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Posible templo en el Castro de Viladonga, Castro de Rei

Hoy nos acercamos hasta Terra Chá, muy cerca de Lugo, para hablar de uno de los castros más espectaculares que se pueden visitar: el Castro de Viladonga. Su estructura, en la que se aprecia un cierto urbanismo romano con dos vías perpendiculares principales, es decir, un cardo y un decumano máximos, que supondrían una cierta reestructuración con relación al precedente entramado urbano donde, seguramente, la única vía sería una ronda que transcurriría  entre las viviendas y la muralla, su ubicación, con una amplia vista circundante, y su entorno, todavía hoy día rodeado de bosques, le convierten en uno de los castros más atractivos para visitar, donde se aprecia además ese sincretismo entre lo galaico y lo romano. El castro se compone de varios recintos amurallados, destacando en su acrópolis un edificio de uso público que algunas interpretaciones, como la que hoy traemos, indican que pudo ser un templo. En este caso se ajustaría, como bien dice el autor de la líneas posteriores a éstas, al modelo arquitectónico que Marco Vitruvio establecía en su famosa obra De Architectura, aunque se ha de decir que la ubicación de un templo o santuario en lo más alto de un poblado no era algo únicamente exclusivo del pueblo romano. En este sentido, y permitiéndonos el lujo de divagar, seguramente en gran medida, podemos decir que quizás en dicho lugar con anterioridad es posible que ya existiera un santuario en el que los oriundos de estas tierras profesaran su culto a divinidades prerromanas, a pesar de que también hay que decir que los santuarios urbanos no fueron demasiado abundantes en el mundo celta.
Para finalizar diremos que a la entrada de este castro existe un museo o centro de interpretación del mismo.

Posible templo en el Castro de Viladonga, galiciaromana.blogspot.com

*Fuente: Carlos Sánchez-Montaña, galiciaromana.blogspot.com

Escribe Vitruvio: "Los solares para los santuarios de los dioses tutelares de la ciudad y para Júpiter, Juno y Minerva elíjanse en un lugar suficientemente elevado, desde donde pueda observarse la mayor parte de la ciudad."
Desconocemos si el edificio, a cuya puerta se accede ascendiendo directamente por la vía principal desde la puerta Este, era el templo que ocupaba la divinidad protectora del castro, el templo principal. Sin embargo su posición prominente dentro del castro, su rápida identificación dentro del conjunto desde la misma puerta de entrada, la orientación de su puerta directamente al camino y a la puerta principal del castro, la no existencia de hogar en su interior según las excavaciones arqueológicas, el singular cuerpo secundario a norte con acceso desde el interior, y la roca natural sobre el que se apoya, permite pensar que este edificio era de carácter público y que posiblemente tuviera carácter cutual.
Este edificio es de todos los del castro, el que más próximo se encuentra al centro geométrico del conjunto, este centro se sitúa en el Cardo frente a su fachada Oeste.
Desde su interior podemos observar, tal como escribió Vitruvio, la mayor parte del castro.


labitacoradejenri.blogspot.com

martes, 4 de septiembre de 2012

Petroglifos en Tierra de La Bañeza, Castrillo de la Valduerna

En la comarca de La Valduerna, limítrofe con la Maragatería tan abundante en petroglifos, hace pocos días trascendió a la luz pública la existencia de unos podomorfos bien conocidos por los habitantes de Castrillo de la Valduerna. Además de los podomorfos destaca la existencia de un grupo de grabados en forma de herradura. En cuanto a su cronología no hay acuerdo, mientras unos investigadores afirman que son del I milenio a. C., otros dicen que son medievales. Estas tierras leonesas a buen seguro seguirán mostrándonos más manifestaciones de este tipo, estaremos atentos.

diariodeleon.es

 *Fuente: Verónica Viñas, diariodeleon.es - 29/08/2012

 Es una roca legendaria. Conocida en Castrillo de la Valduerna como ‘La pisada del moro y la mora’, en la que hay dos huellas podomorfas, está rodeada por una treintena de petroglifos con forma de herradura que hasta ahora habían pasado inadvertidos. Diego Aparicio, natural de Castrillo de la Valduerna, contactó con el descubridor de los petroglifos de Maragatería, Juan Carlos Campos, para atraer su atención sobre estos singulares grabados rupestres. [...]Mientras algunos arqueólogos sostienen que son de época histórica, otros en cambio, como el historiador Manuel Santos Estévez, consideran que son grabados rupestres que pudieron funcionar como santuarios en la Edad del Hierro. Para Santos Estévez, «son petroglifos arrinconados por la investigación al ser considerados medievales». [...] Algunos historiadores han asociado los símbolos podomorfos con ritos de investidura de algún jefe local o bien como emblema de la conquista de un nuevo territorio. De confirmarse que los encontrados en Castrillo de la Valduerna son de la Edad del Hierro, serían de época astur; un documento insólito. Las marcas de herraduras han sido interpretadas por los investigadores como símbolos de la fertilidad y la invocación a la luna. También existen muchas leyendas medievales que relacionan las herraduras con los cascos del caballo del apóstol Santiago y su viaje a Compostela. En Castrillo de la Valduerna no hay ningún relato en torno a las dos ‘pisadas’, de un tamaño imposible hasta para un jugador de baloncesto. Nadie recuerda en la comarca de dónde surge la denominación ‘La pisada del moro y la mora’.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Estela, necrópolis y posible antiguo templo en el cerro de Villavieja, Trillo

Gracias a Los viajes de Cornide por la Alcarria, de Margarita Vallejo, donde se narran los dos viajes que hizo José Andrés de Cornide y Saavedra -el historiador y máximo representante de la Ilustracción gallega- en 1794 y 1795, he sabido de la existencia de este yacimiento en Trillo, junto al río Tajo, conocido como Villavieja. Este cerro, también denominado con anterioridad por los habitantes de la zona como Ciudad de Capadocia, apenas ha sido excavado y se encuentra a merced de posibles expolios, tal y como nos cuenta Herrera Casado, actual cronista de la provincia de Guadalajara y autor de las líneas que hoy extraemos como fuente para esta ficha. En cuanto a la identificación de esta antigua población con alguna de las ciudades nombradas por los autores clásicos, se ha dicho por distintos estudiosos del siglo XVIII en adelante que bien pudiera ser una de las Contebrias, o Bursada o quizás Thermide. Pero dejando al margen esta no poco interesante cuestión, hay que decir que en este lugar alcarreño se encontró una estela romana que algunos autores atribuyen a un posible culto a Mitra. Por último, también hay que mencionar la necrópolis de este poblamiento la cual se encuentra junto a la ermita de San Martín, ermita levantada sobre lo que posiblemente fue, en palabras de nuestro autor de hoy, un antiguo templo de culto precristiano.



*Fuente: Una ciudad perdida: Villavieja en Trillo, Antonio Herrera Casado - herreracasado.com

...sabemos que a finales del siglo XIX el entonces Cronista Provincial, Juan Catalina García López, encontró en la ladera de poniente una gran estela con dibujo y caracteres, que él se ocupó de hacerla llevar al Museo Arqueológico Nacional, donde aún se guarda. Difícil es su lectura, y nosotros no vamos a tratar de enmendar la plana a nadie sobre este particular, por no ser especialistas. Según nos dicen los que saben de esto, bien pudiera tratarse de una lápida funeraria o de una inscripción votiva de culto al dios Mitra.
[...] Lo mismo ocurre con la parte que llamamos necrópolis, y que está junto a la ermita dedicada a San Martín, que sin duda fue erigida sobre los restos de un antiguo templo pagano. La zona está muy estropeada por labores agrícolas y expoliada por buscadores de tesoros. Los arqueólogos Izquierdo Benito e Izquierdo Bertiz hicieron en el último cuarto del siglo XX una campaña de excavación que arrojó interesantes hallazgos y permitió sacar conclusiones superficiales. Como nunca se llegó a apostar por el estudio académico de Villavieja y su necrópolis, algunos espontáneos han buscado por su cuenta y han llegado a encontrar tres tumbas de inhumación cubiertas por losas de piedra, apareciendo en sus ajuares elementos de adorno y por supuesto huesos, que una vez analizados por los Izquierdo, y con el conocimiento de las autoridades culturales de la zona, permitieron concluir, por el momento, que aquello podía fecharse en la transición del mundo visigodo al altomedieval y concluyendo que la ermita de San Martín habría sido en su origen un antiguo templo ligado al poblado de Villavieja.

Foto del hallazgo de la Estela de Villavieja de Trillo - itrillo.es