jueves, 31 de julio de 2014

El Tejo de Santa Coloma, Santa Coloma-Allande

En Asturias ya hemos comprobado que es bastante común una especie de "simbiosis" entre tejos e iglesias, los conocidos como "tejos de iglesia". Hay censados actualmente unos dos centenares de "tejos de iglesia", a pesar de que muchos de ellos ya se han perdido y algunos de los que siguen existiendo no se encuentran con buena salud. Es bien conocida la sacralidad del tejo -texu en asturiano- en el antiguo mundo celta, característica que bien pudiera deberse a la extraordinaria longevidad de este árbol, que, en cierto modo, le asemejaba a la inmortalidad. Su sacralidad, muy asociada también a la muerte, pues se solía enterrar a los muertos junto a los tejos, se manifiesta, de igual modo, en los lugares de culto y de reunión, de ahí que, junto a muchos de estos antiguos enclaves, en los que existían tejos sagrados, se construyeran más tarde iglesias y ermitas para cristianizarlos. Como hemos afirmado, además, no sólo eran lugares de culto, sino también de reunión, pues bajo muchos de estos árboles se celebraban asambleas medievales de verdadera democracia, los concejos abiertos, y no la que se dice que se ejerce en el parlamentarismo contemporáneo, institución claramente antidemocrática. Los concejos abiertos, según muchos autores, son herederos de las asambleas que presumiblemente celebrarían las distintas etnias celtas, con anterioridad a la invasión romana, bajo sus árboles emblemáticos, costumbre que, tras la caida del imperio romano y del mundo visigodo, continuador del romano, volvió a resurgir.
Pero retornando al tema sacro, hoy traemos un ejemplo más de "tejo de iglesia", o más bien habría que calificarlo como "iglesia de tejo", pues el culto a estos últimos es anterior al de los templos cristianos; hablamos del Tejo de la iglesia parroquial de Santa Coloma, parroquia del concejo de Allande o Ayande en asturiano. Se dice que estamos ante un tejo milenario y el ser más longevo de Asturias, de ahí que haya sido declarado monumento natural en 1995. Junto a él existe una fuente cuyas aguas, también se dice, fueron objeto de veneración.

Texu de Santa Coloma - tejosastures.files.wordpress.com

*Fuente: texu.wordpress.com

El tejo mas bonito es el de Santa Coloma visitarlo con niebla es una maravilla, con sol es indescriptible … el camino hacia la iglesia -con una acusada pendiente- nos deja ver una pequeña edificación (la iglesia parroquial del siglo XV donde se levanta un santuario ancestral vinculado con el agua ya que en la zona opuesta al altar había una fuente que se relacionaba con cultos antiguos y con los árboles sagrados) precedida por dos tejos, el de la izquierda imbricado en un muro de piedra y a la derecha el que está catalogado como Monumento Natural, aunque no parece estar en su mejor momento.

Texu de Santa Coloma - asturiasdecerca.es



miércoles, 30 de julio de 2014

"Cabezas cortadas" en la ermita de San Román, Escalante

En la comarca cántabra de los famosos maestros canteros, en Trasmiera, se halla la población de Escalante, junto a la bahía de Santoña. En este municipio existe una ermita románica del siglo XII, la de San Román de Escalante, donde encontramos una muestra más de iconografía de "cabezas cortadas", en concreto, un capitel que os mostramos a continuación. Se dice que esta iglesia tenía una fuerte influencia irlandesa medieval, gestada a través de un sincretismo entre el cristianismo y las tradiciones de origen celta, similar al de los bretones de los que hablamos hace pocos días en relación a Castropol. Incluso puede ser que el asunto vaya más allá de la mera influencia, pues se dice que hubo presencia de monjes irlandeses en el norte de la Península que pudieron dejar su huella en muestras como la de la San Román de Escalante que hoy traemos.

circuloromanico.com

*Fuente: circuloromanico.com

Interesante es también el análisis del conjunto de cabezas ubicado tras la representación de la bajada de La Cruz. Se puede leer de dos formas, o nueve cabezas ó todas las que han cabido. De este conjunto no hay interpretación por estudioso alguno. 



El Pozo de Cinojal, Ahigal

Nos acercamos a la comarca de Tierras de Granadilla, al municipio de Ahigal, para hablar de nuevo de "moros encantados", y no de moras o mouras, que es lo habitual, de maleficios, de tesoros y de la noche de San Juan, que hace más de un mes dejamos atrás. Como siempre, todo lo que rodea a la noche del Solsticio de verano es mágico y nos conecta con celebraciones y rituales muy antiguos. En Ahigal y su Pozo de Cinojal se combinan todos estos elementos de los que estamos hablando.
Como siempre recordamos en estas entradas, no confundir moros, moras, mouros o mouras con personas originarias del norte de África y de religión islámica que habitaron la Península Ibérica a partir del siglo VIII d. C., pues estamos hablando de una serie de divinidades y leyendas propias de tiempos precristianos y prerromanos.

Pozo de Cinojal - Extremadura Secreta

*Fuente: Israel J . Espino, Extremadura Secreta

[...] una de esas puertas sobrenaturales se abre en el pozo de Cinojal, en la encantadísima población de Ahigal, en el Valle del Alagón. Este bello pozo  es en realidad un viejo manantial que fue utilizado por los romanos y ha sufrido reformas con el paso de los siglos. Se cubre con una bóveda de cañón y se desciende hasta el agua por unas escalinatas. Las bases de la bóveda se unen por medio de una piedra de granito en la que hay una inscripción indescifrable que indica, supuestamente, el lugar donde se oculta un tesoro.

Hay que salir del pueblo y andar un buen trecho entre olivos, pero la recompensa vale la pena. Afirma Domínguez Moreno que dentro del pozo está sumergido un encanto, un moro encantado por una maldición de su padre. Para desencantarlo ha de ir en la madrugada de San Juan, antes de salir el sol, una mujer soltera a sacar agua. Cuando introduzca el cántaro se enganchará a el un hilo de oro del que habrá de tirar hasta llegar al final.

Así comenzó a hacerlo una mozuela, ignorante de lo que ocurría. Al sentir que otra mujer venía por el camino, optó por romper el hilo, guardar el ovillo que llevaba y continuar la operación cuando la intrusa se hubiera marchado. Pero al cortarlo se produjo un remolino dentro del pozo, salió el Encanto de malos modos y corrió tras la moza, y la habría arrastrado a las profundidades del pozo si ésta no hubiera saltado al otro lado del arroyuelo, arroyo que el encanto no puede pasar. Así que ya saben donde tienen un tesoro aquellos que lo busquen. Vayan sin miedo y sin tijeras, y dispuestos a ovillar oro, quizás hasta el fin de sus días….


martes, 29 de julio de 2014

Necrópolis y santuario en la Cueva de Los Enebralejos, Prádena

En Prádena, en la comarca de Villa y Tierra de Sepúlveda, muy cerca de la vertiente septentrional de la Sierra de Guadarrama del Sistema Central, se encuentra la Cueva de Los Enebralejos. Esta cueva subterránea, de tres alturas o plantas, fue descubierta en los años treinta del siglo pasado, siendo bastante más tarde estudiada científicamente y existiendo, hoy en día, un centro de interpretación desde donde se accede a la misma y se realizan las visitas guiadas. Aunque la cueva se extiende varios kilómetros, únicamente son visitables unos quinientos metros, que son los habilitados al público, siendo suficiente para apreciar lo más importante desde un punto de vista histórico, artístico, e incluso natural, a pesar de desconocer lo que puede albergar el resto, pues las estalactitas y estalagmitas que se pueden contemplar son de gran belleza, sobre todo una columna muy llamativa formada por la unión de una estalactita y una estalagmita.
Aunque es el aspecto humano y, más bien, de culto, el que nos interesa en este espacio, con lo hay que decir que en ella se realizaron enterramientos durante el Calcolítico y el Bronce Antiguo, más o menos entre el 2150 y el 1850 a. C. El amable guía nos explicó que los enterramientos debían resultar bastante complicados, pues en la planta central o segunda de la cueva, donde se realizaron la mayor parte de ellos, y por donde se accedía a la cueva, la altura era mínima, menos de un metro en gran parte de la galería transitada, a pesar de que actualmente se profundizó para facilitar la visita del tramo habilitado y una persona puede discurrir por ella sin apenas tener que agacharse. No lejos de la entrada a la cueva, por la que estas personas accedían, existía un pudridero, donde una vez descompuestos los cuerpos, se fracturaban los huesos para ahorrar espacio una vez se destinaban a su lugar definitivo como enterramiento dentro de la cueva. Estos enterramientos se iban realizando en uno y otro lado, junto a las paredes rocosas de la galería para poder transitar sin pisar las tumbas por medio de la propia galería. Además de los restos óseos, en las tumbas se introducían ajuares de cerámica o adornos y utensilios personales. Los huesos y distintos ajuares han sido llevados a distintos museos, si no contamos todo lo expoliado anteriormente desde su descubrimiento, y sobre el propio suelo de la cueva únicamente se observan las ubicaciones de las distintas tumbas que fueron excavadas, dicho lo cual, hay que decir que quedan todavía bastantes enterramientos por ser excavados, según nos contó el guía y que casi mejor que permanezcan en la propia cueva.

cuevadelosenebralejos.es

Pero, lo que más nos impresionó fueron las pinturas rupestres y sobre todo los grabados. Las pinturas eran mucho más escasas, pero se situaban sobre algunos de los distintos enterramientos, siendo figuras abstractas de difícil interpretación, como viene siendo habitual en el arte prehistórico. Dentro de ellas se podían adivinar algunos antropomorfos, además de algunos zoomorfos, como una especie de trazo de cuadrúpedo, posiblemente un caballo, animal aún no domesticado en la Península Ibérica en aquel tiempo, que aprovechaba además la curva del techo de la cueva para darle relieve, al modo de las representaciones de Altamira, aunque hay que decir que son bastante más cercanas en el tiempo que las de la famosa cueva cántabra y de no tan buena ejecución, pues ya se sabe que las de Altamira, junto a las de Lascaux en Francia, son la "capilla sixtina" del arte paleolítico, con lo que no cabe comparación posible en este sentido, porque además tampoco pertenecen al mismo estilo, ni por ello, las de Los Enebralejos, dejan de mostrar interés.
 Los grabados son aún más difíciles de interpretar, en forma de líneas y puntos que constituyen figuras geométricas, principalmente cuadrados y rectángulos o simplemente líneas. Existen algunas salas, de no poca amplitud, que acumulan el mayor número de grabados (éstas sí que están con la altura real de como las contemplaron los hombres del Calcolítico, habitantes de poblados cercanos a la propia Cueva de Los Enebralejos) y que se cree pudieron ser el centro de rituales chamánicos, por llamarlos de alguna forma, pues las líneas y grabados suelen ser muy similares, como se ha comprobado en distintos experimentos, a los que se realizan cuando una persona está en estado de trance por el efecto de alguna droga psicotrópica. Así, existen unos enterramientos, como algo excepcional, al final del recorrido, en la tercera planta de la cueva, especulando los estudiosos de la misma con la posibilidad de que pudieran ser individuos importantes para el grupo, por la excepcionalidad de estos enterramientos, pudiendo ser los propios sacerdotes o chamanes de la comunidad humana que utilizaba esta cueva. En el primer nivel -ya hemos dicho que el segundo es en el que se hace la visita y donde está el mayor número de enterramientos- existe el cauce de un arroyo que fluye, durante un par de meses más o menos, tras el deshielo. Otro aspecto a señalar es el color negruzco de los techos y paredes de la galería, producido por las antorchas para iluminar que utilizaban estos antepasados que usaron la cueva como lugar de enterramiento y de culto, pues la cueva es calcárea, predominando el color blanco o claro en sus paredes.
Como evidencias anecdóticas, señalar la existencia de un enterramiento, en la segunda galería o planta, que se componía de los restos de un cuerpo entero, sin fragmentar sus huesos, en concreto se trata del enterramiento de un niño de unos 10 u 11 años, cuando lo común es que los huesos se fragmentaran, y por último las marcas de las garras de un oso cavernario, en una de las salas, junto a las cuales existen números grabados humanos. Las garras del oso cavernario hay que decir que son anteriores a los grabados humanos en unos cuantos miles de años.
En un momento determinado, a inicios de la Edad del Bronce, la cueva quedó sellada por algún movimiento sísmico, o hecho similar, y ésta no volvió a ser visitada por el ser humano hasta el siglo XX, cuando fue redescubierta, tal y como ya se ha explicado.


sábado, 26 de julio de 2014

"Cabezas cortadas" en Santa María del Campo, Castropol

Las migraciones bretonas de los siglos V y VI d. C., de las que no hace mucho hablamos en Iberia Mágica, trajeron a la Península Ibérica a gentes llegadas desde la isla de Britania que huían, en esos siglos, de su isla originaria por la presión sufrida por pictos y escotos, pero, principalmente, por las invasiones germánicas de pueblos como anglos, jutos, sajones y frisones.
Éstos se instalaron, principalmente, en lo que sería la zona costera y parte interior de la actual provincia de Lugo y una pequeña parte limítrofe de la Asturias occidental, que es a donde nos acercamos. En concreto a Castropol, pues ese cristianismo tan sincrético con lo precristiano y céltico que trajeron, propio de sus lugares de origen, quedó plasmado en sus templos y costumbres, como por ejemplo en la capilla de Santa María del Campo de Castropol, donde la tradición de las "cabezas cortadas" se manifiesta en este relieve con tres cabezas.
Os traemos unas líneas de la propia Wikipedia donde se describe, muy sucintamente, la singularidad del cristianismo celta.

panoramio.com

*Fuente: Wikipedia

En aquellas partes del noroeste hispano dominadas por los bretones se implantó una forma de cristianismo céltico cuyas características eran similares al practicado en otros países del arco atlántico como Irlanda o Bretaña.2
Tal y como se ha descrito anteriormente, la comunidad cristiana se organizaba en torno al abad de un monasterio (en este caso, el monasterio Máximo) que era a la vez obispo. Este esquema fue implantado por San Patricio durante el proceso de evangelización de Irlanda y con posterioridad se extendió al resto de las Islas Británicas e incluso a las comunidades de misioneros irlandeses que se habían asentado en Germania.
En el plano estrictamente ritual, las comunidades célticas celebraban la Pascua en fechas distintas a las señaladas por Roma y sus monjes tenían una tonsura3 diferente a la de las órdenes religiosas de otras partes de la Cristiandad, como la benedictina: A este respecto, en el año 598 el IV Concilio de Toledo condenó la práctica de este tipo de tonsura, que por aquél entonces tan usual era en la provincia de Gallaecia.


viernes, 25 de julio de 2014

Santa Ana y su verdadero origen ancestral, Martilandrán-Nuñomoral

Volvemos a uno de nuestros rincones predilectos de la geografía ibérica, a Las Hurdes, y lo hacemos, además, a Martilandrán, población en la que disfrutamos, el pasado mes de marzo, del Carnaval Jurdano de 2014, del cual ya dimos cuenta en este pequeño rincón de la red.
Mañana es Santa Ana y, muchos pueblos, incluido Martilandrán, de ahí que nos acerquemos de nuevo -Santa Ana es su patrona-, celebrarán en su honor su día. Gracias al gran antropólogo hurdanófilo -de los de verdad y no de los que van de "salvadores" de "rincones perdidos"- Félix Barroso Gutiérrez, he sabido de las celebraciones que hoy mismo, día de Santiago, comienzan en esta alquería hurdana perteneciente al concejo de Nuñomoral y que continuarán durante el resto del fin de semana. Los tamborileros, los pasacalles -Pasacálli del aguardienti-, las charangas, la "magra chicha" y la "polienta", o vino del año, harán, de nuevo, acto de aparición alegrando las calles, además de la protagonista de la fiesta, la patrona, a la que se rendirá honores con una misa y una procesión que la llevará hasta El Cottolengo de La Fragosa.
Ella, Santa Ana, la madre de María y, por tanto, abuela de Jesús, es nuestra protagonista, pues escarbando un poco en el verdadero origen de esta festividad, hemos recordado unas palabras de Antonio Martín Asperilla recogidas en su Guía Mágica La Mesa de Ocaña, en las que desentraña lo que podría ser el verdadero origen de este personaje cristiano del que nada se habla en los evangelios canónicos -aunque sí en los apócrifos- y sin embargo es tan venerada en tantos lugares. Este autor la califica como "La Madre de la Madre" y no precisamente porque sea la madre de la Virgen María, sino porque podría ser la cristianización del culto a La Madre Tierra, tan venerada en tiempos antiguos, y a la que se fue dando distintos nombres en las distintas religiones y mitologías que fueron sucediendo a estos cultos. Y, ¿qué mejor sitio para celebrar el culto la Madre Tierra y de la Naturaleza que en un valle de tan soberbio paisaje como el del río Malvellido en el que nos encontramos?. Yo añadiría, además, que este festejo estaría igualmente en conexión con las celebraciones de mitad de paso de las estaciones; ya se sabe que los solsticios y los equinoccios, momentos en los que comienzan las cuatro estaciones, suelen estar rodeados de numerosas celebraciones, pero también lo están los períodos intermedios entre equinoccios y solsticios y solsticios y equinoccios, como en el que nos encontramos más o menos. El calendario está, por este motivo, a finales de julio y principios de agosto, lleno de celebraciones heredadas, por estos lares, de esas antiguas celebraciones a la cosecha o, por ejemplo, en el ámbito céltico, tan extendido por la Pensínsula Ibérica, al dios Lug: el Lugnasad.
Pero volviendo a Santa Ana, dejemos que sea Antonio Martín Asperilla quien nos cuente.

Procesión de Santa Ana camino del Cottolengo - Foto: Benjamín Domínguez Iglesias

*Fuente: Guía Mágica La Mesa de Ocaña, Antonio Martín Asperilla

[...] Según vimos en el capítulo dedicado a las vírgenes negras, María la Virgen sustituyó en su persona el culto a las Grandes Madres Primigenias, es decir, a aquellas diosas de la antigüedad a las que rendían culto los pueblos de las primeras civilizaciones por las razones anteriormente dichas. El caso de Santa Ana es parecido; en la Antigüedad ya existían diosas paganas con el nombre de Ana; por ejemplo, el pueblo sumerio adoraba a la diosa Anna en su templo Eanna, 'Casa del Cielo', los caldeos llamaban Ana al espíritu que regía el cielo, en la India Annapurna puede traducirse como "Diosa de las Cosechas"", para los celtas Danna era la diosa de la fertilidad, de la abundancia, era la diosa protectora del pueblo. Así pues estamos ante otro enmascaramiento cristiano de una madre (diosa pagana) que existió antes que la madre nuestra oficial (la Virgen María), es decir, Santa Ana sustituye (y es en sí misma) a la-madre-de-la-madre, y con ello adquiere igualmente todas sus cualidades y gracias. El proceso de absorción de las deidades por el santoral cristiano ya se ha explicado: "si no puedes con tu enemigo, únete a él". Al estar muy arraigado el culto en la antigüedad a la Madre Ana -esto es, diosa de todos, esto es, madre tierra y, por consiguiente, diosa de la fertilidad- y al no poder combatirla, la Iglesia Católica optó por asimilarla en sus cultos.


martes, 22 de julio de 2014

Fuente y Barranco de Villacabras, Villaconejos

En el enclave al que nos acercamos no he encontrado evidencias de antiguos cultos, pero bien pudo haberlos, pues es uno de esos lugares que rompen la monotonía, en unas tierras bastante deforestadas, como son las que ocupa el municipio de Villaconejos, en la comarca de Las Vegas, además de respirarse una sacralidad propia de lugares especiales. Por el barranco de Villacabras discurre un arroyo que ha ido horadando un estrecho y profundo barranco, en algunos tramos de hasta 50 metros de profundidad, con rincones que parecen transportarte a latitudes tropicales y ecuatoriales, pues hay tramos que parecen de selva, mostrando una exuberante vegetación que se desarrolla en una zona de mucha umbría y humedad. En el inicio del barranco se sitúa la Fuente de Villacabras, de la que mana un agua que filtra las abundantes sales de estas tierras y que le otorgan grandes poderes curativos o purgantes, en expresión, esta última, usada muy comúnmente años atrás, muy parecidos a las, no del todo lejanas, de Carabaña. Así fueron igualmente comercializadas incluso fuera del Estado español, como en la vecina Francia, aunque desde hace ya unas décadas se dejó de hacer (se comercializaron a finales del siglo XIX y hasta al menos la década de los setenta del siglo XX). No sólo existe la fuente, sino muchos aljibes cavados en las paredes del barranco, aprovechando la facilidad de la arenisca, donde se almacenaba el agua que se filtraba y donde, antaño, los lugareños y, seguramente, gentes venidas de más lejos, se daban sus baños medicinales, además de almacenar el agua que posteriormente se transportaba a Madrid, donde se embotellaba. Vistos desde fuera más bien parecen eremitorios, pues el lugar invita a retiro espiritual, además.

Tramo escalonado - Iberia Mágica

Ya se sabe que estos lugares, de aguas y manantiales curativos, eran sacralizados en la antigüedad, pero no existe ninguna prueba, actualmente, que nos haga afirmar con rotundidad que este enclave fuera uno de ellos, únicamente la intuición de creer o sentir que lo pudo ser. Las elementos antiguos que se aprecian sobre el terreno, son sillares desperdigados por doquier, que quizás sean decimonónicos o de principios del S. XX, cuando se empezaron a transportar estas aguas y a construir en su forma actual los aljibes, pero la factura de muchos de ellos parecen romanos. Cañón abajo, además, existe una especie de bajada, a modo escalonado, del barranco, que finaliza en una de las zonas que permanecen encharcadas, prácticamente, todo el año y que parece haber sido labrada por el hombre y no por la Naturaleza, como bien me apuntó el arqueólogo Antonio Madrigal Belinchón posteriormente a mi visita, pues allí, in situ, creímos obra de la acción del propio arroyo. Otro elemento que falta por la zona es alguna ermita o lugar propio de culto y romerías actuales que pudieran suponer un indicio en nuestro rastreo sacro-ancestral de la zona. Eso sí, el topónimo Villacabras, del que ninguna información he encontrado, pareciera que tomara el nombre de algún posible despoblado que pudiera haber, quien sabe si algún posible yacimiento del que nada he encontrado en los alrededores, más que la visión, tampoco cercana del todo, de la conocida como Casa del Montero en un monte en el que destaca su silueta sobre el horizonte. Es un lugar también muy abundante en fauna salvaje, siendo refugio de zorros y de, al menos, una pareja de búhos reales con la que nos sorprendimos al toparnos y emprender éstos el vuelo. Posteriormente, uno de los ejemplares de la pareja, sobrevoló sobre nuestras cabezas, a escasos metros por encima de nosotros, comprobando la gran majestuosidad de estas rapaces nocturnas, en un espectáculo maravilloso de esos que se pueden disfrutar, de vez en cuando, en espacios naturales como éste.

El estrecho Barranco de Villacabras - Iberia Mágica
El Barranco de Villacabras busca su unión al de la Purga y al valle del río Tajuña - Iberia Mágica
Cartel francés de 1972 anunciando en una revista el Agua de Villacabras.

lunes, 14 de julio de 2014

La Piedra del "Ovni" y la Laguna de Salicor, Campo de Criptana

Desconozco el motivo del nombre de esta piedra -Piedra del "Ovni"- de Campo de Criptana, en La Mancha Alta, pero sí he comprobado, a través de fotografías, la existencia de petroglifos en la misma. Se encuentra bajo lo que parece una coscoja o chaparro, junto a la Laguna de Salicor, que, en época estival, se suele desecar, mostrando la gran salinidad que acumula en su fondo, lo que constituye una impactante estampa. Según los entendidos en energías telúricas, en dicha piedra se sitúa un vórtice energético de 24500 UB (de segundo rango); los rangos oscilan entre los 13500 y los 33000 UB, siendo UB el acrónimo de Unidad Bovis, por haber sido creada dicha clasificación por el radiestesista francés André Bovis. La radiestesia o rabdomancia no es considerada una ciencia por la ortodoxia, pero se puede decir que constituye una continuación en la experimentación y estudio de las prácticas milenarias de los zahoríes y la detección de las energías telúricas o líneas ley, corrientes de agua, vetas de minerales o lagos subterráneos, algo que no se debería obviar y que por tanto merece el mayor de los respetos, al acumular una sabiduría ancestral que la ciencia oficial ignora con desprecio.

Foto: senderosesotericos.wordpress.com

Pero volviendo a los petroglifos de la Piedra del "Ovni", no he encontrado ningún estudio, ni análisis sobre los mismos, por lo que se desconoce su origen, con lo que algunas fuentes explican que pudieran ser recientes, aunque, personalmente, creo que podrían ser antiguas, de la Edad del Hierro o quizás de la Prehistoria. Están constituidos por figuras circulares, además de un cruciforme, que según una de las fuentes mencionadas, marcaría el vórtice citado, situándose dentro de un círculo, con lo que parece ser la representación de una especie de Rueda de la Vida. Existe también una especie de fractura en la piedra, con aspecto de haber sido hecho deliberadamente por el ser humano y que tanto recuerda a algunos de los canalillos que se realizaban en las piedras rituales para que los líquidos ofrendados, a modo de agua o sangre de la víctima de algún sacrificio, discurrieran por él. En muchos casos se vertían como ofrenda a las divinidades que las distintas culturas situaban en los fondos de los lagos o ríos, y ahí, muy cerca, por tanto, tenemos la mencionada Laguna de Salicor, que, aunque retirada a unos cuantos metros de la roca, tiempo atrás sus aguas bien pudieran haber llegado hasta la misma. Quizás sea una divagación algo aventurada por mi parte, pero me ha recordado a esas otras "rocas-santuario" situadas junto a una laguna o río.

Laguna de Salicor - Foto: Ana Olivera Poll

sábado, 12 de julio de 2014

El Carbayón de Rozadas, Rozadas-Boal

Con esta entrada pretendemos denunciar un atentado, no sólo ecológico, sino también cultural, que se quiere cometer en Rozadas, parroquia del concejo asturiano de Boal. El Carbayón de Rozadas, que es el árbol en cuestión del que estamos hablando, quiere ser talado y tanto los vecinos, como la gran labor que está realizando la Asociación de Amigos del Tejo y las Tejedas, están luchando porque eso no sea así. El árbol de más de trescientos años, pese al nombre, no es un carbayo -roble-, sino un arce y no sólo su importancia radica en su rareza natural y en ser un ejemplo soberbio, sino en el valor afectivo y simbólico que tiene para la comunidad humana asentada junto a él. En Iberia Mágica siempre destacamos el carácter sagrado que el árbol tuvo desde tiempos inmemoriales y su gran valor ecológico, con lo que desde aquí nos sumamos a lucha para impedir la tala del Carbayón de Rozadas. Animamos a firmar para impedirlo: Impedir la tala del "Carbayón".



*Fuente: El Arce de Rozadas - Fernando Fueyo

Resulta un verdadero placer percibir las variadas escenas en las que la Naturaleza pasa de unos estados a otros, ¡qué hermosa diversidad!. La contemplación y el paso de la luz a las sombras produce sensaciones únicas e irrepetibles. Deberíamos detenernos y contemplar como nada se repite; ese árbol de trescientos años de vida ha crecido y hermoseado el territorio donde se encuentra, ha soportado durante su larga vida los embates del tiempo y ahora, en su vejez, se nos muestra como una obra de arte, colabora en silencio purificando el aire, cobija la vida y se adorna de una belleza extraordinaria. No son un museo, ni una catedral, pero suman sus mismas cualidades. Son seres vivos, irrepetibles, únicos, son el sutil aliento de la vida en la Tierra. A su pie y cobijados por su sombras, curiosamente es su sombra la que molesta al propietario, ha conciliado las fiestas, los encuentros, siendo el lugar de reunión de vecinos. Con cada árbol que desaparece, se extingue todo un mundo de sueños y fantasías, historias que acompañaron al niño hasta la edad adulta. Si el pueblo protege a los árboles, los árboles protegerán al pueblo. 
Plinio decía que la sombra del árbol fue el primer templo y así es como deberíamos contemplar estos venerables árboles, árboles sagrados, cargados de una mística y fuerza extraordinaria. A este arce, el Arce de Rozadas, lo condenan por solitario y hermoso y es obligado detener este atentado. Nada será igual si se consuma por dejadez, ignorancia o negligencia, jamás podrá nadie suplir su ausencia. Este árbol, en particular, es un agente emocional del paisaje, su sola presencia durante los doce meses del año, es un buen síntoma de calidad en el territorio, nos habla del buen hacer de la gente que lo respeta y conserva, es un ejemplo a seguir. A los propietarios y también a la Administración que gestiona y tiene la obligación de velar por este recurso, debería aplicárseles una limpieza mental. Seguramente carecen de conocimiento y no se puede defender y amar lo que se desconoce; la apatía, dejadez y burocracia son la carcoma de todo nuestro rico y variado patrimonia natural. La soberbia, estupidez y falta de sensibilidad nos hurta la belleza.


martes, 8 de julio de 2014

Fraga do Ovo, Candoso-Vila Flor

En Candoso, freguesia del concelho de Vila Flor, en el Distrito de Braganza, nos encontramos esta piedra caballera o bolo granítico conocido como Fraga do Ovo, por su forma de huevo. Apenas he encontrado información, pero como ocurre con muchas de estas piedras, se dice fue objeto de culto desde tiempos prehistóricos. Poco he extraído de la información que he consultado, además no he visitado aún in situ el lugar y, por tanto, no sé si existen o no cazoletas u otros signos que muestren que la Fraga do Ovo fue objeto de veneración, pero sí vagas especulaciones sobre su posible ritualidad en el pasado.

Foto: Anibal Gonçalves

Es una zona abundante en piedras y, así, el propio nombre de la freguesia de Candoso viene del vocablo portugués candonoso, que significa terreno pedregoso. Fraga do Ovo se encuentra a la entrada del pueblo y, como bien se dice en las pocas fuentes encontradas, pudo utilizarse para adorar a los dioses y comunicarse con ellos, algo nada extraño sabiendo que muchos de estos tipos de piedra fueron objeto de adoración en la Prehistoria y la Antigüedad. Me ha recordado bastante a uno de los bolos graníticos de Los Barruecos, en concreto, el que fue interpretado no hace mucho como un observatorio solar.


lunes, 7 de julio de 2014

El Monte Breamo, Pontedeume

El Monte Breamo es un monte sagrado, de los tantos existentes en Galicia, en una tierra mágica de por sí. Se encuentra junto a Pontedeume, en la comarca de Betanzos. Se dice de este monte que en él había un santuario rupestre del que ya nada queda. Hoy en día la Ermita de San Miguel de Breamo cristianiza el lugar, un templo del que mucho se ha especulado; así, en algunos sitios, dicen ser de origen templario -una orden quizás demasiado de moda y que aparece por doquier de una manera demasiado recurrente- y en otros perteneciente a lo que fue un monasterio agustino. Sea una u otra cosa -o ninguna de las dos-, lo que sí parece claro es la huella de ese pasado sacro ancestral, y así algunas tradiciones que a continuación se relatan en el texto que traemos, parecen corroborarlo, además de haber sido un lugar, según se cuenta, de aquelarres.

Ermita de San Miguel de Breamo - miorbea.com

*Fuente: galiciaparaelmundo.com

Arriba, coronando el monte y como premio aguarda la iglesia de San Miguel, una auténtica y muchas veces desconocida joya del románico gallego. Muchas leyendas circulan alrededor del carácter sagrado del monte, en una mezcla de ritos paganos y cultos de la cristiandad tan frecuentes en tantos otros montes gallegos. Hoy sigue vigente la tradición de dar vueltas alrededor del templo, siempre en número impar, con la esperanza de que se cumpla aquello que pedimos. La iglesia que hoy conocemos data de la segunda mitad del siglo XII, cuando era cabeza de un pequeño monasterio de agustinos que se mantuvo hasta el siglo XVII, después pasó a ser ermita a cargo de la parroquia de Vilar. 
[...] El ambiente de recogimiento y su sencillez han cautivado a los eumeses, ya que cada vez más personas celebran aquí bodas y bautizos. Como se celebra, dos veces al año, por cierto, la romería de San Miguel, en el atrio de la iglesia y en el área recreativa adyacente, un estupendo parque. En nuestro descenso, Breamo aún nos reserva un nuevo regalo: Una postal maravillosa de mar abierto donde, afinando, podemos distinguir la coruñesa Torre de Hércules, que reafirma así la leyenda de este monte sagrado.


domingo, 6 de julio de 2014

Mosaico con diosa sedente de la Necrópolis de Cerro Gil, Iniesta

En la Manchuela conquense encontramos la población de Iniesta. En su término municipal se ubica la necrópolis íbera de Cerro Gil, donde se halló la pieza arqueológica más importante que se puede contemplar en el museo arqueológico del municipio, un mosaico con la representación de una diosa sedente. El mosaico está datado en el siglo V a. C. Algunos autores han identificado a la diosa con la fenicia Astarté, pero bien pudiera ser una diosa indígena, autóctona de los propios íberos y no la diosa púnica. Normalmente casi todos los mosaicos que conocemos son de factura romana, pero aquí nos encontramos, por tanto, con uno de varios siglos de anterioridad y de creación íbera.

losojosdehipatia.com

*Fuente: iniesta.es

La pieza estrella de la colección del Museo Arqueológico de Iniesta es, sin duda, el mosaico íbero aparecido en la Necrópolis de Cerro Gil, considerado como uno de los mosaicos figurados más antiguos del Mediterráneo descubierto hasta hoy. Está realizado con cantos pintados que representan a una diosa sedente y data del siglo V a.C. La superficie del Mosaico ha sufrido dos mutilaciones en las escenas del lado sur. Los guijarros utilizados son cuarcitas y presentan tres diferentes modalidades cromáticas: rojiza, blanca y gris.
En el mosaico se representan tres escenas principales separadas entre sí por líneas verticales de color rojizo. El lado izquierdo se cierra con una cenefa en zig-zag. La imagen central es la protagonista de la escena. Se trata de una figura femenina alada y dispuesta frontalmente sentada sobre una silla de tijeras. Tiene los brazos alzados y en las manos tiene flores de loto y sobre los brazos dos palomas que miran a la figura. Su cabeza, en posición frontal, presenta una diadema y un peinado con los cabellos vueltos.
La figura del lobo, como animal relacionado con la muerte, representa el tránsito del difunto a la eternidad.


El Altar de la Ermita de San Guillerme y su rito de fertilidad, Fisterra

Ya estuvimos en Finisterre, en este blog, tras las huellas del Ara Solis. Hoy volvemos para dar cuenta de una roca de la que se afirma que bien pudo ser el mencionado ara. En concreto, hablamos de lo que fue el altar de la derruida Ermita de San Guillerme de Fisterra, ermita en la que se encuentra una "cama" de piedra de la fertilidad -un sepulcro antropomorfo bajo el cual la tradición cristiana dice encontrarse San Guillermo-, un lugar de estancia y coito para las parejas con problemas para fecundar hijos, pues en ella pasaban la noche y practicaban el coito, constituyendo un ritual ancestral y la creencia en el poder fecundador de esta piedra. En los equinoccios el Sol penetraba hasta el fondo de la ermita en su salida por el levante; así lo explican Fernando Alonso Romero y Manuel Cornide en un estudio realizado en 1999. Estamos en el que se dice es el final del "camino pagano" del Camino de Santiago y, como tal, con ejemplos de culto alrededor de la piedra, queda claro que el lugar ya era sagrado, a buen seguro, con anterioridad al cristianismo. La ermita se incrusta en una especie de cavidad a la que llegaban los primeros rayos del equinoccio de primavera -también del de otoño-, aquella fecha que marcaba en el calendario el resurgir de la vida y el triunfo de la luz sobre las tinieblas (el día, igual en duración a la noche en esa fecha, empieza a ganar terreno a la noche hasta el Solsticio de verano).


Ermita de San Guillermo y altar al fondo - galiciapuebloapueblo.blogspot.com
"Cama de piedra" - galiciapuebloapueblo.blogspot.com

*Fuente: celtiberia.net

Relacionado con los mitos de la fecundidad, y de la antítesis entre muerte y resurrección (algo siempre presente en la mitología fisterrana), el edificio primitivo (datado en el siglo VIII) fue destruído por los franceses. La ermita conserva algunos de sus muros, y elementos como la "cama de pedra" donde los matrimonio estériles aun acuden a concebir. La importancia del enclave radica en la historia que guarda: hogar de un ermitaño de época prerrománica (siglos VII u VIII) cuyos rituales iban dirigidos siempre hacia la fecundidad y todo lo que la rodea, es probable que no se trate del San Guillermo canonizado por la Iglesia, sino un anacoreta anónimo que luego sería canonizado por el pueblo. Algunos dicen que bajo la cama de piedra se encuentra su cadáver, mientras otros afirman que apenas estuvo unos meses en aquella morada. Son datos difíciles de contrastar por la antigüedad de los hechos y por las pocas investigaciones hechas sobre el terreno. De cualquier modo, es importante su significación y porque es probable que sea una cristianización de algún ritual precristiano, quizás relacionado con el Ara Solis. 
Por otra parte, es de destacar la hermosura del entorno y las vistas que desde allí se alcanzan.

Pequeña gruta y posible Ara Solis junto a la ermita - jlgalovart.blogspot.com


jueves, 3 de julio de 2014

La sacralidad del Santuario de la Virgen de la Jaraba, Jaraba

 Gracias a la geógrafa Ana Olivera Poll, he conocido la existencia del Santuario de la Virgen de la Jaraba, que no podía faltar en Iberia Mágica. Como indica el nombre, se encuentra en Jaraba, municipio aragonés de la comarca Comunidad de Calatayud, muy cercano a Nuévalos y su Monasterio de Piedra. Todo lo que se describe en el texto que a continuación aporto, indica que nos encontramos en un lugar de culto muy antiguo, a pesar de que la actual construcción del santuario sea del siglo XVIII. Su ubicación en un escarpe espectacular de la Hoz Seca, con abundancia de cuevas, incluida la del santuario, el poder sanador que se le otorga, las leyendas que rodean al enclave o la vinculación con una Virgen de "piel morena", nos hacen deducir que ese lugar era sagrado desde mucho antes. En la zona, además, abundan restos de castros celtíberos, lo que nos indica que el lugar ya pudo tener una función sacra para nuestros antepasados prerromanos, pues bien sabemos que los cultos se van sobreponiendo. Esperemos poder visitarlo en breve, pues esta ficha, como tantas otras, la he hecho a la distancia, sin describir, a través de mis palabras, lo que la experiencia de la visita te aporta a la hora de hablar de estos lugares.

lugaresdelespiritu.blogspot.com

*Fuente: lugaresp.com

Desde su construcción han sido muchos los que han hecho donaciones para Nuestra Señora de Jaraba, en señal de agradecimiento por los "favores" y "milagros" realizados a lo largo de los años. Existen leyendas que rodean a este misterioso santuario, como la de unos pastores a los que se le apareció la Virgen, no en el lugar donde se edificó la Ermita, sino enfrente, al otro lado del barranco. Allí no pudo ser construido por falta de espacio aparentemente. La leyenda sigue contando que aprovechando una gruta existente allí fue escondida la imagen de la Virgen, Una Virgen de piel morena de unos 13 cm de altura con el Niño Jesús delante de su pecho. Una peculiaridad de la gruta era que de las paredes manaba aceite natural que era utilizado para encender las lamparas colocadas a los pies de la imagen de la Virgen. Otras leyendas y milagros se atribuyen a la Virgen, la liberación y salvación de la plaga de langostas de Jaraba, Daroca y otros pueblos cercanos. También la sanación de enfermos que acudían a visitarla, sobretodo a los lesionados que caían de lo alto de las peñas.  


martes, 1 de julio de 2014

La Fíbula del jinete del río Torío, León

Queremos empezar el mes con la que es la pieza del mes de julio en el Museo de León, una fíbula con un jinete que formó parte de una necrópolis junto al río Torío, ya en León, cerca de su desembocadura en el río Bernesga. De la necrópolis nada hemos encontrado de momento, así que agradeceríamos cualquier información que se nos facilite al respecto. La fíbula se fabricó ya en época romana, más o menos durante el cambio de Era, aunque su estilo seguía siendo claramente céltico. Está fabricada en bronce, un material que durante la Edad del Hierro quedó relegado a la fabricación de objetos ornamentales y de adorno personal.

Foto: diariodeleon.es

*Fuente: cultura.jcyl.es

Esta pieza que nos ocupa pudo haber formado parte del ajuar de una tumba de incineración, situada en la orilla del río Torío próxima a la ciudad de León, siguiendo una tradición que acostumbraba a depositar junto a la urna cineraria piezas pertenecientes al difunto, como espadas, hebillas de cinturón y especialmente fíbulas (imperdibles). Muestra una cultura que otorga especial importancia al caballo parte de un culto zoolátrico o al menos vinculado a las fuerzas de la naturaleza, pues son varios los ejemplos de fíbulas cuyo puente se ha convertido en un toro, cerdo, jabalí, lobo o especialmente un equino. En el caso de esta obra, este caballo aparece montado por un jinete con casco, bandoleras y un cinturón que se cruza en su pecho elementos que sin duda han llevado a su identificación con un guerrero. Un guerrero que, en el contexto del cambio de Era al que esta pieza puede aproximar su fecha de fabricación, pudo vislumbrar el final de su mundo en las manos militares de un Imperio que habría de acabar colonizando gran parte de los rasgos de su cultura.


El río Torío desemboca en el Bernesga en su margen izquierda al sur de la ciudad de León. Seguramente, en algún lugar del curso del río Torío que se aprecia en el plano se halló la fíbula.