viernes, 29 de junio de 2012

El Dolmen Cueva del Monje, La Roca de la Sierra

Volvemos a Extremadura, una rica zona en megalitos, para hablar de un dolmen no lejano al de Lácara. Éste, en La Roca de la Sierra, se conoce como Dolmen Cueva del Monje y ha podido llegar, en parte, a nuestros días a pesar de haber sido sometido a distintos ataques, uno de ellos por la creencia, en su momento, de que escondía un tesoro. Su propio nombre es fruto también de la creencia popular que decía fue morada de un ermitaño.

foro-ciudad.com

*Fuente: Emilio José Pérez, dolmentierraviva.blogspot.com

Se trata de un dólmen con corredor incipiente. La galería es apreciable en una longitud de tres metros. Las piedras que la forman tienen una altura de dos metros. El nombre que recibe esta cueva, viene según la tradición que vivió allí un monje ermitaño. Los viejos del pueblo dicen que existe una galería subterránea entre la cueva y el convento de Loriana, que aprovecharían los monjes para escapar por alguna causa. La cueva del Monje también llamada cueva de la moneda, por creerse que allí hubo enterrado un tesoro. Esta fue la causa de su destrucción.

jueves, 28 de junio de 2012

El Casco de Leiro, Leiro-Rianxo

Esta pieza fue descubierta de manera casual en la playa de Corruncho dos Porcos, en la parroquia de Leiro. Se encontraba en el interior de una vasija de barro, aunque fuera de todo contexto arqueológico, lo que ha dificultado su interpretación. A pesar de ello, dada su fragilidad, se ha desechado la posibilidad de que fuera un casco destinado a la guerra, considerándose que cumpliría, más bien, una función ritual. Está realizado en oro y se ha datado en el Bronce Final.

zamoraprotohistorica.blogspot.com

Está decorado, a través de la técnica del repujado, con distintos elementos geométricos, donde destacan una series de círculos concéntricos, estando coronado con una especie de punta, lo que hace desechar, también, la posibilidad de que fuera un cuenco. 
Al igual que ocurre con los propios círculos concéntricos de los petroglifos gallegos, estos mismos círculos han sido interpretados como símbolos solares.

Playa de Corruncho dos Porcos, pasadoreciclado.blogspot.com

miércoles, 27 de junio de 2012

Exvoto de bronce de la diosa Ataecina, Aliseda

Aprovechando la circunstancia del hallazgo, en su momento, de un exvoto de bronce que representa a una cabra, queremos traer un fragmento de un interesante y bien elaborado artículo, publicado en celtiberia.net hace casi 10 años, donde se citan distintos e interesantes aspectos de Ataecina, una diosa celta de la que se han hallado distintos testimonios en la Península Ibérica, siendo Extremadura la región de mayor concentración de los mismos. El exvoto en cuestión se encontró en Aliseda, en la Sierra del Aljibe, sierra y localidad donde se halló también el famoso Tesoro de Aliseda. La cabra era el animal que se simbolizaba a esta antigua divinidad, por lo que era común su representación como exvoto, habiendo distintos ejemplos de ello. Ataecina era la diosa de los ciclos anuales de la vida y de la muerte, incidiendo el propio significado del teónimo, según opinión muy extendida, en dicha dirección, pues se cree significa la "renacida" o "nacida de nuevo".

Wikipedia

*Fuente: IVLIANVS, celtiberia.net - 01/08/2002

Gracias a la coexistencia armónica que se dio tras la romanización de la Península entre cultura latina y religiosidad indígena hoy se conocen un gran número de aras votivas dedicadas por indígenas a la diosa celtohispana ATAECINA con inscripciones en lengua latina fechadas entre los siglos I y III d.C. La mayoría han sido descubiertas en Extremadura, pero existen otras en Toledo, Cuenca, Portugal... e incluso Cerdeña, dedicada por algún militar hispano-romano de una cohorte lusitana acuartelada en esa isla. En las inscripciones aparece mencionada de varias formas, ADECINA, ATTEGINA, ADAECINA, ADEGINA...pero la más frecuente es ATAECINA. ATAECINA significa en celta “NACIDA DE NUEVO” o “RE-NACIDA”. Es una diosa con las mismas o parecidas funciones que la PERSÉFONE griega o la PROSERPINA latina, y de hecho en varias inscripciones aparece sincretizada con esta como ATAECINA-PROSERPINA como en la aparecida junto al pantano romano de Mérida a cuya diosa estaría seguramente consagrado por la clara vinculación que tienen este tipo de divinidades con el agua. [...] El animal simbólico de ATAECINA es la CABRA y su árbol el CIPRÉS (de marcado carácter funerario, no en vano la tradición de plantar cipreses en las necrópolis es de tradición mediterránea pre-cristiana, sobre todo latina). Por las inscripciones dedicadas a ella se sabe que es la diosa protectora de TUROBRIGA o TURIBRIGA aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en dónde situar esta (se duda entre Huelva y Extremadura) o si era una ciudad o una aldea o vicus relacionada con un bosque sagrado ( NEMETON).


Sierra del Aljibe - Víctor Madera Blázquez

martes, 26 de junio de 2012

La Cueva del Sol, Tarifa

En el Parque Natural del Estrecho existen distintas manifestaciones rupestres de las que iremos trayendo información a esta web, siendo la Cueva del Sol, en el municipio de Tarifa, nuestra protagonista de hoy. Destaca la representación de un sol, que da nombre a la cueva, además de una serie de ídolos oculados -siendo de las pocas cuevas con representaciones de este tipo- y una figura que ha sido interpretada como la posible representación de un cometa. Estas representaciones están fechadas en el Calcolítico y la Edad del Bronce.

mundocultural.net


*Fuente: cadizpedia.wikanda.es

La Cueva del Sol (Tarifa) pertenece al conjunto del Arte Sureño que se encuentra en el sur de Andalucía (España). Este abrigo está situado en un paisaje de excepcional belleza, dentro del Parque Natural del Estrecho. Se caracteriza por la gran cantidad de pinturas rupestres. Entre éstas se encuentra un motivo en forma de sol, representaciones de la figura humana (antropomorfos) e ídolos “oculados”. Gran interés ha despertado una figura que se ha interpretado como posible representación de un cometa. La mayoría de estas figuras datan del Calcolítico y de la Edad del Bronce.


Posible representación de un cometa, mundocultural.net

lunes, 25 de junio de 2012

Pinturas rupestres de la Cueva de Altamira, Santillana del Mar

Después de más de tres años de existencia de este blog, todavía no habíamos traído a este rincón ninguna mención sobre las pinturas rupestres prehistóricas más importantes de la Península Ibérica hasta ahora descubiertas. Son tan conocidas y es tanto lo que se ha escrito y hablado de ellas que no veía necesario traerlas a esta humilde página para hacer una breve ficha sobre las mismas. Pero hace escasos días se han publicado los últimos estudios de datación sobre algunas de las mismas y han arrojado un dato muy importante, pues han retrasado la datación de algunas pinturas de la Gran sala -signos claviformes- en más de 10.000 años, llevando esas creaciones hasta el periodo Auriñacience, en concreto, se ha estimado que tienen 35.600 años. Gracias a el escritor Andy García, que me mandó la noticia la semana pasada, hemos conocido esta nueva datación que abre la eterna incógnita de saber si fueron creadas por neandertales o por cromañones, si es que fueron estás especies de homínidos -quién sabe-, pero no quiero meterme donde no me llaman, que hablen los que saben de esto.

laaventuradelahistoria.es


*Fuente: Javier Alcolea

El análisis cronológico de las concreciones de calcita -estalactitas- presentes, o bien encima o bien debajo, según los casos de las pinturas, por medio de isótopos de uranio, ha permitido establecer una cronología relativa muy fiable sobre la fecha mínima de antigüedad. [...].. la primera conclusión que se puede extraer de esta nueva datación cronológica es que, como pensabábamos, las figuras  pintadas en las cuevas lo fueron en periodos distintos, aunque no sabíamos que estas diferencias fueran tan grandes. 
[...] Estos datos no son en absoluto concluyentes, ni prueban que los neandhertales pudieran haber realizado las pintutras más antiguas, pero sin duda  abren la posibilidad que antes era más remota. Si la actividad gráfica en la cueva de El Castillo comenzó hace 40.00 años, encaja con el periodo en que el Hombre de Neandhertal habitó la zona -a pesar de que el autor afirma que el caso también encaja con la cronología del Homo Sapiens-.

domingo, 24 de junio de 2012

La hoguera de San Juan, Toledo

Estuvimos hablando el jueves, visitando las Penas da Rodas, del solsticio de verano en el hemisferio norte y las celebraciones ancestrales en torno a este cambio de estación. Hoy volvemos a tratar este acontecimiento acercándonos a Toledo para comprobar un ejemplo más del gran arraigo de esta festividad, pues, sin constituir ningún festejo oficial de esta antigua ciudad, sus vecinos celebraban la llegada del verano con una hoguera en la Plaza del Diamantista, uno de los más bellos rincones toledanos junto a la orilla del río Tajo, frente al Cerro del Bu y la Ermita de la Virgen del Valle.



*Fuente: Javier Hermoso de Mendoza, estella.com.es

En la noche mágica de San Juan, en la cual la naturaleza celebra su particular fiesta, según tradición popular se abren las puertas del "otro lado del espejo": la naturaleza permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; quedan libres las princesas y doncellas que se hallan cautivas por un ensalmo, maleficio o maldición; se oye el bramido de los dragones y otros seres fantásticos que habitan las profundidades de la tierra; pasean bajo la luna ninfas, hadas, gnomos, duendes, deidades y otros seres misteriosos; las plantas venenosas pierden su dañina propiedad y las plantas salutíferas multiplican sus virtudes; los tesoros afloran a la superficie de la tierra... Es entonces cuando andan los "siete caballos del diablo" que comen el trébol de cuatro hojas.



viernes, 22 de junio de 2012

El dolmen de Belkoain, Andoain

En la Sierra de Andatza, en Andoain, municipio de la comarca de Donostialdea, se encuentra el monte Belkoain, donde hallamos un dolmen del mismo nombre. Éste se encuentra bastante deformado y no ha sido objeto aún de excavación arqueológica. Forma parte de la conocida como Estación Megalítica de Andatza, siendo su monumento más meridional. Nos encontramos en una zona cercana al Pirineo, con muchas manifestaciones megalíticas, con lo que, si el devenir nos lo permite, los iremos citando por aquí en lo sucesivo.

euskadi.net

*Fuente: Jesús Manuel Pérez Centeno.

El monumento más antiguo es el dolmen de Belkoain, una construcción funeraria de inhumación que puede datar del Neolítico-Bronce (IV-II milenio a.C.) y que está conformada por una cámara
fabricada con piedras para acoger la inhumación, ya sea individual o acumulativa, y un túmulo de piedras y tierra que cubre el monumento con unas medidas totales de 11 m. de diámetro y alrededor de un metro de altura.

jueves, 21 de junio de 2012

El Solsticio de verano en Penas de Rodas, Outeiro do Rei

Un año más el Sol vuelve a su edad madura. Hoy es la noche más corta en el hemisferio norte. Poco a poco la luz ha ido ganando a las tinieblas y a partir de hoy se iniciará el proceso contrario hasta el siguiente solsticio, el de invierno en este hemisferio desde el que escribo. Los pueblos antiguos celebraban estas festividades tres días más tarde -al menos así se fijaron tras la cristianización y es posible que así ocurriera con anterioridad-, porque apartir de ese lapso de tiempo se comenzaba a apreciar a simple vista la variación inversa sufrida por el Sol en su aparente movimiento. Aun así, hay lugares en los que el Sol sale o se pone a través de determinados elementos estáticos de la naturaleza, como montes o rocas, en días tan señalados como los propios solsticios y equinoccios que marcan el fin y el inicio de las estaciones, sin tener que esperar esos tres días para poder apreciarlo.
Hoy nos acercamos hasta Terra Chá donde dos enormes bolos de granito, conocidos como Penas de Rodas -Piedras de los Círculos-, un lugar considerado como antiguo santuario rupestre donde abundan los túmulos megalíticos en los alrededores, constituyen uno de estos puntos. Como siempre decimos ante estos casos, hay que tomarlo con cautela, pues habría que tener en cuenta la precesión de los equinoccios que en cuestión de milenios hacen variar esas observaciones. Tras la precaución apuntada, disfrutemos de estas fechas que nuestros antepasados, mucho más en armonía con la naturaleza, consideraban como mágicas y celebremos la llegada del verano, a pesar de qué por estas latitudes el astro, adulto ya, suele demostrar su madurez sin muchos miramientos.

eltablerodepiedra.blogspot.com

*Fuente: Carlos Sánchez-Montaña, aspenasderodas.blogspot.com

Modestas investigaciones astronómicas sobre la orientación de las "Penas de Rodas" apuntan a que éstas se encuentran orientadas hacia la puesta de Sol en el solsticio de verano y la salida solar en el solsticio de invierno y según el horizonte del lugar. A través de esta investigación personal, concluyo que las "Penas" podrían haber sido utilizadas como estación astronómica para la predicción de fechas claves del ciclo agrícola y en consecuencia para establecer un calendario. Circine, territorio del pueblo Coporo, tenía una enorme importancia como proveedora de recursos agropecuarios en la Callaecia romana. Los solsticios son fechas importantes pues indican la entrada al verano o invierno. El solsticio de verano (alrededor del día 22 de junio) es el día con la noche más corta (más horas solares) mientras que el solsticio de invierno (alrededor del día 21 de diciembre) es el día que tiene la noche más larga. El conjunto "Penas de Rodas" cuenta además de los dos enormes callaos, con otras rocas complementarias con formas muy evocadoras: Situada hacía el Oeste de las principales, una con forma triangular, que asemeja un fiel o mira, y que señala la dirección exacta de la puesta del sol en el solsticio de verano. Y en dirección Este, los restos de una grada semicircular permite sugerir el lugar donde la puesta de sol del solsticio puede ser observada por los asistentes en este momento mágico tan señalado.

miércoles, 20 de junio de 2012

La Diosa Madre, Valdeande

Hoy traemos una creación que es una auténtica curiosidad de gran valor, de las tantas que hay dispersas por la piel de toro, que diría Estrabón. Se trata de la conocida como Diosa Madre, una escultura en piedra que se encuentra en la actualidad incrustada en un muro, en plena calle, en Valdeande, en la comarca de Ribera del Duero. En fotografía cuesta distinguir la figura, pues por su antigüedad y, seguramente, por todas las inclemencias sufridas por encontrarse, como se ha dicho, a la intemperie, está bastante deteriorada. Tuvimos constancia de ella gracias a una persona, natural de este municipio, que nos habló de ella. Pero es muy poca la información que hemos encontrado, únicamente una mención en la Wikipedia que se nos antoja muy pobre y confusa, donde se dice que es "de origen cartaginés, de hace 2500 años".

Wikipedia

Cerca de la propia población, y dentro del término municipal, se encuentra el yacimiento arqueológico de Ciella, una mansión romana que muchos autores identifican con Gella, una de las 17 ciudades vacceas nombradas por Ptolomeo. Es posible que la Diosa fuera encontrada en este antiguo poblamiento y traída al pueblo para ser reutilizada en la construcción del muro donde se encuentra. Sería deseable que saliera del olvido, más allá del conocimiento de los propios vecinos del pueblo, y fuera estudiada como se merece, aunque cualquiera sabe qué es mejor o qué es peor en estos casos.


Valdeande, valdeande.blogspot.com

martes, 19 de junio de 2012

La Peña de Francia, El Cabaco

Hoy nos acercamos a esta emblemática montaña de la sierra homónima perteneciente al Sistema Central. En lo alto existe un santuario cristiano con una curiosa leyenda alrededor de una virgen negra, detalle que por si solo no tiene por qué constituir ningún claro indicio en cuanto a un lejano pasado de sacralidad, pero sí existen, sin embargo, distintas menciones que indican que esta montaña fue sagrada para los vettones e, incluso, como hace el autor de la fuente que hoy traemos, sitúan junto a la misma a la ciudad vettona de Lancia Oppidana, aunque hay que decir que ni la primera afirmación, ni la segunda, pues hoy en día parece que cobran más fuerza otras opciones en cuanto a la posible ubicación de esta antigua ciudad, resultan demostradas de ninguna forma. A pesar de ello, queríamos dar fe por aquí de estas especulaciones y aprovechar la circunstancia para acercarnos a esta montaña y su bonita comarca.

Wikipedia

*Fuente: Ángel del Pozo, elnortedecastilla.es - 03.12.08

La Peña de Francia se levanta casi de súbito sobre la llanura, al sur de la provincia de Salamanca, en el límite con la de Cáceres. Una serpenteante y ascendente carretera conduce a la cima, donde se extiende una meseta donde podemos encontrar el Santuario Mariano más elevado del mundo (1.723 metros de altitud), en el que se venera a Nuestra Señora de la Peña de Francia. Una talla de la Virgen con tez morena que ya indica que el lugar es especial. Los Vetones ya consideraban este lugar sagrado y lo denominaban Lancia Oppidana.

lunes, 18 de junio de 2012

Las Fuentes Tamáricas, Velilla del Río Carrión

Hoy nos acercamos a la Montaña Palentina, a tierra de antiguos cántabros, en concreto de la tribu de los Tamáricos, de ahí el apelativo de la construcción que vamos a visitar hoy: las Fuentes Tamáricas. En este lugar, donde los citados cántabros tamáricos seguramente rendían culto a las aguas, los romanos construyeron una fuente que es la que ha llegado a nosotros con el nombre de Fuentes Tamáricas gracias a la alusión que de ellas hace Plinio el Viejo en su Historia natural. Durante siglos se trató de localizar las fuentes citadas por este importante autor latino, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando Enrique Flórez afirmó que estas se encontraban "en el lugar de Velilla de Guardo...donde hay una Ermita con título de San Juan de Fuentes Divinas." Finalmente, la arqueología dio la razón a Fray Enrique en las excavaciones de 1960 y 1961 dirigidas por el gran arqueólogo Antonio García y Bellido. La fuente era conocida, en Velilla del Río Carríón -la Velilla de Guardo de Fray Enrique-, como La Reana, lo que se ha interpretado como una corrupción de la expresión La Romana, con lo que de ser cierto, estaría aludiendo a su origen. La construcción en el siglo XII de la ermita de San Juan constituye un ejemplo más de la cristianización de un antiguo lugar de culto, en este caso una fuente o santuario oracular.

Wikipedia

 *Fuente: Plinio el Viejo, Naturalis historia, XXXI, 23. Las Fuentes Tamáricas en Cantabria sirven de augurio.

Son tres, a la distancia de ocho pies. Se juntan en un solo lecho, llevando cada una gran caudal. Suelen estar en seco durante doce días y, a veces, hasta veinte, sin dejar ninguna señal de agua, mientras que otra fuente contigua sigue manando sin interrupción y en abundancia. Es de mal agüero intentar verlas cuando no corren, como le sucedió poco ha al legado Larcio Licinio, quien, después de su pretura, fue a verlas cuando no corrían, y murió a los siete días.

viernes, 15 de junio de 2012

Los petroglifos y coviñas de Bealo, Bealo-Boiro

De nuevo una ermita, la Ermida de San Ramón de Bealo, en Bealo, una parroquia de Boiro, sirve de pista para localizar un antiguo santuario rupestre prehistórico. En concreto, en este paraje se hayan varios conjuntos de cazoletas -coviñas- y petroglifos. Pocos meses después de que se escribiera el texto que hoy traemos, de José Luis Galovart, en 2008, se descubrió otro conjunto de petroglifos en este lugar, además de dos túmulos y un supuesto crómlech sobre el que no hemos encontrado ninguna nueva información.
En el texto se habla de que este lugar formaba parte de una antigua ruta ancestral que llevaría al monte Pindo, un monte sagrado del que ya hablamos por aquí, camino que posteriormente formaría parte de la ruta del estaño, mineral que, camino de la costa, venía de las minas de San Fins en Lousame.

Karlos Conde, Panoramio


*Fuente: José Luis Galovart, El Laberinto Atlántico

Dentro de un radio de 200 metros alrededor de la capilla de Bealo hay unos 20 aflormientos graníticos con grabados. Los motivos son muy variados y entre los de cronología neolítica hay que considerar las muchas "coviñas" existentes en dos partes de un gran afloramiento llano. En una de ellas hay un número de 400. Hay otros muchos grabados que no son prehistóricos, son sobretodo "alfabetiformes" que no consideraremos; a no ser para indicar una continuidad en el uso del lugar.
En su artículo "Unha estación rupestre na parroquia de Bealo(Boiro)" J.A. Fernandez Castro plantea una hipotética explicación de su existencia : "Istes petoglifos estarían relacionados con unha antigua ruta que sería o camiño por onde baixara cara a costa o mineral de estaño arrincado nas minas de Lousame e Sanfins, ainda oxendía en aitivo............". Tal explicaon no es válida si pensamos en las coviñas, que presumiblemente son anteriores a cualquier metalurgia; pero apunta a la posibilidad de que el lugar fuese importante por su ubicación en una ruta de tránsito , una ruta que en nuestra opinión, sería la que lleva al monte Pindo, un monte sagrado de excepcional importancia . Es imposible pensar en tal cuestión sin la peregrinación, el tránsito de gente por este camino natural que pasa por Bealo.


Karlos Conde, Panoramio


jueves, 14 de junio de 2012

Dolmen de la Cova d'en Daina, Romanyà de la Selva-Santa Cristina d'Aro

Nos acercamos al Bajo Ampurdán para dar cuenta de otro importante megalito existente en la Península Ibérica, el Dolmen de la Cova d'en Daina, en la parroquia de Romanyà de la Selva perteneciente al municipio de Santa Cristina d'Aro. Está fechado en el III milenio a. C. y se compone de una galería cubierta y una cámara funeraria de forma rectangular, además de un crómlech de 11 metros de diámetro que rodea al propio dolmen. Se encuentra en mitad de un bonito bosque de encinas, alcornoques y pinos. A continuación, el texto de la web del municipio de Santa Cristina d'Aro nos enumera el ajuar funerario tras su excavación.

espacionatural.com


*Fuente: santacristina.net

Las piezas de más tamaño recuperadas del ajuar funerario se encontraron en la excavación de Pere Cama Casas en el siglo XIX. Otras más pequeñas pertenecen a la excavación de Esteva Cruañas. Del conjunto cabe destacar numerosos huesos muy fragmentados y muchos dientes de gente adulta y de criaturas. Siete puntas de sílex de varias tipologías y fragmentos de cuchillo, también de sílex. Dos fragmentos cerámicos con líneas incisivas y otro fragmento de borde, quizás campaniforme. Más de tres centenares de grandes collares de esteatita y de calaíta. Dos plaquetas de fibrolita de color gris verdoso y dos otras de
arenosa muy fina, una perforada. Una pieza discoidal de pizarra negruzca y una pequeña pieza hecha con una lámina fina de oro, con forma cilíndrica enrollada.

miércoles, 13 de junio de 2012

Cazoletas en la Necrópolis altomedieval de la Dehesilla, Villavieja de Yeltes

Hay lugares que llevan siglos en el olvido, a pesar de que tuvieron en muy distintos momentos históricos un significado espiritual para sus antiguos moradores. Hoy visitamos uno de ellos en la comarca de El Abadengo, en el municipio de Villavieja de Yeltes. Nos estamos refiriendo a la Necrópolis altomedieval de la Dehesilla compuesta de un conjunto de tumbas rupestres antropomorfas, además de otras de distinta morfología, una especie de pedestal con una roca redondeada sobre una lancha y, sobre todo, nuestra protagonista de hoy, una gran roca de granito donde destaca un importante número de cazoletas, lo que atestigua que este lugar ya fue objeto de culto milenios antes, a pesar de que el autor del texto que hoy traemos especule con que pudieran estar relacionadas con las tumbas y ser, por tanto, coetáneas, lo cual a priori parece un anacronismo, aunque cualquiera sabe.

rioyeltes.net

rioyeltes.net

*Fuente: Mariano Serna, rioyeltes.net

Pero si espectacular es el hallazgo de las tumbas, tanto lo es el de un espectacular conjunto de cazoletas rituales situadas junto a una gran lancha de granito, de poco más de un metro de altura, situada tres decenas de metros al oeste de las dos tumbas anteriores. El número de elementos que componen el conjunto rondan las dos decenas destacando por su tamaño una de ellas de 12 cm. de diámetro y 5 de profundidad y otras tres o cuatro cuyos diámetros rondan los 10 cm. de diámetro y los 3-4 de profundidad. Su dispersión es francamente curiosa pues además de disponerse casi todas en torno a las tres mayores que parecen formar un ángulo recto; una de buen tamaño se encuentra un metro al noroeste del conjunto, y otra bastante grande, de 9 cm. de diámetro y 3 de profundidad, dos metros al noreste del resto.
Sobre lo que representan estos elementos poco se sabe aunque algunos investigadores de estas cuestiones -entre los que me incluyo-, creen que bien podrían tratarse de representaciones estelares, de astros en definitiva que por lucir en la oscuridad podrían tener relación con la reencarnación de los muertos o quizás con el destino de sus almas pues con mucha frecuencia, como en este caso, se encuentran próximos a las tumbas o incluso sobre ellas.

martes, 12 de junio de 2012

Ara votiva de la diosa Ilurbeda, San Martín de Trevejo

A los pies del monte Jálama, una montaña sagrada en la Antigüedad, en la comarca de Sierra de Gata, encontramos la población de San Martín de Trevejo. Allí, formando parte del muro de una bodega, existe un ara con otro testimonio de la diosa Ilurbea. Esta diosa ha sido documentada principalmente a un lado y otro del Sistema Central, en lo que fue territorio vetón, aunque el teónimo más bien parece de origen ibero, pues su descomposición (Ilur-, -beda) así parece indicarlo. Como ya anotamos en anteriores menciones a esta divinidad, debido al área geográfica -o más bien orográfica- donde aparecieron las distintas inscripciones, se ha intepretado como una diosa protectora de los pasos o caminos de montaña, incluso como una divinización de la propia montaña en general.

Foto: Iñigo Bacas

La inscripción, traducida, dice lo siguiente:

«A Ilurbeda. Capito, hijo de Coelaus, cumplió este voto con agrado porque se lo merecía»

En cuanto al cognomen del dedicante, Capito, hay que apuntar que del mismo se han hallado bastantes testimonios, mientras que el del padre, Coelaus, es el único caso conocido, aunque sí han aparecido otros bastante similares como Coela y Coelea.

lunes, 11 de junio de 2012

Cazoletas y curiosas formaciones rocosas en La Pedriza, Manzanares el Real

Ya estuvimos en Manzanares el Real para hablar de la Peña Sacra, pero hoy volvemos para adentrarnos en La Pedriza, en concreto, subiendo por los cursos del río Manzanares y el arroyo de la Majadilla. Junto a este último, una vez dejamos atrás el Manzanares, encontramos una explanada en la que hallamos dos curiosas rocas solitarias en mitad de la misma con cazoletas y una serie de formas que parecen ser fruto del trabajo humano, aunque, ya sabemos que la propia Naturaleza es la más grande de entre todos los artistas, con lo que queda ahí sin disiparse nuestra duda y no sabríamos qué decir en cuanto a la posible autoría de esas formas. Eso sí, las dos rocas y el paraje en cuestión, muy transitado en estas fechas, no pasan nada desapercibidos. Es un lugar muy especial -toda La Pedriza en sí-, habiendo dejado atrás ya lo que se conoce como La Pedriza Anterior y adentrándonos poco a poco en La Pedriza Posterior, con las conocidas como Torres de La Pedriza de telón de fondo .




Muchas de estas supuestas cazoletas, como las que pudimos contemplar en la propia Peña Sacra, pueden parecer fruto del propio trabajo erosivo del agua, pero llama mucho la atención la gran concentración que se da especialmente en algunas de ellas, lo que abre la puerta a la especulación sobre su posible factura humana.
Buscando algo de información al respecto no es mucho lo que se encuentra, salvo alguna que otra referencia en celtiberia.net a cazoletas y posibles rocas rituales en La Pedriza, así que, una vez más, llamamos a la altruista colaboración de los internautas que por aquí pasen.



jueves, 7 de junio de 2012

El mausoleo de Fabara, Fabara

La opulencia de un individuo romano de nombre Lucio Emilio Lupo nos dejó para el recuerdo este curioso mausuleo en Fabara, del siglo II d. C., junto al río Matarraña. Popularmente es conocido como Caseta dels Moros y se encuentra situado en una zona de abundantes restos romanos pertenecientes a antiguas villas rústicas romanas. El nombre del individuo al que fue dedicado se ha conocido por los rastros que dejaron unas letras metálicas desaparecidas donde se podía leer: A los dioses manes de Lucio Emilio Lupo.


*Fuente: José Ignacio Calvo Ruata, aragon.es

El caso más espectacular es el mausoleo de Lucio Emilio Lupo en Fabara (llamado tradicionalmente "caseta dels Moros"), nombre que se puede reconocer por la impronta que dejaron las letras de bronce hoy perdidas. Ha sido considerado como el monumento romano español más hermoso. Se organiza como un templo tetrástilo, es decir, con cuatro columnas en la parte anterior que preceden a la entrada al espacio interior o cella, bajo la cual se encuentra la cámara funeraria (conditorium). De allí que se catalogue como sepulcro-templo dentro de las distintas tipologías que se han fijado para el estudio de los mausoleos. Las columnas son de orden toscano, es decir, dotadas de capiteles dóricos y basas. Los muros laterales están amenizados con pilastras acanaladas de orden también toscano. Todo el mausoleo fue construido con piedra arenisca de todo ocre.

miércoles, 6 de junio de 2012

Sepultura de un perro en el Yacimiento de Poças de São Bento, Alcácer do Sal

Ayer nos encontramos con la noticia del enterramiento más antiguo de un perro al sur de Europa, aunque su descubrimiento salió a la luz ya el año pasado. Es sabido que la domesticación de este animal se dio en el periodo final del Paleolítico, con lo que el dato de importancia que aporta este hallazgo no es su domesticación, que fue más antigua, sino sobre todo la gran importancia que tuvo ya para el ser humano en el Mesolítico, siendo incluso objeto de una especie de culto a través de su propio enterramiento, aunque, de momento, a nivel local de la Península Ibérica, sólo se conoce este caso, con lo que tendrían que descubrirse más casos similares para señalar con claridad la existencia de una práctica generalizada en este sentido.
El yacimiento donde ha sido hallada la tumba de este perro del mesolítico es el de Poças de São Bento, en Alcácer do Sal, junto al río Sado.


*Fuente: Europa Press, 5 de junio 2012

El perro es el primer animal doméstico. Se sabe que algunos grupos de cazadores del final del Paleolítico y del Epipaleolítico ya convivían con este animal, tal como ha constatado el equipo de Arias en la cueva de Anton Koba, en Guipúzcoa, donde se ha datado un perro de unos 13.250 años de antigüedad.
En el Mesolítico (10.000-6.000 años), el período correspondiente a los cazadores y recolectores que precedieron a la extensión de la agricultura y la ganadería por Europa, el perro se integra en prácticas rituales. A las tumbas ya localizadas en el norte de Europa se suma ahora esta descubierta en el sur de Portugal.

martes, 5 de junio de 2012

Los Cuencos de Axtroki, Bolibar-Eskoriatza

En la anteiglesia de Bolibar, perteneciente al municipio de Eskoriatza, en un paraje conocido como Axtroki fueron hallados estos dos cuencos del Bronce Final. Sus símbolos astrales, que le asemejan a otros del mismo contexto histórico a nivel europeo, además del propio lugar donde se hallaron, la Peña de Axtroki, una especie de altar rupestre, y la forma en la que fueron colados, el uno sobre el otro, han hecho que hayan sido interpretadas como piezas de un carácter mágico o ritual.


*Fuente: María Teresa Andrés Rupérez, Semblanza cosmográfica de los "cuencos" de Axtroki
...los motivos decorativos de Axtroki los relacionan más específicamente con funciones sacras, escatológicas y cosmológicas; los nombres funcionales más apropiados para estas piezas serían bonete o mejor solideo (soli Deo, a dios sólo) tocados sacerdotales, en la misma idea de llamar mitra a los espectaculares conos de oro centroeuropeos, seguramente relacionados con el mismo culto. Es curioso —y provisional—, que los únicos cubrecabezas de oro con simbología astral, conquiformes, hayan aparecido en el norte de la Península Ibérica: los de Axtroki y el «casco» de Rianxo. 
[...] De nuestras piezas, la ubicación del lugar del hallazgo es lo primero y casi el único contexto arqueológico que tenemos. Los autores que las estudiaron destacan el aspecto de la peña de Axtroki, dominando el valle de Bolíbar. Como el Mittelberg, donde apareció el disco de Nebra, pudo ser un buen observatorio, destacado en un paraje relativamente despejado en el ondulado paisaje vasco; un lugar de culto, altar natural idóneo para escudriñar el firmamento.

lunes, 4 de junio de 2012

La Laguna de Peñalara y algunas de sus leyendas, Rascafría

Después de una nueva visita, el día de ayer, a la montaña de Peñalara y a su Laguna del circo glaciar, en pleno corazón de la Sierra de Guadarrama perteneciente al Sistema Central, recordé que, alrededor de esta Laguna escondida entre las altas paredes rocosas del maravilloso circo glaciar del que nació, la cultura popular creó una serie de leyendas muy en consonancia con otras muchas sobre lagunas, simas o pozos diseminados por todo el occidente europeo. Es más, la historia de la laguna que engulle vorazmente a los animales y a las personas que a sus aguas vienen a parar, recuerda mucho a esos "pozoairones" que tanta huella han dejado en la toponimia, además de en el propio acervo cultural que pudo traer esas tradiciones a lagunas alejadas, en lugares de inhóspitos inviernos como éste de alta montaña que nos ocupa.

La Laguna de Peñalara vista desde la cuerda que une Peñalara con Dos Hermanas. Al fondo, la Cuerda Larga


*Fuente: José Carlos Rodríguez Lafuente, Caminos del Guadarrama, 10 rutas con historia y leyenda

 En lo más alto de la Sierra del Guadarrama había una vez una Laguna que devoraba todas las reses de ganado que hasta allí se atrevieran a beber. Era tal el apetito que demostraba, que al instante de sumergirse la res, “subían a la superficie sus entrañas, como si las arrojara el ser devorador que habita en el fondo y no deja criar peces a las aguas”. Sin embargo, el paso del tiempo es implacable. Hoy, esta voraz Laguna duerme rodeada por una cerca para no ser tragada por sus numerosos visitantes. […] Como toda laguna que se precie de serlo, la de Peñalara ha visto como sobre ella se tejían misteriosas leyendas. Unas con nota bucólica, similares a otras que corren por Europa, aunque con ligeras variaciones. Por ejemplo, la que nos habla de una bonita pastora, un cordero enriscado, un tierno balido, una piedra suelta, un resbalón, un salto, un grito, y el ruido del cuerpo que se sumerge en las profundas aguas. Se dice que todas las noches de difuntos se aparece la pastora, a las doce, sentada sobre la roca que se alza en el centro de la Laguna, para revivir lo sucedido. Otra leyenda nos cuenta cómo la voracidad de la Laguna atrae al ganado para dar cumplida cuenta de su tremendo apetito. Bramando con lamentos que no se pueden atribuir a ningún mortal, la Laguna traga a las reses que osan acercarse hasta sus aguas. El origen de tales bramidos y lamentos tiene, sin embargo, explicación científica: “Cuando se está fraguando una tempestad. Son ruidos secos y profundos –como los mecanismos de un viejo reloj- con algo de conmoción en el aire, que constan de un solo golpe y no de un redoble como los del trueno. Dichos ruidos se deben a lo que los geólogos llaman brandiseísmos, es decir, a unas lentas ondulaciones tectónicas que originan distensiones en la corteza terrestre”. Desde luego, no quitamos veracidad a las explicaciones del geólogo, aunque nos guste más la verdad poética de la leyenda.

viernes, 1 de junio de 2012

Santuario rupestre de Valcorchero, Plasencia

En las inmediaciones de Plasencia, en el Monte Valcorchero que, como bien indica su nombre, fue un lugar de obtención de corcho y junto a la Cueva de Boquique, donde se catologó un tipo de cerámica neolítica conocida como Cerámica de Boquique, se encuentra este santuario rupestre prerromano que ha sido catalogado por importantes autores como los que hoy traemos. Aparte de esta ficha de Martín Almagro-Gorbea y Javier Jiménez Ávila, es muy poca la información que hemos conseguido con lo que, como siempre, agradecemos cualquier aportación al respecto.


*Fuente: Martín Almagro-Gorbea y Javier Jiménez Ávila, Un altar rupestre en el Prado de Lácara (Mérida). Apuntes para la creación de un parque arqueológico, 2000.

En la finca de Valcorchero lugar conocido por sus manifestaciones arqueológicas, a pocos metros de la cueva de Boquique, existe otra de estas peñas. Su altura no supera los 2 metros. Cuenta con 4 escalones tallados en la cara septentrional y con varias pocetas en la zona superior, alguna de las cuales aparecen rotas, al parecer, de manera intencional.