miércoles, 30 de enero de 2013

El Ídolo-placa de Granja de Céspedes, Badajoz

En el margen derecho del Guadiana, entre éste y la desembocadura del Caya, en Badajoz, muy cerca de la frontera con Portugal, se halló un ajuar dolménico donde destaca nuestra pieza protagonista de hoy, el conocido como Ídolo-placa de Granja de Céspedes, el nombre de la finca donde se halló ésta y el resto de piezas al construirse una era en un montículo de tierra, aunque no se encontró ni el más mínimo resto de cámara, corredor o dolmen. Estas piezas conocidas como ídolos-placa pertenecen al Neolítico y la Edad del Cobre, y han sido halladas en cuevas, abrigos rocosos y megalitos. Están realizadas principalmente en pizarra, como la de Granja de Céspedes, y se han interpretado principalmente como insignias, amuletos o ídolos, acompañando a los esqueletos en las tumbas, principalmente dolménicas, a modo de colgantes. También se ha dicho que pudieran ser representaciones de la Diosa Madre, aunque muchas de ellas no son antropomorfas y otras son representaciones masculinas, con lo que esta interpretación no parece ajustarse a la mayoría de los casos. Han sido halladas principalmente en el suroeste peninsular, sobre todo en el Alentejo y Extremadura, como nuestra placa protagonista de hoy.


zamoraprotohistorica.blogspot.com

*Fuente: El "ídolo-placa" de Granja de Céspedes, Kenia Muñoz López-Astilleros

Esta placa procede de Granja de Céspedes, una finca situada en la margen derecha del río Guadiana a escasos kilómetros aguas abajo de Badaioz capital y cerca de la frontera con Portugal. Fue localizada iunto a otras piezas a fines de la década de los años 50, durante los trabajos de remoción y explanación para la construcción de una era en un pequeño montículo. El conjunto hallado estaba compuesto por diversos fragmentos pertenecientes a otras placas de tipo trapezoidal, una de las cuales además, tiene silueta antropomorfa recortada como la que nos ocupa; dos pequeños colgantes de przarra -plaquitas con una o dos perforaciones en uno de los extremos-; quince láminas de sílex que en algún caso alcanzan \5 cm. de longitud; un gran cuchillo o alabarda de sílex y un hacha plana de basalto pulimentado. Este coniunto perteneció probablemente a una construcción megalítica o poblado que no se ha conservado. En la misma finca se descubrió poco después una estela-panoplia del Bronce Final.
En 1959, todo el conjunto fue donado por D. José Fernández López, dueño de la citada finca, al Museo Arqueológico Nacional, y publicado, entre 7959 y 1961, por D. Martín Almagro Basch, catedrático de la Universidad Complutense.

martes, 29 de enero de 2013

Templo de Artemisa en La Palaiápolis de Ampurias, Sant Martí d'Empúries-L'Escala

Hoy volvemos a la fundación griega más conocida de la Península Ibérica -Ampurias-, que además pertenece, por tanto, al municipio de L'Escala, donde estuvimos hace poco para hablar de su monte consagrado a Júpiter, el Montgó. En concreto, en una isla hoy día unida a tierra, donde se encuentra la pedanía de Sant Martí d'Empúries, y que era conocida como Palaiápolis, nos cuenta Estrabón que existió un templo dedicado a la diosa Artemisa, aquella hija fruto de los amores entre Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo. Fue universalmente conocida como la diosa de la caza -la Diana romana-, pero también estuvo consagrada a otras facetas menos conocidas como ser la diosa de los animales salvajes, de los bosques o terrenos no ocupados por el ser humano, de los nacimientos o de la virginidad. Le estaban, además, consagrados como símbolos principales el ciervo y el ciprés.
Para terminar diremos que toda la antigua Ampurias fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto la actual población de Sant Martí d'Empúries, precisamente la antigua Palaiápolis, donde se hallaba el Templo de Artemisa.

Parroquia de Sant Martí d'Empúries, donde se han hallado restos de la antigua Palaiápolis, segador1640-trivago.es

*Fuente: Libro III de la Geografía de Estrabón

...en Empórion, se venera a la Ártemis Ephesía por los motivos que se dirán al hablar de Massalía. Primeramente los emporítai se establecieron en cierta islita cercana, que hoy llaman Palaiá Pólis; pero ahora viven ya en la tierra firme. La ciudad forma una "dípolis", dividida por un muro, porque en sus comienzos algunos indikétai que vivían en su proximidad, y con el fin de gozar con seguridad de su propia administración, quisieron tener un recinto separado del de los héllenes, el cual fue doble, pasando de por medio. Mas con el tiempo formaron una sola ciudad, mezclándose leyes helenas con bárbaras, tal como acaece en otros muchos lugares.

lunes, 28 de enero de 2013

Berlenga Grande o Isla de Saturno, Archipiélago de las Berlengas-Peniche

Seguimos buscando la sacralidad insular, pero siempre en relación a islas o islotes que se encuentran dentro del ámbito de influencia peninsular, pues es el marco territorial ibérico al que se ciñe este blog. Hoy nos acercamos al Archipiélago de las Berlengas, muy cerca de cabo Carvoeiro, perteneciente al concelho de Peniche, donde la isla conocida como Berlenga Grande -la única habitada del archipiélago- según la Ora Martitima de Avieno estuvo consagrada a Saturno, el dios romano identificado con el Cronos griego, aquél que devoró a sus hijos, excepto a Zeus -Júpiter romano- quién le sucedió, de ahí que también se la conozca como Isla de Saturno. Además, en la Antigüedad, esta isla también era conocida como Londobris -Λονδοβρίς-, una isla y un archipiélago que han sido lugar de paso no solo para griegos y romanos, sino también para árabes, vikingos y corsarios fraceses e ingleses.

Berlenga Grande - Hugo Cadavez, Wikipedia

*Fuente: Ora Maritima, Rufo Festo Avieno

Después, en plena mar, hay una isla, de abundante vegetación y consagrada a Saturno. Pero el vigor de su naturaleza es tal que, si alguien se acerca navegando hasta ella, al punto se encrespara la mar colindante con esta isla; ella misma tiembla y salta toda su superficie, estremeciéndose profundamente, en tanto que, en el resto, la mar permanece silenciosa a la manera de un estanque.

sábado, 26 de enero de 2013

Pinturas y grabados rupestres de la Cova Eirós, Triacastela

No hace mucho, en la Cova Eirós de Triacastela, municipio de la comarca de Sarria, se descubrieron las únicas pinturas rupestres hasta ahora conocidas en Galicia. No es mucho lo que se conoce hasta el momento de ellas, aunque en breve saldrá una publicación divulgativa sobre este conjunto de pinturas y grabados del Gravetiense y el Magdaleniense, con una antigüedad de entre 25.000 y 20.000 unas y 15.000 y 10.000 otras. Esperaremos, mientras tanto, a ver qué nos cuentan de este grupo de pinturas y grabados.

lavozdegalicia.es

*Fuente: Francisco Albo, lavozdegalicia.es - 22/08/2012

«La sala donde están las pinturas es muy diferente, está aislada del exterior y no parece que se haya usado nunca como habitación», señalan los investigadores.
Al igual que ocurre en otras cuevas paleolíticas, esa sala puede haberse reservado para usos de carácter simbólico o religioso, como parece confirmar precisamente la presencia de las pinturas y grabados. Los arqueólogos creen que si hay objetos enterrados en esta zona, lo más probable es que sean útiles empleados para realizar esas obras artísticas o para otras actividades de tipo ritual.

Excavaciones en la cueva - Alberto López, lavozdegalicia.es

viernes, 25 de enero de 2013

Arco romano de Ciempozuelos, Ciempozuelos-Titulcia

Hoy visitamos, de nuevo, Titulcia. Muy cerca de su casco urbano, al otro lado del río Jarama, fue hallado en 1976 el conocido como Arco o Monumento romano de Ciempozuelos, pues a pesar de la cercanía a Titulcia, éste fue hallado dentro del término municipal de Ciempozuelos. Algunos autores entienden que los restos de este arco, más o menos monumental, pueden ser un indicio de que no nos encontramos ante lo que fue una simple villa o pueblo carpetano de poca importancia, sino que estaríamos, verdaderamente, ante la Titulcia del listado del geógrafo Ptolomeo. Para otros, sin embargo, no es prueba suficiente, más bien lo contrario, pues el carácter privado del monumento pudiera desechar la naturaleza probatoria del mismo en esa dirección; es sabido, por los conocedores de la materia, que hoy se barajan otras ubicaciones para la Titulcia ptolemaica. Pero a nosotros no nos ha traído hoy este debate existente entre historiadores, sino, el carácter funerario que parece ser tuvo el Arco de Ciempozuelos y su característica, compartido con otros, de hallarse junto a un río -el Jarama, en este caso, como ya se ha dicho-, a pesar de que también existen opiniones, fuera de la fuente que hoy aportamos, que afirman que pudo ser desplazado, mucho después, hacia el otro lado del río a modo de escombro.
El Arco se puede contemplar en el Museo Regional de Alcalá de Henares, en un patio central del propio museo.

Arco de Ciempozuelos expuesto en el Museo Regional de Alcalá de Henares - Iberia Mágica

*Fuente: Dr. Annette Nünnerich-Asmus, Instituto Arqueológico Alemán

El carácter conmemorativo de la inscripción clarifica la función del arco de Ciempozuelos: se trata de un monumento honorifico dedicado a la memoria de un familiar recién fallecido. 
arcos de esta índole, erigidos por parte de personas privadas, no son frecuentes en la arquitectura romana, ni dentro ni fuera de la Península Ibérica. Aquí, les llamo la atención sobre el arco de los Sergii, en Pola; él de los Gavii, en Verona; el arco de L. Pompeius Campanus, en Aix-les Bains, o el arco de C. Donnius Vena y C.Attius Rufus, en St.Chamas, así como el arco de Fidius Macer, en Cáparra. 
Además, estos arcos adquieren un valor especial por su ubicación. Ellos fueron erigidos, tanto dentro de un contexto urbano como fuera de la Ciudad, en un sitio extraurbano, pero siempre estuvieron relacionados con vías importantes. El arco de los Gavii, en Verona, fue construido sobre un tramo de la Via Postumia, extramuros. El arco de los Sergii, en Pola, se eleva justo delante de una de las puertas de la ciudad, sobre una via principal paral a entrada a la ciudad. A veces también se daba una posición al lado de un río, como nos dice Tácito en relación con los arcos honoríficos de Germánico, que fueron decretados por el Senado después de su muerte en el ano 19 dC. Según Tácito, uno de aquellos arcos debía haber estado apud ripam Rheni.
Con respecto a la ubicación junto a comunicaciones importantes y al borde de un río, se muestran paralelos evidentes con nuestro arco. Éste fue erigido al lado del río Jarama, cuyo nombre antiguo lamentablemente desconocemos, en una zona donde, en época romana, se cruzaban comunicaciones importantes.

Puente de Hierro de Titulcia, cerca se halló el Arco - gefrema.org

miércoles, 23 de enero de 2013

Descubiertas tumbas púnicas con joyas egipcias, Cádiz

Nuestra entrada de hoy es para hablar de una noticia muy reciente, el descubrimiento en la Avenida de Andalucía de Cádiz de un conjunto de tumbas fenicias, de los siglos V y IV a. C., en las que se han hallado más de trescientas piezas, entre las que destacan un buen número de piezas egipcias consideradas amuletos, pues son representaciones de la mitología egipcia como imágenes de Seth, Horus o Ajet. Además, en este solar se han hallado más restos que van desde 28 tumbas de época romana, a otros mucho más recientes, como restos de muralla del siglo XVII.

Tumbas púnicas - Agencia Efe

*Fuente: Agencia Efe, 22/01/2013

De entre todos los hallazgos, el más relevante, el de las doce tumbas púnicas, se produjo el 19 de diciembre, cuando los arqueólogos estaban a punto de concluir sus sondeos y realizaban unas catas en las zonas donde irán los pilotes del nuevo edificio.
Así descubrieron dos grandes conjuntos funerarios púnicos, datados entre los siglos V y IV antes de Cristo y compuestos cada uno de ellos por seis tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño y con un excelente estado de conservación porque no han sido objeto de expolios.
Todas ellas tenían en su interior restos humanos en muy mal estado de conservación debido, entre otras cosas, a las filtraciones de humedad, así como importantes ajuares.
En total han sido halladas más de trescientas piezas de oro, cornalina, plata o ámbar, entre anillos, pendientes, collares y otras piezas, entre ellas decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en material cerámico de acabado exterior vítreo, conocido como fayenza, y que representan dioses como Seth, Horus, Ajet (Ojo de Ra), elementos de la mitología egipcia o zoomorfos como palomas.
El arqueólogo Ricardo Belizón, que también ha trabajado en estas prospecciones, asegura que desde principios de los años 20, cuando se descubrió un conjunto similar sin expoliar en Cádiz, no se producía un hallazgo arqueológico de esta envergadura en la ciudad.

martes, 22 de enero de 2013

Posible templo fenicio en El Castellar, Villena

Hoy nos acercamos a un municipio muy rico en arqueología, sobre todo de la Edad del Bronce, donde destaca por encima de cualquier hallazgo el conocido como Tesoro de Villena, el segundo tesoro de vajilla áurea más importante de toda Europa, tras el de las Tumbas Reales de Micenas. También es de destacar, en el mismo periodo, el Tesorillo del Cabezo Redondo, que toma el nombre del cerro donde se asentaba un poblado argárico, en una zona limítrofe entre la Cultura Argárica y el Bronce Valenciano.
Pero nuestra ficha de hoy está dedicada a la huella que en el territorio del actual municipio dejó el mundo púnico. En concreto nos acercamos al Yacimiento de El Castellar, en plena Sierra de En medio, un poblamiento fenicio fortificado, allá por el siglo VI a. C., donde entre sus restos destaca, por encima de todo, la muralla de piedra con cuatro torres, pero también los restos de un edificio de planta rectangular, situado en la zona central y más alta del promontorio, que los arqueólogos están interpretando como un templo o centro religioso.

Restos del posible templo púnico - elperiodicodevillena.com

*Fuente: Pérez Gil, diarioinformacion.com - 29/11/2012

Para Esquembre la muralla era mucho más que un elemento defensivo. Confería prestigio y autoridad y su existencia es una demostración de poder, un centro aglutinador donde los fenicios hacían intercambios religiosos y comerciales con los indígenas.
Todas las edificaciones del poblado fenicio del Castellar, tanto privadas como públicas, de carácter industrial o artesanal, se organizaban en torno a un edificio principal que marca toda la trama urbana. En la zona central y más elevada del cerro los arqueólogos de Arpa Patrimonio han localizado un edificio rectangular. Está construido con muros de mampostería irregular y suelo de losas con tres divisiones. Mantiene una orientación ritual al Este que sugiere que su eje longitudinal buscaba la oposición astronómica del sol naciente en el solsticio de verano. Para los directores de la excavación, Marco Aurelio Esquembre, Daniel Tejerina y José Ramón Ortega, se puede tratar de un centro religioso, junto al cual existe otro de menores dimensiones orientado hacia el Oeste y consagrado a una divinidad. Los arqueólogos creen que podría estar dedicado a Melkart, que era una deidad marina, protectora de la navegación, la colonización y el comercio. Pero también de la fertilidad asociada a la agricultura, por lo que en su interior, que contaría con altar y capilla, se realizaban ceremonias rituales de muerte y resurrección buscando su favor.

Muralla del Poblado de El Castellar - elperiodicodevillena.com

lunes, 21 de enero de 2013

Necrópolis del Bronce en la mina Cobre Las Cruces, Gerena-Salteras-Guillena

Hoy nos acercamos a un complejo minero -Cobre Las Cruces- de grandes dimensiones, entre las poblaciones de Gerena, Salteras y Guillena, o lo que es lo mismo, entre las comarcas de la Sierra Norte y Metropolitana de Sevilla. En esta mina de cobre de grandes dimensiones, en los últimos quince años, tal y como leímos en terraeantiqvae.com, que a su vez enlazaba con diariodesevilla.es, han aparecido hasta 49 yacimientos arqueológicos que van desde la Edad del Bronce -III milenio a. C.-, pasando por los periodos turdetano, púnico, romano, islámico y cristiano. La noticia, de hace justo un par de meses, se detiene en la presentación de un libro -Intervenciones arqueológicas en el área del proyecto minero Cobre Las Cruces (1996-2011)- donde se recopilan y describen los hallazgos arqueológicos que las excavaciones de esta mina han ido sacando a la luz.
De entre todos estos yacimientos descubiertos, nuestra ficha de hoy se quiere centrar en la Necrópolis de la Edad del Bronce hallada en esta mina, la mayor y mejor conservada de todo el suroeste peninsular, según palabras de los propios arqueólogos.

Mina Cobre Las Cruces - Europa Press

*Fuente: Luis Sánchéz-Moliní, diariodesevilla.es - 22/11/2012

De todos los hallazgos, Hunt -Mark A. Hunt Ortiz- destaca especialmente las 73 inhumaciones que "constituyen el mayor y mejor grupo conservado de la Edad del Bronce en el suroeste de la Península Ibérica". Según el arqueólogo, este "excepcional" conjunto de restos óseos ha permitido "un conocimiento preciso de esta población", con datos como edad, sexo, estatura, enfermedades, ritos, etcétera. Por ejemplo, se observa que se enterraba de una manera distinta según el género del difunto.

"Los adultos femeninos siempre se enterraban apoyando el cuerpo sobre su derecha, y los adultos masculinos sobre su izquierda. Esto nos permitirá indentificar el sexo de algunos restos en el caso de que sus condiciones de conservación no permita un análisis riguroso de antropología física".

Gracias a los análisis de huesos y dientes encontrados en estos enterramientos se pueden estudiar las diferentes enfermedades que dieron malos días y peores noches a los hombres del Bronce: unas vértebras con claros indicios de artrosis, una fractura costal, una periostitis en el peroné derecho... Al parecer, las enfermedades persiguen a los afectados más allá de la muerte. Una conclusión clara: son más frecuentes las lesiones por el excesivo esfuerzo físico del hombre de esta época que por traumas relacionados con hechos violentos o accidentales.
De los enterramientos de la zona de Cobre Las Cruces también llama la atención que a las mujeres se les solía poner punzones en sus ajuares funerarios. Hunt aventuró la hipótesis que esto se podría deber a la relación de las féminas con labores relacionadas con la artesanía de la piel. También destacó de la etapa del Bronce Final la aparición de los primeros objetos relacionados con la actividad metalúrgica de los habitantes de la zona, como son un mortero de piedras con cazoleta y un fragmento de escoria.

miércoles, 16 de enero de 2013

Templo romano de Córdoba, Córdoba

Nos acercamos a la mileneria ciudad de Córdoba para ver los restos de su Templo romano, el único todavía existente, en parte, de los varios que tuvo la antigua Corduba romana. Está construido casi exclusivamente de mármol, cuya gran calidad y la propia talla del mismo le ponen a la altura de los más vistosos edificios del imperio romano. Esta sería la parte positiva, la negativa, como ocurría en tantas ciudades del imperio, la función que se estima pudo tener este edificio, que no era otra que la de estar consagrado al culto imperial, es decir, a ensalzar -o más bien divinizar- la figura del emperador y del poder que éste, y el Estado romano en general, tenía sobre sus gentes y sobre todos los pueblos conquistados.
Para despedir la presentación, me gustaría dejar constancia del pasado prerromano de la ciudad y de los contactos que los habitantes de la antigua Córdoba tuvieron con fenicios primero y con griegos después, lo que ha quedado reflejado en distintos hallazgos.

eldiadecordoba.es

 *Fuente: Sandra Eslava, eldiadecordoba.es

La interpretación respecto a la dedicación del templo es complicada pero hay cierta unanimidad al afirmar que el edificio estaba dedicado al culto imperial, concretamente al emperador Claudio (41-54 d.C.), siendo una combinación de espacio religioso y de espectáculos. De hecho, entre los restos escultóricos encontrados en los años 70 se encontró en el Parque Cruz Conde una testa que se piensa pertenecía a Claudio, datada en el I d.C., que formaría parte de un retrato del divino Claudio.

martes, 15 de enero de 2013

Escultura de un guerrero en el poblado de Monte do Castro, Besomaño-Ribadumia

Hace pocos días se hizo público el descubrimiento de una estatuilla que se ha interpretado como la representación de un guerrero-ídolo y que, por tanto, pudo tener un significado mágico para los habitantes del poblado castreño de Monte do Castro, en Besomaño, una parroquia del concello de Ribadumia, en la comarca del Salnés. Fue hallada junto a la muralla exterior, en la entrada principal, lo que ha llevado a especular con la posibilidad de que fuera un ídolo protector, a modo de guardián del poblado. Mide 40 cm., está hecho en piedra y ha sido datado en el siglo I a. C.

farodevigo.es

*Fuente: Rafael Rodríguez Martínez (arqueólogo del yacimiento), Faro de Vigo - 28/12/2012

... podemos empezar a hacernos una somera idea del mundo de las creencias: en su acceso monumental se documenta la figura esquemática de un guerrero (se trata de la representación de un torso masculino que porta casco y torques, similar a los documentados en Anllo y Castro do Río en Ourense o en Ralle en Lugo), quizás un protector del poblado por el lugar en el que fue documentado, un lugar visible y de tránsito obligatorio para acceder al recinto superior del poblado.

Monte do Castro - farodevigo.es

lunes, 14 de enero de 2013

El Saucedo y La diosa Iscallis, Talavera la Nueva-Talavera de la Reina

Cinco kilómetros aguas abajo del Tajo desde Talavera de la Reina se encuentra el Yacimiento arqueológico de El Saucedo, una antigua villa romana que en uno de sus mosaicos parece representar un culto prerromano, una diosa de nombre Iscallis. Alicia M. Canto incluso especula con la posibilidad de que dicho teónimo pudo ser el origen del nombre de algunas poblaciones como las actuales Escalona o Illescas. La autora conecta el teónimo con la raíz indoeuropea *sk que está relacionada con el agua; así en celta, por ejemplo, la palabra *iska significa agua. El propio topónimo del paraje -Saucedo- indica la segura abundancia de sauces junto al más largo río ibérico, un árbol que crece en zonas de abundante humedad y que ostenta propiedades curativas -la aspirina de la Antigüedad, en palabras de Alicia M. Canto, una historiadora por la que tenemos predilección- lo que pudiera ser indicio de un cierto culto curativo del lugar otorgado a través de dicha divinidad en territorio vettón. Una inscripción dedicada a las Ninfas, hallada también en este lugar, otorga mayor validez a esta conclusión. El mosaico se encuentra actualmente en el Museo de Santa Cruz de Toledo.
El lugar, posteriormente, fue cristianizado a través de un baptisterio en el que se bautizaba. Otra vez el agua como elemento protagonista.
Pero dejemos que sea Alicia M. Canto quién nos cuente.

Ilustración de Alicia M. Canto, celtiberia.net

*Fuente: El paisaje del teónimo: Iscallis Talabrigensis y la aspirina, Alicia M. Canto

...no sólo tenemos documentada en "El Saucedo" una relación con manantiales de aguas salutíferas, a través de la inscripción dedicada a las Ninfas y de la existencia de ambas fuentes próximas, sino que el teónimo mismo de Iscallis nos denunciaría un lugar "llenos de aguas". Por otras noticias verbales, sabemos que esta zona concreta fue en tiempos un verdadero humedal, llamándose antiguamente "Lagunas del Rey". Hay que imaginarse cómo sería esta vega en la Antigüedad, poco más abajo de la confluencia de un Alberche y un Tajo muchísimo más caudalosos. Sus muchos árboles, una extrema fertilidad -propicia para los viñedos- y el carácter curativo de las aguas debieron de contribuir, en suma, a una antiquísima sacralización del lugar.
[...] En cuanto a la equivalencia romana de la céltica y vetona Iscallis, si atendemos a los distintos atributos que -según mi presente interpretación- la acompañan en el mosaico de El Saucedo, la cornucopia representaría las riquezas de todo orden que nacen desde las entrañas de la tierra, pero a través de las fauces de una serpiente (concebida ésta como agathós daímon), por la voluntad e intervención de la diosa, y de las aguas saludables (las cinco cráteras) que ella y sus ninfas generan. Si incluimos el creciente lunar dorado que creo sostiene en su mano derecha, el conjunto podría valer perfectamente para considerar a Iscallis como un trasunto talabricense de Diana-Proserpina.

Villa romana de Saucedo, fjaviergil-panoramio.com

sábado, 12 de enero de 2013

La Isla de las Palomas consagrada a Hera, Tarifa

Seguimos tras la búsqueda de la antigua sacralidad de islas costeras. Hoy, en concreto, nos acercamos al punto más meridional de la Península, a Tarifa, donde existe una pequeña isla conocida como Isla de las Palomas, a su vez el punto más meridional del municipio, que según Artemidoro de Éfeso -al que hace mención Estrabón más tarde en relación a esta isla- estaba consagrada a la diosa Hera o, lo que es lo mismo, a la Juno romana. Hablando de huellas arqueológicas en esta ínsula, hoy en día unida a tierra por un brazo artificial, en la propia Wikipedia se dice que en la parte nororiental de la isla se pueden apreciar los restos de cinco hipogeos funerarios fenicio-púnicos fechados entre los siglos VI y IV a. C.

masmar.net

*Fuente: Enrique Gozalbes Cravioto, tarifaweb.com

...la isla de Tarifa era conocida como Isla de Iuno, la Hera griega, o la Tanit de los púnicos. Lo sabemos por el geógrafo Strabon cuando indicaba que para algunos esta isla era una de las Columnas de Hércules: creen que son las dos islitas próximas a una de las cuales llaman isla de Hera. Artemídoro menciona también esta isla de Hera, así como su santuario (Strabon III, 5, 5).
Por tanto, es muy probable que la isla tarifeña de las Palomas tuviera también su culto y altar dedicado a Iuno, la Tanit púnica es sus inicios como se desprende de Strabon, pero la cita del Promunturium de Iuno en Mela corresponde indudablemente al cabo Trafalgar.

jueves, 10 de enero de 2013

Conjunto megalítico de El Pozuelo, El Pozuelo-Zalamea la Real

En la comarca onubense conocida como Cuenca Minera, en el municipio de Zalamea la Real, en concreto, en la aldea de El Pozuelo, se encuentra un conjunto megalítico muy interesante que se conoce como Yacimiento arqueológico de El Pozuelo. El conjunto en su totalidad se puede definir como una necrópolis calcolítica de enterramientos colectivos. Está compuesto de once sepulcros divididos en cinco unidades o grupos -Los Llanetes, El Riscal, La Veguilla, Los Rubios y Martín Gil-, que a su vez integran a uno o varios dólmenes. El conjunto está fechado en el III milenio antes de Cristo, entre los años 3000 y 2500.

F. J. Ruiz - fotosyotrasperegrinascuriosidades.blogspot.com

*Fuente: huelvapedia.wikanda.es

Considerado el más claro y documentado exponente de las construcciones megalíticas de la provincia de Huelva. Descubierto y excavado en su mayor parte en 1946, el yacimiento está integrado por cinco unidades, con delimitaciones específicas: Los Llanetes, donde se ubican cuatro dólmenes; La Veguilla, con tres construcciones funerarias; El Riscal, con dos, y Los Rubios y Martín Gil, con un sepulcro cada una.
En un primer grupo a la cámara inicial se le han añadido otras de manera más o menos irregular bajo el mismo túmulo, circunstancia que se da exclusivamente en la zona de El Pozuelo, (dólmenes 1 al 7), otro segundo grupo es del tipo gran dolmen de galería con piedras de sostén central para las losas de cubierta, (dolmen nº 4) y un tercer grupo del tipo pequeño dolmen de galería con cámara única (dólmenes nº 8 y 9)
A destacar del conjunto dolménico de Pozuelo, es la existencia de ajuares datados cronológicamente en el período neolítico y calcolítico.

Fiesta de La Vijanera, Silió-Molledo

Gracias a Paleorama, que a su vez publicó un artículo del blog que hoy traemos como fuente, hemos conocido la existencia de esta festividad cántabra -La Vijanera- que se celebra cada inicio de año, en concreto cada primer domingo de mes, salvo que coincida con año nuevo, en cuyo caso se traslada al día 8, en la población de Silió, perteneciente al municipio de Molledo, en la comarca de Besaya.
Estaríamos, en este caso, ante una festividad ancestral, fijando algunos autores su origen en época romana mientras que otros relacionan el festejo con los tiempos prerromanos o cántabros.
Con esta fiesta se pretende desterrar el año que termina y dar buenos augurios para el que comienza. El dios romano Jano -con anterioridad a la llegada de los romanos pudiera haber sido otra divinidad- preside La Vijanera, precisamente el dios que da nombre al mes de enero, y que constituye el dios de las dos caras, de los comienzos y de los finales.
Ya sabemos que el año nuevo fijado en estas fechas viene de Roma, con lo que si se le otorga un origen más lejano a La Vijanera, bien pudiera ser una festividad más de las relacionadas con el ya pasado, aunque cercano aún, solsticio de invierno.
Para terminar diremos que ya visitamos, en este blog, el monte piramidal que preside este valle, que no podía tener otro nombre que Pico Jano.

Los zarramacos, o guerreros del bien, jlgomezlinares-Wikipedia

*Fuente: pobladocantabrodeargueso.blogspot.com

En la Cantabria prerromana los cultos eran de tipo naturalista. se adoraba al sol, la luna, los ríos y las montañas. De aquí la primera de la teorías relacionadas con el nombre de la fiesta  El pico que domina el valle, se denomina en la actualidad pico Jano  según González Echegaray algunos topónimos como Suano, hano y Jano, denotan lo sagrado de su condición en latín "montem fanum". Quizás los cántabros que poblaban el valle veían en este coloso de forma piramidal una divinidad. Por otra parte los Zarramacos son conocidos en gran parte de Asturias y Cantabria como zamarrones siendo este precisamente el vocablo utilizado para designar a las cuadrillas de jóvenes guerreros de las tribus cántabras.
Otra corriente la relaciona con el rito celta del solsticio hiemal. Este celebra el alargamiento paulatino de los días  razón por la cual, para todas las culturas antiguas, Representaba el autentico nacimiento del sol y con el toda la naturaleza comenzaba a despertar lentamente de su letargo invernal y los humanos veían renovadas sus esperanzas de supervivencia gracias a la fertilidad de la tierra que garantizaba la presencia del astro divino.
Aunque esta fiesta entronca con parte de las tradiciones romanas en época de Augusto, sin embargo dicha tradición extendida por Europa, es anterior y trataba de conmemorar el punto de inicio del año agrícola extendida desde el solsticio de invierno hasta bien entrado Marzo.

martes, 8 de enero de 2013

El desaparecido verraco de Cerro Patín, Rebollar

Hace poco leí un artículo titulado Soñando con verracos y tesoros en el magnífico blog Extremadura Secreta, donde se citaban distintos casos en los que o han desaparecido o se han destruido distintos verracos -esas esculturas en granito típicas del pueblo vettón- por la absurda creencia sobre la ocultación de tesoros o monedas de oro en el interior de los mismos. Siempre se achacó dicho atentado a la época medieval, quizás por esa insana costumbre contemporánea de desprestigiar a toda costa a la Edad Media, pero gracias a la lectura de este artículo queda clara que muchas de las desapariciones o destrucciones de estas esculturas son de periodos tan recientes como el propio siglo XX. Así ocurre con el verraco desaparecido en Rebollar, una población del Valle del Jerte, aunque tampoco queda claro que fuera ese el motivo de la desaparición.
Como excusa, quede constancia de la rica arqueología existente en este municipio desde tiempos prehistóricos al que hacemos nuestra primera visita.

Rebollar. Charo, trekearth.com

*Fuente: Extremadura secreta, blogs.hoy.es

También existía un verraco en Rebollar, en el Cerro Patín, que desapareció en las primeras décadas del siglo pasado. Al parecer, un señor que preguntó por el verraco se lo llevó a lomos de una caballería, no sabemos si con tesoro dentro o sin él.

jueves, 3 de enero de 2013

Pinturas rupestres del pantano de Valdeinfierno, La Culebrina-Lorca

Una reciente noticia sobre la intención de hacer visitables unas pinturas rupestres en la pedanía lorquina de La Culebrina, en concreto en el entorno del pantano de Valdeinfierno, entre las sierras del Gigante y de la Culebrina, nos ha hecho conocer los abrigos de El Mojao y de Los Gavilanes, conjunto de pinturas descubierto en 1990, además de los de Las Covaticas y La Esperilla descubiertos en 1995. Estos abrigos han sido datados entre el Neolítico y el Eneolítico.

Antropomorfo del Abrigo de los Gavilanes, museosdemurcia.com

*Fuente: Ayuntamiento de Lorca, murcia.com

En 1990 se hallaron dos nuevas estaciones con pintura rupestre en las inmediaciones del pantano de Valdeinfierno: el abrigo de El Mojao y el abrigo de Los Gavilanes. El primero de estos conjuntos fue pintado en las paredes de roca caliza de dos pequeñas cavidades que abren a la importante vía de paso que configura el río Luchena. La parte central de la hornacina oriental está ocupada por una escena naturalista de caza, donde un solo arquero de cuerpo estilizado y provisto de un gran arco, se dirige hacia un grupo formado por cuatro cuadrúpedos. Un macho cabrío con una destacada cornamenta completa el panel de estilo naturalista. Rodeando esta escena se encuentran varias figuras esquemáticas de mayor tamaño (antropomorfos, puntos, trazos verticales, un cruciforme y un motivo ancoriforme) también pintadas en rojo. La escena de la caza es el reflejo de un modo de vida, un hombre en carrera provisto de un gran arco y flechas ataca a una manada de animales. Refuerza la idea de movimiento del arquero hacia el grupo de animales la presencia de un tocado o melena suelta echada hacia atrás.
[...] La totalidad de las representaciones del abrigo de Los Gavilanes son esquemáticas y están pintadas mayoritariamente en color rojo. El 1995 se hallaron tres nuevos conjuntos con pinturas rupestres en los abrigos de Las Covaticas y La Esperilla, en las diputaciones de La Culebrina y de Fontanares. Las pinturas de Las Covaticas se encuentran en dos abrigos separados unos 200 metros. Las pinturas de Las Covaticas I se localizan en una hornacina natural y entre los motivos muy mal conservados parece identificarse un posible cuadrúpedo. En Las Covaticas II el motivo que mejor se distingue es un cruciforme pintado en rojo que algunos investigadores han datado como de época histórica.