lunes, 29 de febrero de 2016
Ciudad Íbero Romana de Ilici, Elche
Despedimos este febrero bisiesto con un breve vídeo de Julio Asunción, arqueólogo y divulgador, principalmente, de la zona alicantina, al que hemos recurrido en más de una ocasión por encantarnos su trabajo. En este caso nos habla de la ciudad íbero-romana de Ilici, en el yacimiento arqueológico de La Alcudia, de Elche, donde apareció uno de los grandes emblemas de la arqueología ibérica, como es la Dama de Elche, además de la propia Venus de Ilici, a la que dedicaremos ficha en breve.
Os Reises, Tormaleo y Taladrid - Ibias
Continuamos en invierno y, como tal, queremos seguir trayendo mascaradas invernales de las tantas que abundan en la Península Ibérica. Hoy traemos una que, como otras tantas, había desaparecido, aunque ésta por fortuna fue recuperada en 2007 por los jóvenes de la zona. Se desarrolla principalmente en las parroquias asturianas de Tormaleo y Taladrid, en el concejo de Ibias, aunque sus personajes pasan por 11 pueblos. Su nombre: Os Reises.
La comparsa se divide en dos grupos de personajes: los feos y los guapos. Una vez más comprobamos la dualidad que se da en la mayoría de estas mascaradas, en una especie de lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, entre la primavera y el invierno. "Los feos" representarían a las fuerzas oscuras del invierno, yendo éstos vestidos con ropas y trapos viejos, metiendo el miedo a la gente, además de con cencerros atados a la cintura -una vez más los cencerros-, con lo que desde lejos, al ruido de los mismos, los paisanos ya saben cuando éstos acuden. Uno de los feos, El Folecón, va echando ceniza a todo el que se encuentra -la ceniza, de gran contenido simbólico, tampoco puede faltar en estas mascaradas y carnavales ancestrales- , incluso echando sal en el fuego de las casas para apagarlo, en lo que parece una clara representación de la dureza del invierno, del que las personas se defienden con el calor del fuego. Otro curioso personaje es El Basoiro, el cual representa todo lo contrario a la fertilidad, al ser una fuerza invernal, pues, además de barrer para dentro de las casas toda la suciedad de las calles, barre igualmente los pies de las mozas para que éstas no se casen.
Entre los personajes que representan a "los guapos", o fuerzas generadoras de la primavera que está por llegar, destacan las madamas que visten sus mejores galas y piden el aguinaldo, además de cantar; el valenciano, con traje claro y lazos de colores colgando del sombrero, lo que muestra el colorido que la propia primavera traerá con el resurgir de la vida; el gaitero, que trae la alegría tocando la muñeira de Tormaleo que los guapos bailan con las madamas; A gocha y el burro aparecen en escena recogiendo el aguinaldo para guardarlo. Cuando termina el día, de la alforja del burro se saca la merienda y se busca un sitio donde dormir para continuar al día siguiente recorriendo todos los pueblos del entorno. Al final de la fiesta, tras varios días, se prepara un fiesta con todo lo recaudado a la que están invitados todos los paisanos. Hemos de decir que el festejo no se encuadra, actualmente, ni entre las celebraciones de mitad de invierno, ni dentro de las fechas carnavalescas, sino varias semanas antes, alrededor del día de Reyes, con lo que se encuentra más cerca del propio Solsticio, que de los festejos celebrados, igualmente, dentro del Invierno, pero, como los citados, muchos más próximos a la Primavera.
La comparsa se divide en dos grupos de personajes: los feos y los guapos. Una vez más comprobamos la dualidad que se da en la mayoría de estas mascaradas, en una especie de lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, entre la primavera y el invierno. "Los feos" representarían a las fuerzas oscuras del invierno, yendo éstos vestidos con ropas y trapos viejos, metiendo el miedo a la gente, además de con cencerros atados a la cintura -una vez más los cencerros-, con lo que desde lejos, al ruido de los mismos, los paisanos ya saben cuando éstos acuden. Uno de los feos, El Folecón, va echando ceniza a todo el que se encuentra -la ceniza, de gran contenido simbólico, tampoco puede faltar en estas mascaradas y carnavales ancestrales- , incluso echando sal en el fuego de las casas para apagarlo, en lo que parece una clara representación de la dureza del invierno, del que las personas se defienden con el calor del fuego. Otro curioso personaje es El Basoiro, el cual representa todo lo contrario a la fertilidad, al ser una fuerza invernal, pues, además de barrer para dentro de las casas toda la suciedad de las calles, barre igualmente los pies de las mozas para que éstas no se casen.
Tres de los personajes de Os Reises - Foto: mascaradaiberica.com |
Entre los personajes que representan a "los guapos", o fuerzas generadoras de la primavera que está por llegar, destacan las madamas que visten sus mejores galas y piden el aguinaldo, además de cantar; el valenciano, con traje claro y lazos de colores colgando del sombrero, lo que muestra el colorido que la propia primavera traerá con el resurgir de la vida; el gaitero, que trae la alegría tocando la muñeira de Tormaleo que los guapos bailan con las madamas; A gocha y el burro aparecen en escena recogiendo el aguinaldo para guardarlo. Cuando termina el día, de la alforja del burro se saca la merienda y se busca un sitio donde dormir para continuar al día siguiente recorriendo todos los pueblos del entorno. Al final de la fiesta, tras varios días, se prepara un fiesta con todo lo recaudado a la que están invitados todos los paisanos. Hemos de decir que el festejo no se encuadra, actualmente, ni entre las celebraciones de mitad de invierno, ni dentro de las fechas carnavalescas, sino varias semanas antes, alrededor del día de Reyes, con lo que se encuentra más cerca del propio Solsticio, que de los festejos celebrados, igualmente, dentro del Invierno, pero, como los citados, muchos más próximos a la Primavera.
jueves, 25 de febrero de 2016
Pinturas rupestres de la Cueva de Justo, Yéchar-Mula
La arqueología no deja de deparar sorpresas mes a mes, semana a semana, incluso diríamos que día a día. Cuando hablamos de excavaciones arqueológicas, las campañas se suelen realizar durante los meses de verano, en muchas ocasiones durando apenas unas semanas según el yacimiento, pero, sin embargo, en pleno invierno, también se pueden descubrir importantes hallazgos como el que hoy os traemos. En enero, en la Cueva de Justo, de Yéchar, población perteneciente al municipio murciano de Mula, se descubrieron para la ciencia unas pinturas rupestres del Neolítico, que han sido presentadas a la opinión pública hace escasas fechas. De entre las figuras destacan unos extraños antropomorfos con "representaciones oculadas", según la expresión de la arqueóloga que las ha presentado; a mí, personalmente, aparte de ojos, me parecen igualmente soliformes, como si de una combinación de soles y figuras humanas se trataran. Pero dejemos que sean los estudiosos de éstas los que nos cuenten. Además de unas líneas, aportamos el vídeo de la presentación de las mismas, el cual se encuentra disponible en la red.
*Fuente: laverdad.es, 19/02/2016
Las nuevas pinturas fueron encontradas el pasado 30 de enero por varios expertos que se habían desplazado a la sierra conocida como 'Cejo Cortado', en Yéchar, para acceder a una cavidad que podía contener pinturas rupestres. El equipo estaba formado por la arqueóloga Teresa Fernández, el técnico Pedro Lucas, el ilustrador y estudiante muleño de Arqueología, Raúl Campuzano, y los miembros de la Federación Murciana de Espeleología, Juan Quero y Vicente Banegas. Durante su expedición a esta gruta, que resulta inaccesible a pie, vieron pinturas en tres zonas diferenciadas. En el panel principal destacan unas figuras antropomorfas-oculadas compuestas de una especie de hibridación entre antropomorfos bitriangulares y con representaciones oculadas ubicadas a cada lado de la cabeza de la figura. En estas figuras se encuentran superpuestos otros trazos rojos ramiformes (forma de ramas). Asimismo, bajo estas representaciones se distinguen una serie de digitaciones y líneas en zigzag, además, en el mismo panel, aunque en un estado más deteriorado, hay restos de otra figura similar, así como otros trazos negros y abstracciones irreconocibles. Además de este panel protagonista, se observan dos paneles más en peor estado de conservación. En uno de ellos pueden distinguirse trazos en zigzag y otras formas por determinar, mientras que en el otro, situado al fondo del abrigo, se vislumbra una figura oculada con más trazos cortos. Esta iconografía, que han estudiado diferentes autores, aparece asociada a elementos arqueológicos del Neolítico hasta la Edad de Bronce.
Foto: laverdad.es |
*Fuente: laverdad.es, 19/02/2016
Las nuevas pinturas fueron encontradas el pasado 30 de enero por varios expertos que se habían desplazado a la sierra conocida como 'Cejo Cortado', en Yéchar, para acceder a una cavidad que podía contener pinturas rupestres. El equipo estaba formado por la arqueóloga Teresa Fernández, el técnico Pedro Lucas, el ilustrador y estudiante muleño de Arqueología, Raúl Campuzano, y los miembros de la Federación Murciana de Espeleología, Juan Quero y Vicente Banegas. Durante su expedición a esta gruta, que resulta inaccesible a pie, vieron pinturas en tres zonas diferenciadas. En el panel principal destacan unas figuras antropomorfas-oculadas compuestas de una especie de hibridación entre antropomorfos bitriangulares y con representaciones oculadas ubicadas a cada lado de la cabeza de la figura. En estas figuras se encuentran superpuestos otros trazos rojos ramiformes (forma de ramas). Asimismo, bajo estas representaciones se distinguen una serie de digitaciones y líneas en zigzag, además, en el mismo panel, aunque en un estado más deteriorado, hay restos de otra figura similar, así como otros trazos negros y abstracciones irreconocibles. Además de este panel protagonista, se observan dos paneles más en peor estado de conservación. En uno de ellos pueden distinguirse trazos en zigzag y otras formas por determinar, mientras que en el otro, situado al fondo del abrigo, se vislumbra una figura oculada con más trazos cortos. Esta iconografía, que han estudiado diferentes autores, aparece asociada a elementos arqueológicos del Neolítico hasta la Edad de Bronce.
martes, 23 de febrero de 2016
Ídolo antropomorfo del Cerro de la Cabeza, Valencina de la Concepción
Volvemos a Valencina de la Concepción, población de la comarca andaluza de Ajarafe, pues en su momento hablamos de dos importantes dólmenes allí existentes; en este caso lo hacemos para dedicar una ficha a un curioso ídolo antropomorfo del Calcolítico aparecido, hace años, en el conocido como Cerro de la Cabeza de esta población. Esta figura se encuentra tallada en hueso y, según se cree, pudieran ser representaciones de lo sagrado para dichas comunidades de la Edad del Cobre. Por el contexto en el que fue hallado, se entiende puede ser, igualmente, un elemento simbólico funerario, pero, tanto un significado, como otro, confluyen en la misma idea de trascendencia, pudiendo ser ciertas ambas interpretaciones, pues no tienen por qué ser excluyentes. Este ídolo, en concreto, pues fueron más los hallados, se encontró en el conocido como Pozo 1 del citado Cerro de la Cabeza. No es mucha la información que he podido encontrar sobre esta figura, con lo que, como se suele decir, que hable más una imagen que mil palabras y que cada uno saque sus propias conclusiones de la impresión que la contemplación de una figura tan enigmática como ésta pueda producir en nosotros.
Dejando la cuestión del ídolo y volviendo a la mención de los megalitos de Valencina de la Concepción, vemos que la importancia de los mismo se refleja en el propio escudo de esta población.
Dejando la cuestión del ídolo y volviendo a la mención de los megalitos de Valencina de la Concepción, vemos que la importancia de los mismo se refleja en el propio escudo de esta población.
Foto: chusay.blogspot.com |
lunes, 22 de febrero de 2016
Carnaval Jurdanu 2016, Horcajo-Pinofranqueado
Este año no pudimos estar presentes en el Carnaval Hurdano -Jurdanu-, al que asistimos los dos años anteriores, tanto en Martilandrán, como en Riomalo de Abajo, a pesar de lo cual no queremos dejar de traer la crónica que el antropólogo Félix Barroso ha escrito sobre la de este año. El pasado sábado, con dos semanas de retraso por las lluvias de las últimas semanas, licencia permisible en Las Hurdes porque así lo permiten sus divinidades, se celebró el Carnaval de 2016 en la alquería de Horcajo, en el concejo de Pinofranqueado. Su era fue el lugar donde el anterior rey jurdano pasó el testigo al nuevo nuevo, vecino de Horcajo, hasta que el próximo año sea un paisano de Robledo quien reciba los honores. Hemos echado de menos los sones de los tamborileros y a los personajes de la mitología hurdana que por este carnaval desfilan, con el Tíu Morcillo como principal protagonista, con lo que, no sería nada extraño, que el año que viene, si las circunstancias lo permiten, volvamos a disfrutar, in situ, de este ancestral y verdaderamente auténtico carnaval, no como muchos de los sucedáneos que hoy se hacen llamar carnavales, los cuales se han alejado, a buen seguro, de las propias raíces de estos antiquísimos festejos invernales.
*Fuente: Félix Barroso Gutiérrez
CARNAVAL JURDANU: Celebrado el pasado sábado, día 20 de febrero de 2016 en la alquería de HORCAJO (concejo de Lo Franqueado). Más que patente ha quedado la desinteresada colaboración de todos los vecinos de dicho pueblo para que estos antruejos estuvieran a la altura que se merecen. La aldea amaneció completamente engalanada por banderolas multicolores, realizadas artesanalmente por las mujeres. Sobrevolaban las calles y traían una imagen de las emblemáticas banderas budistas del Tibet. Los vecinos se encargaron de limpiar completamente la antigua era enlanchada, donde se trillaba en tiempos pasados. Esta era debe ser la única de forma cuadrangular de toda la comarca jurdana y, sin lugar a dudas, la de mayores proporciones. Allí se escenificaron ayer antiquísimos rituales, como la "Tía Rechonchona" o "Loh Araórih del Rozu", representado este último "rejuiju" por la cuadrilla que lideraba Carlos Alberto Rodríguez, "Carlitos": gente toda ella implicada e hipnotizada por la magia y la fuerza que desprende el "Carnaval Jurdanu".
Numerosos vecinos se "antruejarun" a la antigua usanza. Fue abnegada y completa la entrega total del vecindario en pro de "su carnaval", que es el de todas Las Hurdes. Sus antepasados habrán quedado contentos, pues su legado sigue en pie.
En la medida que niños, adolescentes y jóvenes se involucren en estos antruejos, tal y como muestra la foto de las dos pequeñitas jurdanas acariciando el cabritillo (fue obtenida el sábado por Chelo Jiménez), el "Carnaval Jurdanu" no desaparecerá. Y para ello se precisa del concurso, también, de toda la comunidad jurdana, que deben concienciarse de que sus antruejos tienen potentes raíces y gozan de mayores valores antropológicos, etnográficos, sociales y etnomusicológicos que ese otro tan espectacular que ha hecho su aparición por los pueblos, y que no es otra cosa que un anticarnaval, una mala copia del que se celebra en la ciudad y al que, lamentablemente, subvencionan muchas veces los Ayuntamientos de numerosas localidades de la geografía extremeña, incentivando concursos de disfraces y otros dislates que ponen bien a las claras la falta de conciencia identitaria de ciertos regidores, los cuales hacen gala de una ignorancia supina en cuestiones de Cultura Tradicional.
Y, por favor, antepongan algunos regidores los antruejos de Las Hurdes a sus sectarias y partidistas políticas. ¿Qué es eso de no acudir a ciertos eventos cuando el pueblo que los celebra es de un signo político distinto? En vez de ir todos los regidores de toda la comarca, bien "antruejáuh" y hermanados, escoltando al burro donde cabalga el "Rey del Carnaval", algunos ni siquiera asoman por la alquería donde se celebran las carnestolendas. No es extraño que la gente critique con razón ciertas conductas. ¿Qué tendrá que ver la fiesta con la política? Las Hurdes, que viene a ser una de las comarcas con mayor personalidad y con una indiscutible y legendaria tradición, exige que sus regidores prediquen con el ejemplo y muestren mayor altura de miras. Lo esperamos en los próximos encuentros, porque el no acudir o formar capillitas como polluelos solamente en torno a sus jefes de filas, que se desplazan desde Plasencia, Cáceres o Mérida, tiene un sabor rancio, propio del caciquismo de oscuros tiempos.
Pueblo de Horcajo: ¡¡¡¡¡MIL GRACIAS POR HABER SABIDO SER JURDANOS DE ARRIBA ABAJO, QUE ES ALGO DEMASIADO IMPORTANTE PARA TODOS LOS QUE HABÉIS NACIDO EN ESA BELLÍSIMA TIERRA DE LAS HURDES!!!!! Esperemos que el pueblo de "El ROBREU DE LUH CASÁRIH" (Robledo de Casares de Las Hurdes), donde toca celebrarse el próximo "Carnaval Jurdanu" el día 25 de febrero de 2017, también lleve a buen puerto estos heterodoxos y libertarios antruejos. ¡Salud!
Horcajo, alquería del concejo de Pinofranqueado donde se ha celebrado el Carnaval de 2016 - Foto: planvex.es |
*Fuente: Félix Barroso Gutiérrez
CARNAVAL JURDANU: Celebrado el pasado sábado, día 20 de febrero de 2016 en la alquería de HORCAJO (concejo de Lo Franqueado). Más que patente ha quedado la desinteresada colaboración de todos los vecinos de dicho pueblo para que estos antruejos estuvieran a la altura que se merecen. La aldea amaneció completamente engalanada por banderolas multicolores, realizadas artesanalmente por las mujeres. Sobrevolaban las calles y traían una imagen de las emblemáticas banderas budistas del Tibet. Los vecinos se encargaron de limpiar completamente la antigua era enlanchada, donde se trillaba en tiempos pasados. Esta era debe ser la única de forma cuadrangular de toda la comarca jurdana y, sin lugar a dudas, la de mayores proporciones. Allí se escenificaron ayer antiquísimos rituales, como la "Tía Rechonchona" o "Loh Araórih del Rozu", representado este último "rejuiju" por la cuadrilla que lideraba Carlos Alberto Rodríguez, "Carlitos": gente toda ella implicada e hipnotizada por la magia y la fuerza que desprende el "Carnaval Jurdanu".
Numerosos vecinos se "antruejarun" a la antigua usanza. Fue abnegada y completa la entrega total del vecindario en pro de "su carnaval", que es el de todas Las Hurdes. Sus antepasados habrán quedado contentos, pues su legado sigue en pie.
En la medida que niños, adolescentes y jóvenes se involucren en estos antruejos, tal y como muestra la foto de las dos pequeñitas jurdanas acariciando el cabritillo (fue obtenida el sábado por Chelo Jiménez), el "Carnaval Jurdanu" no desaparecerá. Y para ello se precisa del concurso, también, de toda la comunidad jurdana, que deben concienciarse de que sus antruejos tienen potentes raíces y gozan de mayores valores antropológicos, etnográficos, sociales y etnomusicológicos que ese otro tan espectacular que ha hecho su aparición por los pueblos, y que no es otra cosa que un anticarnaval, una mala copia del que se celebra en la ciudad y al que, lamentablemente, subvencionan muchas veces los Ayuntamientos de numerosas localidades de la geografía extremeña, incentivando concursos de disfraces y otros dislates que ponen bien a las claras la falta de conciencia identitaria de ciertos regidores, los cuales hacen gala de una ignorancia supina en cuestiones de Cultura Tradicional.
Y, por favor, antepongan algunos regidores los antruejos de Las Hurdes a sus sectarias y partidistas políticas. ¿Qué es eso de no acudir a ciertos eventos cuando el pueblo que los celebra es de un signo político distinto? En vez de ir todos los regidores de toda la comarca, bien "antruejáuh" y hermanados, escoltando al burro donde cabalga el "Rey del Carnaval", algunos ni siquiera asoman por la alquería donde se celebran las carnestolendas. No es extraño que la gente critique con razón ciertas conductas. ¿Qué tendrá que ver la fiesta con la política? Las Hurdes, que viene a ser una de las comarcas con mayor personalidad y con una indiscutible y legendaria tradición, exige que sus regidores prediquen con el ejemplo y muestren mayor altura de miras. Lo esperamos en los próximos encuentros, porque el no acudir o formar capillitas como polluelos solamente en torno a sus jefes de filas, que se desplazan desde Plasencia, Cáceres o Mérida, tiene un sabor rancio, propio del caciquismo de oscuros tiempos.
Pueblo de Horcajo: ¡¡¡¡¡MIL GRACIAS POR HABER SABIDO SER JURDANOS DE ARRIBA ABAJO, QUE ES ALGO DEMASIADO IMPORTANTE PARA TODOS LOS QUE HABÉIS NACIDO EN ESA BELLÍSIMA TIERRA DE LAS HURDES!!!!! Esperemos que el pueblo de "El ROBREU DE LUH CASÁRIH" (Robledo de Casares de Las Hurdes), donde toca celebrarse el próximo "Carnaval Jurdanu" el día 25 de febrero de 2017, también lleve a buen puerto estos heterodoxos y libertarios antruejos. ¡Salud!
Escudo de Pinofranqueado |
domingo, 21 de febrero de 2016
La Cueva del Tesoro y la diosa Malac, Rincón de la Victoria
La diosa Malac, también conocida como Noctiluca, es una de las divinidades que componían el panteón fenicio. Se dice de ella que dio nombre a la antigua Malaka, la actual Málaga, ciudad, al igual que la no lejana Gádeira -Cádiz-, de fundación púnica. No lejos de la propia Málaga se encontraba el que dicen fue su santuario, que muchos asocian con la conocida, actualmente, como Cueva del Tesoro, en el municipio de Rincón de la Victoria; de este modo, tal es la creencia, que incluso en una plaza de dicha localidad existe una escultura contemporánea en la que se representa la imagen de esta divinidad.
La cueva es un curioso ejemplo de cueva marina que, tras su configuración, acabó emergiendo sobre el nivel del mar. Filtraciones de agua dulce fueron constituyendo, posteriormente, bellas estalactitas y estalagmitas. Su nombre le viene por una leyenda, documentada por escrito durante el siglo XVII, que le relaciona con un tesoro árabe. En la cueva se han realizado excavaciones arqueológicas que nada han acreditado sobre la vinculación entre la divinidad y la propia cueva, aunque sí se han hallado restos que van desde cerámica de época neolítica, a industria lítica en sílex, como una punta de flecha solutrense y abundantes restos humanos de entre los que destacan dos cráneos completos. Incluso el famoso abate Breuil, bastante antes de estos hallazgos -en 1918-, visitó la cueva y habló de ella en un artículo titulado "Nouvelles cavernes ornées paleolithiques dans la province de Málaga".
Volviendo a hablar de la diosa, se dice que ésta se sacaba en procesión, en tiempos fenicios, y se sumergía en las aguas marinas como petición de buena pesca a los barcos pesqueros. Rastreando por la red hemos sacado esta última información de la que desconocemos en qué fuentes se basa para construir dicha afirmación, con lo que la ponemos en duda, a pesar de lo cual, hemos considerado interesante aportarla. La Cueva del Tesoro se encuentra abierta al público dentro de un horario establecido. Una vez más, tal y como nos comentó nuestro amigo Placentino, participante en este blog, los escudos de las poblaciones, en muchas ocasiones, nos dicen mucho sobre los elementos simbólicos de una localidad; así, en el de Rincón de la Victoria, se aprecia una especie de cueva junto al mar, que entendemos debe ser la Cueva del Tesoro.
Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria - Foto: eldiario.es |
La cueva es un curioso ejemplo de cueva marina que, tras su configuración, acabó emergiendo sobre el nivel del mar. Filtraciones de agua dulce fueron constituyendo, posteriormente, bellas estalactitas y estalagmitas. Su nombre le viene por una leyenda, documentada por escrito durante el siglo XVII, que le relaciona con un tesoro árabe. En la cueva se han realizado excavaciones arqueológicas que nada han acreditado sobre la vinculación entre la divinidad y la propia cueva, aunque sí se han hallado restos que van desde cerámica de época neolítica, a industria lítica en sílex, como una punta de flecha solutrense y abundantes restos humanos de entre los que destacan dos cráneos completos. Incluso el famoso abate Breuil, bastante antes de estos hallazgos -en 1918-, visitó la cueva y habló de ella en un artículo titulado "Nouvelles cavernes ornées paleolithiques dans la province de Málaga".
Volviendo a hablar de la diosa, se dice que ésta se sacaba en procesión, en tiempos fenicios, y se sumergía en las aguas marinas como petición de buena pesca a los barcos pesqueros. Rastreando por la red hemos sacado esta última información de la que desconocemos en qué fuentes se basa para construir dicha afirmación, con lo que la ponemos en duda, a pesar de lo cual, hemos considerado interesante aportarla. La Cueva del Tesoro se encuentra abierta al público dentro de un horario establecido. Una vez más, tal y como nos comentó nuestro amigo Placentino, participante en este blog, los escudos de las poblaciones, en muchas ocasiones, nos dicen mucho sobre los elementos simbólicos de una localidad; así, en el de Rincón de la Victoria, se aprecia una especie de cueva junto al mar, que entendemos debe ser la Cueva del Tesoro.
Representación contemporánea de la diosa Malac, Rincón de la Victoria - Foto: Wikipedia |
martes, 16 de febrero de 2016
La Pedra da Serpe, Gondomil
Nos hallamos ante una las manifestaciones rupestres más singulares de Galicia, La Pedra da Serpe. Ya le dedicamos ficha en los inicios de este blog a esta talla en piedra que supone una clara prueba del ancestral culto a la serpiente; la cruz situada sobre la roca muestra claramente la cristianización de un antiguo lugar de culto como fue éste. El motivo por el que le volvemos a dedicar una ficha varios años después es la existencia del vídeo de la Sociedade Antropolóxica Galega Saga que a continuación proporcionamos.
Pecados y Danzantes, Camuñas
En Camuñas, pueblo manchego que visitamos no hace mucho para hablar de la La Fragua del Norte, existe una mascarada muy curiosa. A diferencia de la gran mayoría, no se celebra durante la estación invernal, en la que aún nos encontramos, sino durante la fiesta cristiana del Corpus. La explicación oficial sobre el origen de este festejo se aleja bastante de lo que intuyo puede estar detrás del mismo, pues las semejanzas con otras mascaradas son más que evidentes. Según se dice, podría encontrar dicho origen entre los siglos XVI y XVII; no digo que no sea cierto, pues así puede ser en su versión actual, pero está claro que ese tipo de personajes y esa dualidad entre el bien y el mal se da en otras muchas mascaradas, siendo el bien, las fuerzas de la naturaleza que despiertan tras el invierno, representados por unos personajes, y el mal, los personajes oscuros que se identificarían con el mortecino invierno. Como decimos, no se celebran en invierno, sino durante finales de mayo o principios de junio, según caiga la celebración del Corpus Christi, con lo que esta explicación no tendría sentido, pero pudiéramos estar ante una fiesta desplazada, como son bastantes los casos conocidos, de los cuales hemos traído algún que otro ejemplo a Iberia Mágica.
Describiendo la representación, en ésta intervienen dos grupos, los Pecados y los Dazantes; los primeros ataviados de ricos atuendos, con larga vara y una máscara tenebrosa, que según se dice, dentro del significado presente, representa lo mundano y lo maligno, propio de los pecados y defectos del ser humano y los segundos, que van con máscara muy nariguda, las virtudes y la bondad en general. Estos últimos utilizan música en su representación, mientras que los pecados van profiriendo gritos, alaridos, además de arrastrar sus varas. Pero traemos unas líneas de la propia ficha de la Wikipedia que el festejo tiene en esta web. Como curiosidad, diremos que en el propio escudo de la localidad aparece una máscara, haciendo alusión a esta mascarada, principal elemento antropológico identificativo de esta población manchega.
*Fuente: Wikipedia
La representación comienza mucho antes de la misa de la mañana, comienza dentro en cada grupo, independientemente en cada una de las casas donde se reúnen para celebrar estos días, haciendo un recorrido previo a la misa con motivo de recoger al párroco del pueblo y a las autoridades del mismo. Una vez comenzada la misa son los pecados los únicos que quedan fuera del Templo y es al término de esta cuando comienza la procesión. En la Plaza del Reloj, o de Ramón y Cajal, los Pecados lanzan una ofensiva contra el bien, y un disparo anuncia la llegada de "La Pecadilla", parece buena, para engañar a los Danzantes, peor la parte superior de su vestimenta revela su maléfica misión. Después de la Pecadilla viene el "Pecado Mayor", Su vestido negro y su careta de cerdo simboliza al demonio, un horrible aullido acompaña a su ataque. Luego entra el resto del grupo, que intenta encarnar a a las fuerzas malignas y los pecados del mundo. A continuación llega "El Correa", que acaba la batalla, su serenero rojo viene a emular los Pecados del mundo, después todos los Pecados caen humillados. Luego los "Danzantes" comienzan a "Tejer el cordón", una danza muy trandescental. Las filas están encabezadas por la Prudencia, a la fila izquierda, y el cordel, a la derecha que representa la justicia. También participa el judío mayor, un personaje inmóvil que emula la ceguera de la fe. El "Capitán" que representa la caridad, el "alcalde" tiene a su cargo la interpretación de la esperanza. El "Tambor" encarna la Templanza y la "Porra", la fortaleza. En el centro de la formación está la "Madama", de importante influencia francesa en el nombre, es un personaje femenino, de careta lampiña. La "Madama" va recorriendo las 2 filas de danzantes, y los toma tras ella para formar una larga columna, cerrada por la caridad. Luego viene la procesión por las calles del pueblo, atraviesan casi toda la localidad, sobre todo por la zona oeste, y pasa por calles principales como Veracruz, Grande o Alcázar.
Describiendo la representación, en ésta intervienen dos grupos, los Pecados y los Dazantes; los primeros ataviados de ricos atuendos, con larga vara y una máscara tenebrosa, que según se dice, dentro del significado presente, representa lo mundano y lo maligno, propio de los pecados y defectos del ser humano y los segundos, que van con máscara muy nariguda, las virtudes y la bondad en general. Estos últimos utilizan música en su representación, mientras que los pecados van profiriendo gritos, alaridos, además de arrastrar sus varas. Pero traemos unas líneas de la propia ficha de la Wikipedia que el festejo tiene en esta web. Como curiosidad, diremos que en el propio escudo de la localidad aparece una máscara, haciendo alusión a esta mascarada, principal elemento antropológico identificativo de esta población manchega.
Foto: inforural.com |
*Fuente: Wikipedia
La representación comienza mucho antes de la misa de la mañana, comienza dentro en cada grupo, independientemente en cada una de las casas donde se reúnen para celebrar estos días, haciendo un recorrido previo a la misa con motivo de recoger al párroco del pueblo y a las autoridades del mismo. Una vez comenzada la misa son los pecados los únicos que quedan fuera del Templo y es al término de esta cuando comienza la procesión. En la Plaza del Reloj, o de Ramón y Cajal, los Pecados lanzan una ofensiva contra el bien, y un disparo anuncia la llegada de "La Pecadilla", parece buena, para engañar a los Danzantes, peor la parte superior de su vestimenta revela su maléfica misión. Después de la Pecadilla viene el "Pecado Mayor", Su vestido negro y su careta de cerdo simboliza al demonio, un horrible aullido acompaña a su ataque. Luego entra el resto del grupo, que intenta encarnar a a las fuerzas malignas y los pecados del mundo. A continuación llega "El Correa", que acaba la batalla, su serenero rojo viene a emular los Pecados del mundo, después todos los Pecados caen humillados. Luego los "Danzantes" comienzan a "Tejer el cordón", una danza muy trandescental. Las filas están encabezadas por la Prudencia, a la fila izquierda, y el cordel, a la derecha que representa la justicia. También participa el judío mayor, un personaje inmóvil que emula la ceguera de la fe. El "Capitán" que representa la caridad, el "alcalde" tiene a su cargo la interpretación de la esperanza. El "Tambor" encarna la Templanza y la "Porra", la fortaleza. En el centro de la formación está la "Madama", de importante influencia francesa en el nombre, es un personaje femenino, de careta lampiña. La "Madama" va recorriendo las 2 filas de danzantes, y los toma tras ella para formar una larga columna, cerrada por la caridad. Luego viene la procesión por las calles del pueblo, atraviesan casi toda la localidad, sobre todo por la zona oeste, y pasa por calles principales como Veracruz, Grande o Alcázar.
sábado, 6 de febrero de 2016
Estela funeraria de la Edad del Bronce, La Jara
El subsuelo de la "piel de toro", que diría Estrabón, sigue escondiendo preciosos vestigios de nuestro pasado. Estos días ha salido a la luz la noticia de un reciente descubrimiento: una estela de la Edad del Bronce, datada sobre el 1.100 a. C. El hallazgo fue realizado por un agricultor mientras trabajaba, el cual avisó al Seprona, personándose agentes de esta institución el pasado 24 de diciembre ante el lugar donde se halló días antes. La estela ha sido llevada al museo arqueológico provincial -Museo de Santa Cruz- de Toledo, donde está siendo estudiada. No se ha especificado el pueblo donde se halló, suponemos que para evitar facilitar información a los furtivos, pero sí la comarca de origen, La Jara. En la estela aparece un grabado antropomorfo, además de una espada, una lanza y un escudo circular, de tres círculos concéntricos, con lo que estaríamos ante un ejemplo más de "estela de guerrero".
*Fuente: eldiadigital.es
El pasado día 24 de diciembre, una patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Toledo se desplazó hasta una población de la comarca de la Jara donde se entrevistó con un vecino que el día anterior se había puesto en contacto con ellos para informales sobre la localización de una estela funeraria en una tierra de cultivo, ha informado la Delegación del Gobierno en nota de prensa. La Guardia Civil comprobó que se trataba de una piedra grabada con una figura antropomorfa en su parte central que correspondía a un guerrero con casco del que se podía apreciar que salía un cuerno.
A la derecha de esta imagen se distinguía una espada y una lanza mientras que en su parte izquierda se observó un escudo circular con tres círculos concéntricos, en cuyo centro se pudo diferenciar lo que podría ser una estrella. Los agentes tasaron la estela que pesa 20 kilos y mide 60 centímetros de largo, 37 centímetros del lado más ancho y el más estrecho, unos 26 centímetros.
Foto: eldiadigital.es |
*Fuente: eldiadigital.es
El pasado día 24 de diciembre, una patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Toledo se desplazó hasta una población de la comarca de la Jara donde se entrevistó con un vecino que el día anterior se había puesto en contacto con ellos para informales sobre la localización de una estela funeraria en una tierra de cultivo, ha informado la Delegación del Gobierno en nota de prensa. La Guardia Civil comprobó que se trataba de una piedra grabada con una figura antropomorfa en su parte central que correspondía a un guerrero con casco del que se podía apreciar que salía un cuerno.
A la derecha de esta imagen se distinguía una espada y una lanza mientras que en su parte izquierda se observó un escudo circular con tres círculos concéntricos, en cuyo centro se pudo diferenciar lo que podría ser una estrella. Los agentes tasaron la estela que pesa 20 kilos y mide 60 centímetros de largo, 37 centímetros del lado más ancho y el más estrecho, unos 26 centímetros.
jueves, 4 de febrero de 2016
Las Endiablada y San Blas, Almonacid del Marquesado
Como el año pasado y tal y como ya informamos el pasado lunes, ayer volvimos a visitar Almonacid del Marquesado para contemplar uno de los festejos más ancestrales y antiguos, seguramente, de la Península Ibérica. Mientras el día anterior era la Virgen de la Candelaria la que fue aclamada por los diablos y sus cencerros en La Endiablada, ayer lo fue el santo tan popular al que un famoso dicho le relaciona con la cigüeña: San Blas. Este santo se celebra en multitud de pueblos del territorio peninsular y, junto a Santa Brígida o la propia Virgen de la Candelaria, como ya se dijo, aglutina en estas fechas una buena acumulación de festejos que giran en torno al paso de mitad de invierno, donde la Primavera poco a poco se va percibiendo más cercana.
Ayer, como ya dijimos, los sombreros de flores, como símbolo de la fertilidad que está por llegar a los campos, fueron sustituidos por la mitra episcopal realizando el mismo recorrido, que les hace subir hasta un callejón por el que los diablos se lanzan a la carrera realizando grandes saltos, mientras hacen sonar los cencerros, para después volver a subir en fila hasta el lugar del santo y volverse a lanzar cuesta abajo, una y otra vez, hasta que la imagen dobla a la izquierda, por la calle de la Oliva, de vuelta a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La procesión finaliza con el santo y los diablos entrando, de vuelta, en la iglesia, donde el sonido de los cencerros se mezcla con el de las dulzainas y tambores que acompañan a las Danzantas, otras protagonistas de este ritual, creando una atmósfera y una vibración que llega incluso a conmover.
Ilustramos esta pequeña reseña con una serie de imágenes y distintos vídeos que grabamos durante el recorrido, además de proporcionar el documental "Los diablos danzantes de Almonacid del Marquesado", que tuvo a Julio Caro Baroja como asesor del mismo, siendo su hermano Pío quien lo dirigió en 1964.
Desde Iberia Mágica recomendamos la visita a esta celebración para los próximos años, pues las de éste ya finalizaron.
Ayer, como ya dijimos, los sombreros de flores, como símbolo de la fertilidad que está por llegar a los campos, fueron sustituidos por la mitra episcopal realizando el mismo recorrido, que les hace subir hasta un callejón por el que los diablos se lanzan a la carrera realizando grandes saltos, mientras hacen sonar los cencerros, para después volver a subir en fila hasta el lugar del santo y volverse a lanzar cuesta abajo, una y otra vez, hasta que la imagen dobla a la izquierda, por la calle de la Oliva, de vuelta a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La procesión finaliza con el santo y los diablos entrando, de vuelta, en la iglesia, donde el sonido de los cencerros se mezcla con el de las dulzainas y tambores que acompañan a las Danzantas, otras protagonistas de este ritual, creando una atmósfera y una vibración que llega incluso a conmover.
Ilustramos esta pequeña reseña con una serie de imágenes y distintos vídeos que grabamos durante el recorrido, además de proporcionar el documental "Los diablos danzantes de Almonacid del Marquesado", que tuvo a Julio Caro Baroja como asesor del mismo, siendo su hermano Pío quien lo dirigió en 1964.
Desde Iberia Mágica recomendamos la visita a esta celebración para los próximos años, pues las de éste ya finalizaron.
Fotos: Iberia Mágica, 03/02/2016 |
martes, 2 de febrero de 2016
La necrópolis tumular del Monte Deva, Gijón
Seguimos rastreando la sacralidad del Monte de Deva, que tanto da de sí en este sentido. Si ya hemos hablado de la diosa de la que toma nombre y del nacimiento del río Peña de Francia -El Güeyu de Deva- y el santuario del mismo nombre, hoy le toca el turno al conjunto de túmulos existentes en dicho monte y en los colindantes. Hasta nueve túmulos que van desde los montes de Arquera, Deva y La Olla, todos ellos dentro del calificado como Parque Natural del Monte Deva. También se pueden apreciar los restos de una cantera, que posiblemente pudiera haber sido utilizada para extraer los bloques con los que se construyeron estos túmulos.
De los nueve túmulos, sólo dos de ellos (los denominados túmulos III y V) han sido excavados por los arqueólogos Miguel Ángel de Blas y Otilia Requejo entre los años 1998 y 2002. La Sociedad Astronómica Asturiana Omega propuso estudiar la orientación astronómica de estos megalitos, denominando a este conjunto como el Stonehenge gijonés, pero, finalmente, este proyecto, que pretendía crear un parque astronómico, no se materializó. Los megalitos están datados entre el III milenio a. C. y los inicios de la Edad del Bronce, pues presentan distintos tipos constructivos que oscilan entre uno y otro momento.
Por tanto, la existencia de este conjunto tumular, otorga aún más atractivo, si cabe, al Monte Deva, un símbolo dentro del concejo de Gijón que bien merece una visita si nos acercamos a la ciudad asturiana más populosa.
Túmulo VI - Foto: asturtsalia.blogspot.com |
De los nueve túmulos, sólo dos de ellos (los denominados túmulos III y V) han sido excavados por los arqueólogos Miguel Ángel de Blas y Otilia Requejo entre los años 1998 y 2002. La Sociedad Astronómica Asturiana Omega propuso estudiar la orientación astronómica de estos megalitos, denominando a este conjunto como el Stonehenge gijonés, pero, finalmente, este proyecto, que pretendía crear un parque astronómico, no se materializó. Los megalitos están datados entre el III milenio a. C. y los inicios de la Edad del Bronce, pues presentan distintos tipos constructivos que oscilan entre uno y otro momento.
Por tanto, la existencia de este conjunto tumular, otorga aún más atractivo, si cabe, al Monte Deva, un símbolo dentro del concejo de Gijón que bien merece una visita si nos acercamos a la ciudad asturiana más populosa.
Localización de los túmulos - Foto: asturtsalia.blogspot.com |
lunes, 1 de febrero de 2016
La Endiablada 2016, Almonacid del Marquesado
Una vez más llegó mitad de invierno y, con este momento, los festejos relacionados con el antiguo Imbolc céltico, rituales ancestrales, que se pierden en la noche de los tiempos, cristianizados con las figuras, entre otras, de Santa Brígida, cuyo día de celebración es hoy, 1 de febrero, la Virgen de la Candelaria, mañana, y San Blas, el día 3. Como el año pasado, Iberia Mágica volverá a acudir a uno de los festejos de este momento del año más singulares de toda la Península Ibérica: La Endiablada de Almonacid del Marquesado.
El año pasado disfrutamos de la celebración del día 2, en honor a la Virgen de la Candelaria, con lo que este año haremos lo propio con la procesión en honor a San Blas del día 3, donde los gorros floridos de "los diablos" serán sustituidos por la mitra episcopal que portarán en la cabeza.
Los cencerros volverán a sonar, una vez más, en Almonacid del Marquesado, tratando de despertar a la Naturaleza de su letargo invernal. Trataremos de traer, de nuestra visita, material gráfico que compartir en este blog.
*Fuente: laendiablada.com
3 Febrero
8:00. Comienza el día de la misma manera que la jornada anterior, reuniéndose en casa del diablo mayor para comenzar el recorrido por el pueblo. En esta ocasión, los diablos llaman a cada puerta para recoger el dinero que la hermandad empleará en sus gastos. Terminan poco antes de la procesión danzando brevemente dentro de la iglesia.
12:00. La procesión en honor a San Blas tiene el mismo recorrido que la de la Candelaria. El orden de la procesión es el mismo y la única diferencia apreciable está en la mitra episcopal que portan los diablos en lugar del gorro floral de la virgen. Las danzas, los vítores, las carreras y saltos de los diablos alcanzan su punto culminante en honor del santo protector de la garganta y la afluencia de público de los pueblos vecinos, del resto del país y de visitantes extranjeros suele ser aún mayor que la del día anterior.
A continuación tiene lugar la misa, que concluye con la llegada de los diablos a la iglesia. Siguiendo el mismo ritual que el día anterior, se monta el arado y se recitan los dichos en honor a San Blas, momento en que los corazones de los asistentes se vuelven a encoger de la emoción. Finalmente, los diablos danzarán insistentemente dentro de la iglesia y parecen resistirse a abandonar el templo pues saben que no podrán volver a danzar a su patrón hasta el año siguiente.
17:00. Los diablos vuelven a recorrer todo el pueblo comenzando por las calles situadas hacia poniente y acabando en la plaza.
20:00. Es la despedida. Los diablos vuelven a dar una vuelta a todo el pueblo, esta vez acompañados por numerosos vecinos que parecen querer disfrutar de la fiesta hasta el último momento. Cuando llegan a la plaza, rodean al diablo mayor danzando y éste intenta hacerlos callar elevando su porra y haciendo círculos con la misma, lo cual suele conseguir después de varios intentos infructuosos. Cuando por fin cesa el sonido de los cencerros, el diablo mayor eleva la voz para gritar: “¡Viva San Blas!, ¡viva la Candelaria!, ¡vivan las autoridades!, ¡viva el cura párroco!, ¡vivan las danzantas!, ¡vivan los forasteros!, ¡viva el acompañamiento!, ¡viva la endiablada!”. Cada vítor se responde al unísono por los diablos. Finalmente el diablo mayor dice: “Hasta el año que viene, si Dios quiere”. Los diablos continúan danzando, resistiéndose a abandonar la plaza hasta que, poco a poco, se van apagando los cencerros, que no volverán a sonar hasta el año siguiente.
El año pasado disfrutamos de la celebración del día 2, en honor a la Virgen de la Candelaria, con lo que este año haremos lo propio con la procesión en honor a San Blas del día 3, donde los gorros floridos de "los diablos" serán sustituidos por la mitra episcopal que portarán en la cabeza.
Los cencerros volverán a sonar, una vez más, en Almonacid del Marquesado, tratando de despertar a la Naturaleza de su letargo invernal. Trataremos de traer, de nuestra visita, material gráfico que compartir en este blog.
Foto: laendiablada.com |
*Fuente: laendiablada.com
3 Febrero
8:00. Comienza el día de la misma manera que la jornada anterior, reuniéndose en casa del diablo mayor para comenzar el recorrido por el pueblo. En esta ocasión, los diablos llaman a cada puerta para recoger el dinero que la hermandad empleará en sus gastos. Terminan poco antes de la procesión danzando brevemente dentro de la iglesia.
12:00. La procesión en honor a San Blas tiene el mismo recorrido que la de la Candelaria. El orden de la procesión es el mismo y la única diferencia apreciable está en la mitra episcopal que portan los diablos en lugar del gorro floral de la virgen. Las danzas, los vítores, las carreras y saltos de los diablos alcanzan su punto culminante en honor del santo protector de la garganta y la afluencia de público de los pueblos vecinos, del resto del país y de visitantes extranjeros suele ser aún mayor que la del día anterior.
A continuación tiene lugar la misa, que concluye con la llegada de los diablos a la iglesia. Siguiendo el mismo ritual que el día anterior, se monta el arado y se recitan los dichos en honor a San Blas, momento en que los corazones de los asistentes se vuelven a encoger de la emoción. Finalmente, los diablos danzarán insistentemente dentro de la iglesia y parecen resistirse a abandonar el templo pues saben que no podrán volver a danzar a su patrón hasta el año siguiente.
17:00. Los diablos vuelven a recorrer todo el pueblo comenzando por las calles situadas hacia poniente y acabando en la plaza.
20:00. Es la despedida. Los diablos vuelven a dar una vuelta a todo el pueblo, esta vez acompañados por numerosos vecinos que parecen querer disfrutar de la fiesta hasta el último momento. Cuando llegan a la plaza, rodean al diablo mayor danzando y éste intenta hacerlos callar elevando su porra y haciendo círculos con la misma, lo cual suele conseguir después de varios intentos infructuosos. Cuando por fin cesa el sonido de los cencerros, el diablo mayor eleva la voz para gritar: “¡Viva San Blas!, ¡viva la Candelaria!, ¡vivan las autoridades!, ¡viva el cura párroco!, ¡vivan las danzantas!, ¡vivan los forasteros!, ¡viva el acompañamiento!, ¡viva la endiablada!”. Cada vítor se responde al unísono por los diablos. Finalmente el diablo mayor dice: “Hasta el año que viene, si Dios quiere”. Los diablos continúan danzando, resistiéndose a abandonar la plaza hasta que, poco a poco, se van apagando los cencerros, que no volverán a sonar hasta el año siguiente.