sábado, 31 de mayo de 2014

La Peña Sacra, El Escorial

Volvemos a un valle de gran magia, a los pies del Monte Abantos, aquel que dibuja la silueta de un buitre con las alas extendidas, de ahí su nombre, para dejar constancia de una manifestación rupestre más, de las muchas existentes en este lugar. Ya estuvimos en el santuario rupestre de Canto Gordo, en el de Castrejón y rastreando la huella de alguno de sus megalitos. Hoy queremos dedicar una humilde ficha a una peña, nombrada como Peña Sacra, por la fuente que hoy aportamos, perteneciente al municipio de El Escorial. La hemos visto en más de una ocasión y su forma de piedra caballera, además de la cruz que tiene colocada en su parte superior para cristianizarla, nos ha hecho entrever que esa piedra pudo tener algún significado, no sé si ritual o no, en un pasado más ancestral del tiempo que nos ha tocado vivir. Pero ha sido con la nueva lectura del magnífico estudio que la Plataforma de vecinos de Galapagar ha realizado sobre los vestigios arqueológicos de la comarca, con la que nos hemos dado cuenta de que nuestra intuición podía ir encaminada. La peña, curiosamente, se encuentra junto al cementerio de la localidad, junto a un cruce de caminos y fue, según nos comenta Daniel Salmador, el lugar de reunión de los pastores trashumantes tras cruzar los puertos de montaña.

Iberia Mágica


*Fuente: plataformagalapagar.com

Entrando en El Escorial, junto al cementerio, tenemos una gran peña culminada por un crucero. Está en el cruce de la Cañada Real del Camino de Madrid con la Colada de Navalquejigo. Para ser exactos, está dentro de la cañada, que junto con la cristianización que supone la instalación del crucero hace pensar en un lugar de culto prerromano. Quizás incluso una necrópolis, dado el uso que actualmente se mantiene. El canto está sobre un enorme batolito granítico, a modo de piedra caballera, no obstante se puede apreciar la mano del hombre en ciertas formas apuntadas que le dan una cierta orientación preferente. Es un ejemplo de lo que se llama Peña Sacra.



viernes, 30 de mayo de 2014

La Patum de Berga, Berga

Nos acercamos a Berga, a la comarca catalana de Berguedá, para hablar de unas fiestas con ciertos tintes ancestrales que le conectan con tiempos anteriores al cristianismo: la Patum de Berga. Consiste en diversos bailes solemnes, con representaciones de figuras simbólicas, que bailan al ritmo de tambores, y con el fuego y la pirotecnia formando parte de la fiesta. Se celebra durante el Corpus Christi, representándose luchas de cristianos contra moros, además del combate mantenido por el arcángel San Miguel con Lucifer, ayudado por los ángeles, lo que nos acerca, como ya se ha dicho por aquí en más de una ocasión, a las luchas que los héroes de la mitología indoeuropea mantenían con seres monstruosos.
Una vez más, nos encontramos ante una festividad de tinte cristiano, pero de claros elementos paganos preexistentes. Así se declara, incluso, en las líneas que a continuación traemos de la web del propio Museo de la Patum de Berga.

Sivillà Nou - Wikipedia

*Fuente: museu.lapatum.cat

La Patum de Berga es una representación festiva que procede del teatro popular religioso, es decir, de los entremeses o entreactos parateatrales que actuaban en la procesión de Corpus Christi durante la época medieval. Los elementos que la componen, los entremeses o comparsas, comparten orígenes diversos, que versan entre el carácter pagano y el religioso.
La Patum, es una manifestación festiva que puede analizarse desde múltiples perspectivas. Es una fiesta única y particular en su tipología, es un acto vivencial y participativo, es una revuelta y una comunión de los sentidos. Es una celebración que por voluntad del pueblo que la recrea y sustenta, no sólo se asienta en el estricto seguimiento de la historia y la tradición, sino en los sentimientos y vivencias de la sociedad que la conserva.


jueves, 29 de mayo de 2014

Sauna del castro de Chao Samartín, Castro-Grandas de Salime

Nos acercamos a un poblamiento que se remonta a finales de la Edad del Bronce, aunque en los alrededores hay evidencias neolíticas en forma de túmulos. Fue habitado también en época romana, destacando una casa romana o domus de época altoimperial, con interesantes pinturas murales de diseños geométricos, vegetales y de fauna mitológica. Pero, al igual que hicimos el otro día con el castro de Pendia, hoy nos detenemos en su sauna prerromana, que posteriormente fue reestructurada en época romana, a la que igualmente se le otorga un carácter ritual, ya sea para ritos de iniciación -Martín Almagro- o relacionado con ritos religiosos -Ángel Villa-.
Estamos hablando, como se aprecia en el título de la entrada, del castro de Chao Samartín y de su sauna, en Castro, parroquia del concejo asturiano de Grandas de Salime, al occidente asturiano.

Sauna de Chao Samartín - Foto: Ángel Villa

*Fuente: lne.es

En las últimas décadas se demostró que las saunas tenían un origen anterior a la romanización y que eran fieles a un patrón común, como demuestra la semejanza de las plantas originales en proporciones y organización. Fue el hallazgo de nuevas estructuras termales en el Chao Samartín (Grandas de Salime) lo que va a permitir hacer una nueva lectura que fija su origen varios siglos antes de la llegada de Roma. Además, permite apreciar la similitud de formas entre los distintos modelos de sauna y la progresiva transformación que comienza por la cabecera, trasladando el horno a la zona central. En época romana las reformas se producen en los tres primeros cuartos del siglo I, probablemente bajo la tutela de efectivos militares.
[...] El profesor Martín Almagro relaciona estas estancias con ritos de iniciación de los jóvenes guerreros indígenas. Serían lugares de purificación en su tránsito a una nueva vida. Otra lectura, que Villa considera con más posibilidades está relacionada con ritos religiosos que tuvieran que ver con una divinidad propiciatoria de salud o fertilidad.

Castro de Chao Samartín - nationalgeographic.com



miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Verraco en el barrio madrileño de Simancas?, Madrid

Estos días se viene hablando, tras su aparición en un programa de televisión, de la posible existencia de un verraco olvidado en el barrio de Simancas de Madrid. Si bien es cierto que, tal y como afirma Jesús Álvarez Sanchís, reputado experto en el mundo vettón, tiene algunos elementos que le hacen diferenciarse de las esculturas zoomorfas típicas de los vettones -afirmación que recogemos más abajo-, sí que resulta curiosa su existencia fuera del ámbito vettón -en territorio carpetano-, aunque hay que aclarar que no nos encontramos  a "cientos de kilómetros de las fronteras naturales de los vettones", como se afirmó en dicho programa, pues la mayor parte del valle del río Aulencia, y alrededores, en la provincia de Madrid, se dice era zona vettona, con lo que no se está tan lejos como afirmó el historiador del programa. Dicho esto, no queda clara que sea, verdaderamente, de factura vettona -la opinión de Álvarez Sanchís es significativa en este sentido- y podría ser una escultura inacabada reciente, o al menos de época contemporánea. Los ancianos del barrio recuerdan desde siembre la escultura, a la que conocen como "La Piedra", enclavada en ese lugar. Queda abierto el debate sobre uno más de los cientos y cientos de enigmas y curiosidades diseminados por el territorio de la vieja y sagrada Iberia.

eldistrito.es

*Fuente: Jesús Álvarez Sanchís

Yo creo que es una escultura atípica, el problema es identificarla, buscar algún paralelo, algún contraste; básicamente, porque la forma de tallar las extremedidades, los antebrazos traseros y los delanteros, no es lo propio de una escultura de verraco en un sentido clásico del término. Además es una escultura que parece que está en posición sedente, no es habitual encontrar esculturas así entre las zoomorfas de las que conocemos de la Edad del Hierro y la materia prima en la que está hecha, es una materia muy porosa, que no es el granito característico de las esculturas vettonas. 


eldistrito.es


El hipogeo de Cabezo Lucero, Guardamar del Segura

Ya visitamos en varias ocasiones el yacimiento de Cabezo Lucero, en Guardamar del Segura, población de la Vega Baja del Segura, para hablar de su necrópolis íbera y de su objeto más afamado, la Dama de Guardamar o de Cabezo Lucero. Hoy volvemos porque, hace dos días, ha trascendido a la opinión pública el hallazgo, realizado a finales de 2012, de un hipogeo de tipología fenicia, datado, hasta el momento, entre los siglos VIII y IV a. C. El hipogeo se compone de un pasillo de acceso escalonado -nueve escalones- y dos tramos abovedados subterráneos, con una longitud total de seis metros.
Los hipogeos se podrían definir como galerías subterráneas con funciones funerarias, y como tal, en el de Cabezo Lucero se ha hallado un ajuar compuesto de platos, tazas y ánforas.

elmundo.es

*Fuente: E. de Gea. 26/05/2014 - elmundo.es

Finales del año 2012. Las obras del proyecto del gaseoducto de la Vega Baja llega al tramo Rojales-Guardamar del Segura. A la altura del Cabezo del Lucero, en Guardamar, la maquinaria se topa con lo que al principio se creía era un simple basurero donde había restos ibéros y púnicos con huesos de animales o un silo o depósito de cereales rellenado con escombros, cerámica y huesos de época íbera. Bienvenido Mas Belén, el arqueólogo que supervisa los trabajos, en previsión de la aparición de restos históricos, se pone manos a la obra. Comienza la excavación arqueológica y poco a poco se va extrayendo tierra mezclada con cerámicas y parte de una escultura fragmentada antropomorfa pertenecientes a la cultura ibéra de los siglos IV-III antes de Cristo (a.C.). La expectación por lo hallado alcanza niveles inimaginables cuando comienzan a aflorar escalones subterráneos tallados en la roca.
Aparecen uno tras otro hasta comprobar que se trata de un 'dromos', un pasillo de acceso escalonado, curvado e inclinado que antecede a dos tramos abovedados de una cavidad artificial. La expectación da paso a un hallazgo arqueológico posiblemente único en la Comunidad Valenciana y Murcia: una galería subterránea funerarias. "Un hipogeo de tipología fenicio-púnica de entre los siglos VIII-IV a.C.", según Mas.


lunes, 26 de mayo de 2014

Sauna castreña de Pendia, Pendia-Boal

Junto al río de Pendia, afluente del Navia, existe un castro con una sauna, construcciones que en la actualidad, en el periodo prerromano, se vienen interpretando como saunas iniciáticas, o con fines, no sólo de higiene y curativos, sino de ritualidad, vinculándose, en algunos a casos, a "casas de asamblea", en expresión usada por el texto que traemos. En Asturias se encuentran hasta seis ejemplos de este tipo, trayendo hoy a Iberia Mágica el del castro de Pendia, en el concejo de Boal.


parquehistorico.org

*Fuente: castrosdeasturias.es

A diferencia de las saunas del área lusitana, levantadas fuera del recinto urbano y a pie de ladera, en Asturias ocupan un espacio preeminente dentro del poblado e inmediato a las zonas de acceso.
En época romana ya se constata la evolución divergente de las viejas saunas hacia edificios funcionalmente diversos según mantengan la fidelidad al baño de vapor tradicional o bien se adapten a prácticas balnearias probablemente importadas y que requerían, por su dependencia del suministro hidráulico, la instalación de canalizaciones, piscinas o estanques de gran capacidad como la pila granítica de Coaña.
Estos edificios, interpretados recientemente como santuarios, en relación con entidades de naturaleza acuática y telúrcia, mantienen una estrecha vinculación con las grandes casas de asamblea comunes en los castros del noroeste ibérico, y debieron poseer una notable relevancia en la liturgia social de los pueblos indígenas pues albergarían el corazón mismo de la institución política que constituye la comunidad castreña.



Pareja de oferentes del Cerro de los Santos, Montealegre del Castillo

Volvemos al santuario íbero del Cerro de los Santos, a Montealegre del Castillo, municipio del Corredor de Almansa, para dejar constancia de una interesante escultura que se halló en este yacimiento. Se trata de una pareja de oferentes, un exvoto que, tal y como dice la autora que traemos, Alicia Torija López, se podría tratar de una ofrenda de recién casados a la divinidad, en concreto, ofrecen el vaso que portan en sus manos. Se especula también, con que podría representar un pacto matrimonial entre miembros de dos comunidades íberas distintas, que se podrían haber dado cita en este santuario que aglutinaría a distintas comunidades de la zona. La pieza se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.

almendron.com

*Fuente: Alicia Torija López

Es un grupo escultórico excepcional. Está compuesto por un hombre y una mujer de pie unidos en un gesto común: la ofrenda de un vaso sagrado a la divinidad del santuario. Ambos sujetan el vaso con sus dedos, que se alargan y estilizan. El varón está situado, de acuerdo con la norma religiosa, a la derecha de la mujer. Él viste túnica con mangas cortas y manto sobre el hombre izquierdo que, de modo excepcional y porque está pegado a la mujer, no sujeta con la mano. Ella va vestida con una túnica de sucesivos volantes y manto. Cubre su cabeza con un velo, bajo el que se ve el cabello trenzado. Ambos personajes calzan zapatos con abertura longitudinal, igual que otras figuras del Cerro de los Santos, aunque lo habitual era el zapato cerrado. También se adornan ambos con collares, hecho excepcional en figuras masculinas.
Posiblemente, la ofrenda pudiera estar relacionada con el cambio de estado de la pareja; esto es, con su matrimonio. Se trataría, pues, de un testimonio de convivencia familiar, tema más propio de la etapa de mayor auge de la cultura ibérica, entre los siglos IV y II a. C. y, en cambio, desconocido en el período ibérico antiguo (siglos VI y V a. C.).
La cronología que puede darse a este grupo, tanto por cuestiones sociales como iconográficas, es el s. II a. C.


La Cruz de Fierro, Foncebadón-Santa Colomba de Somoza

Hoy traemos una importante muestra de religiosidad en pleno Camino de Santiago. Ésta se manifiesta en el punto más alto del Camino de Santiago Francés -a 1.500 metros de altitud-, lugar conocido, por la existencia de una cruz de hierro, como la Cruz de Fierro, en lengua asturleonesa. Se halla cerca de Foncebadón, en el municipio maragato de Santa Colomba de Somoza. En él confluyen una serie de elementos donde lo pagano se mezcla con lo cristiano, pues nos encontramos en lo que fue, a buen seguro, una antigua montaña sagrada -la cruz se encuentra, exactamente, en el Puerto del Rabanal, frontera entre La Maragatería y El Bierzo-, donde el sacrificio de personas o animales, fue sustituido por la ofrenda de piedras, tradición que perdura entre los peregrinos del Camino de Santiago.
Formaría parte de los conocidos como montes de Mercurio, aquéllos donde los pueblos prerromanos amontonarían guijarros por motivos rituales, siendo posteriormente cristianizado, éste en concreto, con la Cruz de Fierro. La tradición actual consiste en que el peregrino lleve consigo una piedra de su lugar de origen, que ha de lanzar de espaldas a la cruz, como símbolo de haber dejado atrás el puerto y, seguramente, de un modo más vital, todo lo que dejó atrás en su vida y como muestra de un paso adelante en su evolución personal.

La Cruz de Fierro y la Ermita de Santiago al fondo - es.geoview.info

*Fuente: José Ramón López de los Mozos - Revista Folklore, Nº9 - 1981

Todo esto no es más que la expresión humana de un miedo hacia lo desconocido, hacia los dioses manes -el espíritu de los difuntos- que de forma nada casual pueblan los caminos, especialmente las encrucijadas y las alturas, allí donde puedan reclamar otros espíritus -almas-, según el sentido de las palabras de Macrobio "Las cabezas se salvan con cabezas".
Constantino Cabal nos habla de la siguiente manera, explicando los orígenes de este hecho: "El alma reclamada por los manes era tan alma en el hombre como en el corderillo y en la piedra. El espíritu era uno donde quiera que estuviese, y el mismo en todas las cosas bajo una forma distinta. Si el muerto lo reclamaba, o para remediar su soledad o para calmar su hambre, ¿a qué darle el espíritu de un hombre, si con sacrificar un animal se le daba un espíritu también, de naturaleza idéntica?"
Es decir, encontramos en esta breve explicación, algo importante para nuestro estudio: que según un sistema animista el "alma" de una piedra -en algunos pueblos trae mala suerte dar patadas alas piedras- puede servir de sustituta a cambio de otra humana. Por lo tanto, encontramos -quizá- la solución al porqué los cristianos, peregrinos, depositaban y aún depositan piedras a los pies de la Cruz de Ferro.
Se trata, pues, de un sustitutivo de los primeros sacrificios humanos y, más todavía, del miedo que el propio ser humano tenía hacia ellos, pensando que en alguna ocasión tal vez fuese él la víctima propiciatoria, el ser ofrecido.Vemos así que la piedra es la ofrenda.


jueves, 22 de mayo de 2014

La piedra de la Capilla de la Descensión de la catedral de Toledo, Toledo

Entre las dos naves menores, en el segundo pilar contando desde la parte contraria a la cabecera de la catedral de Toledo y a la izquierda, según se mira a esta última, se encuentra una piedra, conocida como la Piedra de María o de la Descensión, donde la tradición cuenta que la Virgen puso los pies para imponer la casulla a San Ildefonso de Toledo. En ese punto se dice estuvo el Altar Mayor de la Basílica visigoda y los árabes al convertir la basílica en la Gran Mezquita de Toledo, respetaron la piedra, pues entendían que se trataba de un lugar sagrado, así la Virgen María, como madre de Jesús, también es venerada en el Corán. Pero estos aspectos, aunque interesantes, no son los que nos han llevado a realizar esta ficha. Nosotros queremos indagar en el verdadero origen de la misma, que del mismo modo que la Piedra Negra de la Kaaba, en La Meca, que muchos dicen provenir de un meteorito, fue objeto de veneración con anterioridad a la religión islámica, la Piedra de María o de la Descensión de la catedral de Toledo, se dice fue un ara o piedra sagrada romana o incluso prerromana, que ha seguido, por tanto, siendo objeto de culto. A pesar de este dato tan interesante, es muy poca la información que hemos encontrado sobre su origen, más allá de las palabras que hoy traemos de Julio César Pantoja en una intervención suya en un programa radiofónico.
De ser cierta esta afirmación, podríamos estar no sólo ante lo que fue un lugar de culto cristiano e islámico, sino, muy probablemente, también de culto pagano en época romana y prerromana, además de encontrar, una vez más, un ejemplo del ancestral culto a la piedra.

La Piedra de la Descensión o de María - catedralprimada.es
Rincón de la Capilla de la Descensión donde se encuentra la Piedra - catedralprimada.es

*Fuente: Julio César Pantoja

La Piedra de la Descensión es algo parecido al Pilar de Zaragoza. San Ildefonso defiende, en uno de los concilios de Toledo, la virginidad de la Virgen María y entonces como premio, como obsequio, la mismísima Reina de los Cielos desciende, le impone una casulla, una vestimenta, y la piedra donde posó sus pies la Virgen María al descender está en la propia catedral de Toledo. Esta piedra se puede tocar, te protege y con toda seguridad es un ara romano o prerromano que fue, por tanto, un lugar de sacrificios. 

Leyenda existente en la Capilla de la Descensión - catedralprimada.es

lunes, 19 de mayo de 2014

Cazoletas en Fuente de las Negras y La Naranjera, Peguerinos

Subiendo el puerto de Malagón  o de Abantos, desde El Escorial, o llegando desde Peguerinos, en plena Sierra de Guadarrama, encontramos, junto a la Fuente de las Negras y cercano al refugio de La Naranjera, un paraje muy atrayente. En unas bellas praderas, rodeadas de crestas graníticas, nos topamos con una serie de rocas, algunas de ellas de sugerentes formas, que contienen algunas huellas humanas, principalmente en forma de cazoletas. Tengo que decir que fueron una sorpresa para mi, pues había visitado este lugar hacía más de diez años, no apreciando dichas evidencias en aquella ocasión, quizás por no tener nada educada la vista, por aquel entonces, para estas cosas. No parecen muy abundantes, pero sí posibles muestras de antiguos cultos allí practicados.

Roca con forma de serpiente - Iberia Mágica
Cazoleta de gran tamaño en la "cabeza" de la "serpiente". Iberia Mágica

En concreto, llama la atención una roca con forma de serpiente y una gran cazoleta en la "cabeza" de la misma. Justo enfrente existen algunas rocas con marcas lineales y otra, de pequeño tamaño, con forma de verraco, aunque no parece que haya sido trabajada. Se encuentran en un llano, no correspondiendo su ubicación, por tanto, a un punto en altura que pudiera dominar la tierra o valles circundantes, como suele ser habitual, pero la gran cazoleta sobre la "cabeza" de la serpiente, de clara factura humana, parece una clara prueba de que bien pudo tener naturaleza sagrada. Nos encontramos en lo que fue territorio vettón y no lejos de Canto Gordo (o Silla de Felipe II) o el Canto de Castrejón, ambos antiguos altares rupestres, por lo que estamos en una zona en la que abundan manifestaciones cultuales de la Edad del Hierro. Dejando atrás el refugio de La Naranjera, justo en el mirador del mismo nombre, existe una roca-promontorio con espectaculares vistas al valle de Cuelgamuros, en la que también existen dos cazoletas. Ilustramos la ficha con unas cuantas fotografías que pude hacer.
Quiero hacer una mención especial tanto al Monte Abantos, como a mi amigo Daniel Salmador Hernández, integrante del grupo de folk carpeto-vettón, como les gusta definirse, Kéltika Hispanna, al que todavía no conozco en persona, pero con quién hablo por la red desde hace ya unos años y de quién leí un fabuloso artículo sobre el Monte Abantos y sus alrededores, donde se encuentra el paraje del que aquí se habla.

Roca fracturada. Al fondo, la roca con forma de serpiente. Iberia Mágica
Pequeña roca que recuerda a un verraco junto a otra con marcas que parecen de factura humana - Iberia Mágica
Llano camino del refugio y mirador de La Naranjera. Fue "bautizado" por nosotros, a nivel particular, como "Explanada de Los Druidas" - Iberia Mágica
Cazoletas en el mirador de La Naranjera - Iberia Mágica

Cazoleta en el mirador de La Naranjera con vistas al valle de Cuelgamuros. Esta vertiente pertenece al municipio de San Lorenzo de El Escorial - Iberia Mágica

La Dama de Tútugi o de Galera, Galera

En su momento visitamos la necrópolis íbera de Tútugi, en Galera, municipio de la comarca granadina de Huéscar y, resumidamente, mencionamos la existencia de una escultura -la Dama de Galera o de Tútugi- hallada en una de sus tumbas, la número 20. Hoy le dedicamos una ficha completa a esta escultura que ha sido identificada con las diosas fenicias Astarté y Anat. Curiosamente encontramos en ella el paralelismo, del que hablamos en nuestra anterior ficha, con las antiguas "venus" del Paleolítico y el Neolítico, en lo que parece una clara idealización de la fertilidad con las dos perforaciones de sus pechos, que se usarían para verter líquido en algún ritual de libación; una vez más, me aventuro a conectar esta representación con el ancestral culto a la Madre Tierra.

artehistoria.jcyl.es

*Fuente: artehistoria.jcyl.es

Los fenicios rindieron culto a diferentes dioses. De entre todas las divinidades destaca un dios llamado Melqart y un conjunto de divinidades femeninas (Astarté, Tanit, Anat...), expresiones diferentes de una gran diosa madre mediterránea. La Dama de Galera muestra una sugerente imagen de alguna de esas diosas. Realizada en alabastro, la llamada Dama de Galera es un sofisticado recipiente, hecho en algún taller del norte de Siria a principios del siglo VII a.C. Representa a una mujer sentada en un trono sin respaldo y flanqueado por dos esfinges cubiertas con tocados egipcios. Está vestida con una túnica plisada adornada con ricos bordados. Adorna su cabeza con una diadema y un sencillo tocado. Sostiene un cuenco sobre el que sus pechos horadados verterían el líquido, agua o leche, que se introduciría previamente por el hueco taladrado que hay en su cabeza. Estas características corresponden a la representación de una divinidad femenina. La Dama de Galera apareció en la tumba 20 de la necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, Granada) antes de que comenzaran las excavaciones arqueológicas en 1918. Junto a la escultura aparecieron, en esta tumba de cámara de mediados del siglo V a.C., cuatro vasos de cuello acampanado repintados de rojo y uno con restos de tejido adherido a la base; tres platos, una tapadera rematada con una granada, una copa ática, una palmeta en bronce de una pátera griega y dos recipientes de pasta vítrea que contendrían perfume. La carencia de armas en el ajuar, así como la presencia de esta divinidad femenina, permiten suponer que el difunto o difunta fuera un sacerdote o una sacerdotisa. Ciertas características de la Dama de Galera, como el hecho de estar sentada, ir cubierta por una fina túnica plisada y tener los pechos perforados para poder libar algún líquido, hacen que se interprete como la representación de una diosa, posiblemente Astarté o Anat. La presencia de esta diosa fenicia en una tumba ibérica implica su asimilación al panteón de dioses ibéricos.


sábado, 17 de mayo de 2014

La Venus de Can Tintore, Gavà

Son bastantes las esculturas a las que hemos ido dedicando ficha en este rincón de la Iberia Mágica, pero la de hoy, sin desmerecer a las demás, es de suma importancia. La Venus de Can Tintore -o de Gavà- es una pieza clave dentro del neolítico mediterráneo, además de la pieza de cerámica más antigua de Cataluña. Estas figuras femeninas o diosas neolíticas encuentran sus raíces en las venus paleolíticas realizadas en hueso, asta, marfil, piedra, terracota y, seguramente, madera, aunque estas últimas, de haber existido, se han perdido. La figura se encuentra embarazada, pudiendo ser, como se suele decir, una muestra de culto a la fecundidad e incluso un paralelismo, no sólo a la creación de vida humana, sino a la propia Madre Tierra generadora de toda la vida existente en este planeta. Si las venus neolíticas son herederas de las paleolíticas, muchas diosas de la Antigüedad lo son de las neolíticas, siendo, a buen seguro, los cultos marianos actuales, dentro de la religión cristiana, una continuidad de todo ello.
Esta escultura fue hallada en las minas prehistóricas de Gavá-Can Tintorer, la primera gran explotación minera subterránea neolítica conocida en la Península Ibérica. Describimos la Venus de Can Tintore con un texto recogido en la Wikipedia.

Foto: Vetranio, Wikipedia.

*Fuente: Wikipedia

La Venus de Gavá es una figura antropomorfa, incompleta y rota en diferentes fragmentos en las excavaciones arqueológicas efectuadas en el relleno del pozo número 16 de una de las minas de Gavá que durante el neolítico se abrieron para extraer variscita.2 La parte conservada de la figura tiene unas dimensiones de 16 cm de alto por 11 cm de ancho, la prueba del carbono 14 la datan entre el 4.000 y el 3.750 a.C. La pieza se descubrió a finales de abril de 1994, siendo la representación femenina en cerámica más antigua de Cataluña y una pieza clave del neolítico del Mediterráneo.3 La Venus se expone en el Museo de Gavá.

La figura es de cerámica de color negro y bruñida. Presenta motivos en relieve y incisos rellenos de una pasta de color blanco4 que reproducen los ojos en forma de soles, la nariz estilizado, los pechos, las extremidades superiores con los codos doblados y adornadas con series de brazaletes. Las manos, con los dedos estirados y juntos, se apoyan sobre un vientre prominente en el que vemos un embarazo. Entre los dos brazos se observa un enigmático motivo en forma de peine en la parte inferior y de U o cuernos de toro en la superior, que tiene la apariencia de un collar. Sobre el vientre y por debajo de la mano izquierda, una espiga o ramiforme invertido representa la vulva y, a los lados, varias líneas pueden corresponder al vestido. La estructura de esta pieza es simétrica respecto a un eje vertical que pasa por la nariz y las manos, y sigue un canon estilístico desproporcionado, con unos ojos y una nariz que no guardan relación con los brazos.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Estela funeraria de Ameixial I, Ameixial-Loulé

Recurrimos de nuevo a la obra de J. Ramón Rivera para hablar de la Estela funeraria de Ameixial I, hallada en Ameixial, una freguesía perteneciente al concelho o municipio de Loulé, en el Algarve, territorio que se corresponde con el actual Distrito administrativo de Faro. Esta estela tiene un origen turdetano y según la traducción de la inscripción que contiene realizada por el autor que traemos, del que adquirí el libro por correo con dedicatoria incluida, un hombre se la dedica a su difunta esposa.
J. Ramón Rivera considera que la antigua lengua tartésica pertenecía al grupo indoeuropeo y con mayores similitudes al griego que al latín. Entiende también, como ya dijimos anteriormente en la ficha dedicada al vaso de plata del tesoro íbero de Santiago de la Espada, que estos pueblos eran monoteístas.
Enlazamos además a un vídeo en el que se da la musicalización de la inscripción de esta estela a cargo del músico, musicólogo e historiador de la música -principalmente del mundo antiguo ibérico-, Ángel Román Ramírez, quien pone la voz a esta pieza compuesta por Benjamin Simao.

Recreación de la estela con la inscripción - escritadosudoeste.no.sapo.pt

*Fuente: Tartesios, íberos y celtíberos: sus escrituras y su lengua. J. Ramón Rivera.

ABA KU BA
NKUSSON DU OR
KUAI EMA
OBUBA DO KUM
KUR KUNA BA
KU BA

¿A dónde fue la juventud?. Esposa, entrégate a Aquel que resucita a los muertos.

El sustantivo NKUSSON con el que se nombra a "Aquel que resucita a los muertos" denota un claro concepto religioso: es una metáfora de la vida eterna. Parece como si el viudo reflexionase y le recomendase a su esposa fallecida, pasada ya la juventud, que confíe en Él, que se entregue a Él.

Filóstrato, el sofista y rétor griego de Lemmos, quien vivió entre los siglos II y III d. C., estaba convencido de que los turdetanos creían en una vida futura, en la inmortalidad, y era por esta razón por la que celebraban los funerales con cánticos de victoria, carmina mágica, y Agustín de Hipona, el más célebre de los padres de la Iglesia Católica latina y en su juventud practicante de la fe maniquea, creyó que los sacerdotes y sabios tartesios habían reconocido la verdadera doctrina por sus propias fuerzas.





martes, 6 de mayo de 2014

Estela solar y canecillo de la Iglesia de San Pedro ad Vincula, Letrillas-Espadañedo

Muchas veces un mal puede traer un bien, o viceversa, lo que sería hacer valer la popular dualidad taoísta del yin y yang. Lo que supone un acto de profanación, como es la reutilización de un elemento constructivo sagrado, incluso ocasionando su destrucción parcial, por otra parte, puede suponer la no desaparición del mismo, incluso que se integre en otro elemento constructivo sagrado, aunque sea de una religión distinta. Éste ha sido el destino de la Estela solar de la Iglesia románica de San Pedro ad Vincula, de clara factura prerromana -o si fue romana, con clara influencia céltica o indígena- que ha sido integrada en el muro de la misma. La estela se encuentra fracturada.

romanicozamora.es

En la parte superior de la estela destaca un canecillo, posiblemente románico, como la iglesia, pues éstos eran elementos decorativos muy importantes en este arte arquitectónico, aunque muestra una clara influencia céltica, pues se trata una cabeza que bien pudiera ser heredera de la cultura céltica de las cabezas cortadas, que tanto influyó en el arte figurativo de siglos posteriores. La Iglesia de San Pedro ad Vincula se encuentra en la población de Letrillas, perteneciente al municipio de Espadañedo de la comarca de La Carballeda.

San Pedro ad Vincula - Albendiz, panomario.com


lunes, 5 de mayo de 2014

Estelas y templo romano de Egitania, Idanha-a-Velha - Idanha-a-Nova

Nos acercamos a una población de la Beira portuguesa, Idanha-a-Nova, que no puede nunca causar indiferencia a ninguna persona amante de la Historia. Se encuentra en el concelho de Idanha-a-Nova, el cual hemos visitado recientemente con sendas fichas de Monsanto. Nos encontramos ante la antigua Egitania, un poblamiento que hunde sus raíces en tiempos prerromanos, alcanzando la categoría de municipio bajo la dominación romana. Fue igualmente habitado por suevos y visigodos. De estos últimos se dice es la conocida como catedral, un templo único en su género en la Península Ibérica, construido sobre lo que fue uno suevo y con elementos arquitectónicos de factura árabe añadidos con posterioridad, por lo que se cree también fue mezquita.

Aras romanas. En una de ellas se puede apreciar una representación solar, en forma de trisquel, y otra lunar - Juan Gil
Torre templaria sobre lo que fue un templo romano y reutilizando sus sillares - cm-idanhanova.pt

Pero lo que nos acerca a este lugar, además de su singular belleza y sus particularidades históricas de tan variados periodos, son una serie de estelas de época romana, alguna tan curiosa como la que ilustramos a través de una fotografía en la que se representa al Sol a través de un trisquel y también a la Luna y los restos de lo que fue un templo romano, reconvertido posteriormente en torre del homenaje del castillo templario de la localidad de Idanha-a-Velha, heredera de la antigua Egitania. Emerita Augusta -Mérida- y Egitania estaban unidas a través de una calzada por lo que se construyeron los puentes de Alcántara, sobre el Tajo, y el de Segura, sobre el Erjas. En los muros de la catedral existe una inscripción a la diosa romana Juno, además de un ara con una inscripción dedicada a la diosa lusitana Trebaruna.

Aras romanas - Maragato1976, Wikipedia

Catedral de Idanha-a-Velha - Senén García