lunes, 30 de septiembre de 2013

El Taurobolio del yacimiento del Alto de la Cárcel, Arellano

En Arellano, municipio de la Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental, se encuentra el yacimiento arqueológico del Alto de la Cárcel, conocido como la Villa de Las Musas, pues fue hallada en este lugar una villa romana tardo-imperial con un magnífico mosaico octogonal decorado con figuras de musas, de ahí el nombre que sus descubridores y estudiosos dieron a la villa. Además de este mosaico, destaca un Taurobolio constituido por dos aras, formando ambos parte de un pequeño santuario doméstico en el que se profesó el culto al toro.

euskomedia.org

*Fuente: El taurobolio de la villa de Las Musas (Arellano-Navarra) - María Ángeles Mezquíriz

En la campaña de 1988 se replantearon unas cuadrículas al este del yacimiento, en
la parte alta de la ladera, dónde se asientan las edificaciones. En la cuadrícula 2 del sector Z aparecieron dos aras taurobólicas, que ocupan los extremos de una estructura en
forma de U, realizada con gruesas losas. Entre las aras hay una especie de bandeja ritual formada por fragmentos de lajas de piedra colocadas en sentido vertical. Al centro de la U aparece la tierra quemada. Todo ello está rodeado de un pavimento de tierra batida sobre la que se acumula una espesa capa de cenizas. Las aras son dos sillares
cuadrangulares de 60 cm de altura, 50 de anchura y 40 de grosor, decorados con sendas cabezas de toro incisas. El dibujo es tosco, así como la ejecución, hechos sin duda
por canteros locales. Este pequeño santuario doméstico apareció en una profundidad de 70 cm, compuesta por dos estratos, el primero superficial, con materiales revueltos por las labores
agrícolas, de escaso interés arqueológico. Un segundo estrato con abundante material
cerámico y monedas que nos permiten conocer la fecha de uso y abandono del taurobolio.
[...] El taurobolio es un rito de purificación y regeneración por la sangre del sacrificio
del animal. Fue una práctica oriental formando parte en occidente de los cultos de Cibeles y Attis. Por otra parte, el culto a Cibeles parece relacionado con el de Mithras.
Para M. Cumont. está claro que el taurobolio no forma parte de la religión mitraica,
pero su extensión coincide con ella en occidente, cuando el culto a Cibeles ha disminuido.
[...] Creemos que el hallazgo de Arellano puede sumarse como un testimonio más de
este culto, dedicándose dentro del conjunto arquitectónico de la villa un pequeño santuario o recinto sagrado. Se puede formular la hipótesis de que se realizaran en él rituales litúrgicos, en los que las funciones sacerdotales fueran ejercidas por ciertos
miembros de la comunidad familiar.

orbesdefer.blogspot.com

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿El más antiguo culto a los muertos conocido en Sima de los Huesos?, Ibeas de Juarros

Nos acercamos a la Sierra de Atapuerca, al término municipal de Ibeas de Juarros, en la comarca de Alfoz de Burgos. Allí, como es bien sabido, se encuentran los más importantes yacimientos, en el mundo, para conocer la evolución humana, pues hasta cuatro han sido las especies de homínidos halladas en esta sierra puente entre la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. De uno de estos yacimientos, en concreto el de la Sima de los Huesos -el mayor yacimiento de fósiles humano conocido-, en la Cueva Mayor, se dice pudo ser el más antiguo cementerio humano conocido hasta el momento. Así lo creen sus estudiosos, pues la gran abundancia de restos óseos de homínidos de la Sima de los Huesos no parecen haberse hallado allí por azar, ni por haber sido víctimas de posibles predadores que allí les llevaran, sino por ser seguramente el resultado de un comportamiento deliberado a cargo de los distintos homínidos que por allí pasaron y que pudiera denotar un posible culto a los muertos.
Los más antiguos restos son de hace casi medio millón de años, del Homo heidelbergensis, por lo tanto se escapan un poco a los testimonios cultuales de la Prehistoria que aquí traemos relacionados con nuestra propia especie y, por tanto, muy posteriores, a pesar de lo cual he creído conveniente traer a este humilde rincón, pues son antepasados nuestros que también dejaron sus huellas en nuestra Península Ibérica y, quién sabe, pudieron ser modelo para posteriores especies de homínidos, incluida la nuestra, aun de modo indirecto.

La Sima de los Huesos - conoceatapuerca.blogspot.com

*Fuente: R.Romar - lavozdegalicia.es, 21/07/2012

Los humanos practicaban ritos funerarios hace más de 400.000 años. No eran sapiens, la especie de la que derivamos los actuales humanos y que por aquel entonces aún no había surgido en la tierra, pero también eran homínidos. Eran, muy probablemente, representantes del Homo heidelbergensis, los antecesores del neandertal, que vivían en la sierra burgalesa de Atapuerca hace entre 400.000 y 450.000 años y que ya honraban a sus muertos.
Esta hipótesis, defendida por los investigadores del yacimiento, se ha visto reforzada con el hallazgo de una falange distal en la Sima de los Huesos, donde se acumula la mayor colección de fósiles humanos de la historia.
El hallazgo de la falange del dedo meñique del pie es importante porque descarta la teoría que apuntaba a que los cadáveres fueron llevados allí por sus presas. Si fueran animales carnívoros también hubieran devorado estos minúsculos huesos. «Es la prueba más antigua de un comportamiento humano simbólico de tipo funerario», explicó Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca. Su colega y también corresponsable del yacimiento, el coruñés José María Bermúdez de Castro, asegura que el hallazgo «encaja en nuestra hipótesis, que seguiremos defendiendo hasta que no se demuestre lo contrario, porque en este lugar existe una acumulación intencionada de cadáveres que demuestra que la conciencia, la religión o el respeto a los muertos no son solo algo propio de nuestra especie, sino que antes había otras que también lo tenían». En la zona también se localizó un bifaz -herramienta lítica prehistórica- de sílex asociada a ritos funerarios.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Los Diablillos de San Miguel, Ágreda

Hace unos días se produjo un nuevo cambio de estación. Fue el equinoccio de otoño -el de primavera en el hemisferio sur terrestre- y, como tal, el calendario, al igual que ocurre con el otro equinoccio, los solsticios y los periodos intermedios entre unos y otros, se llena de viejos festejos, muy relacionados todos ellos, por tanto, con el cambio de las estaciones, los ciclos de la naturaleza y con el transcurso del tiempo en general. Una vez pasada la cosecha y sus festividades, entramos en época de siembra, y una de las fechas de San Miguel Arcángel, la del 29 de septiembre (la otra es el 8 de mayo), marca este importante momento entre las labores agrícolas. En las faldas del Moncayo, en Ágreda, este fin de semana celebrarán la fiesta de Los Diablillos de San Miguel, un festejo que simboliza la lucha del bien contra el mal, al que se vence a través del fuego, que todo lo purifica. Como vemos, una vez más el fuego aparece como elemento de gran significado simbólico, muy empleado en distintas festividades a lo largo del año. A San Miguel Arcángel se le representa con lanza o espada venciendo al demonio o al dragón, del mismo modo que a San Jorge. Como ya dijimos, en su momento, en relación a este último santo, supone una clara cristianización de antiguos mitos indoeuropeos, en los que el héroe lucha contra un monstruo hasta vencerlo.



*Fuente: Isabel Goig Soler, balldediables.org

...en una provincia agrícola como la soriana, este santo fue y sigue siendo también el encargado de guardar el equilibrio en el agro, por eso mismo son dos las festividades dedicadas a él, una en mayo, cuando se conmemora la Dedicación de San Miguel, y otra en septiembre, su Aparición, algo que ha servido siempre de guía a los agricultores que tenían el ideal de siembra y sazón entre uno y otro santo.
[...] Se trata, en todos los casos, de la quema del Mal en general y de los malos y pequeños espíritus en particular, según el mandamiento cristiano heredado, sin duda, de ritos paganos.
[...]Con los diablillos se queman -o al menos eso también se pretende- las envidias, reconcores acumulados a lo largo del año. 



miércoles, 25 de septiembre de 2013

El Anta do Estanque, São Geraldo-Montemor-o-Novo

Seguimos en el distrito de Évora, en São Geraldo, municipio de Montemor-o-Novo, para hablar de otro sincretismo existente alrededor de un megalito. En este caso no tenemos un dolmen que se una a un templo cristiano, sino a una vivienda, el conocido como Anta do Estanque. Es tal la abundancia de megalitos en el Alentejo y, más en concreto, en el distrito y concelho o concejo de Évora, que no es extraño, visto desde este punto de vista, que se hayan dado casos de este tipo en aquel territorio peninsular.

dolmentierraviva.blogspot.com

*Fuente: dolmentierraviva.blogspot.com

En la pequeña aldea de S. Geraldo, en Monter-o-Novo en Portugal, puede contemplarse un dólmen adosado a una casa o mejor una casa adosada a un dólmen; una de sus mitades, forma parte de una habitación de la casa y la parte exterior se usa como gallinero, leñero y para guardar aperos agrícolas, en el pasado incluso servia de cocina para la familia que lo habita.

El Anta-Capela de Sâo Dinís, Pavia-Mora

Hoy, como en 2009 con el Dolmen-capilla de San Brissos, volvemos a traer un caso, también en el distrito de Évora, de sincretismo entre un megalito y un templo o ermita cristiana. Nos referimos al Anta-capela de Sâo Dinís, en Pavia, freguesia del concelho de Mora.

José César Sena - panoramio.com

Este megalito tiene una cámara de 4,30 metros de diámetro por 3,30 metros de altura. Es de entre el IV y el III milenio a. C., siendo transformada en capilla en el siglo XVII. Fue objeto de excavaciones, tal y como leemos en la wikipedia portuguesa, en el siglo XX, pero sobre el resultado de las mismas no he encontrado nada. Su interior está pintado de cal blanca, según se dice en la web Dólmenes y menhires, con un altar decorado de típicos azulejos alentejanos.

Portuguese_eyes - flickriver.com

dolmentierraviva.blogspot.com

martes, 24 de septiembre de 2013

La Dehesa Berciana y el etnónimo Varcilense, Méntrida

Estos días atrás andamos a vueltas con un supuesto gentilicio existente en el I Milenio a. C. en la Pensínsula Ibérica. Según Ambrosio de Morales, cuando Plinio hablaba de unos tales Vergilienses, cercanos al río Tajo, por el centro peninsular, se estaría refiriendo a los Varcilenses del ara de Arganda dedicada a las ninfas. Aparte de la Dehesa de Barciles de Añover de Tajo, a la que dedicamos una ficha la semana pasada, existe una Dehesa Berciana en Méntrida, municipio de la comarca de Torrijos, donde Conde de Mora en su Historia de Toledo situó el hallazgo de unas inscripciones romanas que supuestamente citaban este etnónimo. En este caso, no hay constancia de ningún culto relacionado con las ninfas en esta dehesa de encinas, como en Arganda y Añover, pero sí de actuales cultos cristianos en forma de romería: la de Nuestra Señora de la Natividad. ¿Quién sabe?, quizás suponen un elemento indiciario de antiguos cultos precristianos.

Romería en Dehesa Berciana, Méntrida - turismocastillalamancha.com

*Fuente: Comentarios al libro de Ambrosio de Morales, "Las antigüedades de las ciudades de España".

...tenemos noticia por el ya dicho Conde de Mora en su Historia de Toledo tomo I, página 241, de otras que dice fueron descubiertas entre grandes ruinas de una población romana, en otra dehesa llamada Verciana, distante ocho leguas y media al Noroeste de Toledo, y una y media de la villa de Casarrubios, y las quales copia en la manera siguiente: 

D.M.S.
A. TETI BERCIALLI.
Q. ALOIVS F.
ANN XL. H. S. E.
S T T. L.

A MVMIONI Q. CIN IIF
II. VIR. QQ. SPLENDIDISSIMVS
ORDO BERCICALLEN. CIVI.
D.M.

El ya citado Conde dice, que en esta dehesa fue sin duda la ciudad de Méntrida, de que no tenemos otra noticia más que la de conservarse en aquellas inmediaciones una villa con este nombre.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Ara al dios Bodos, Villadepalos-Carracedelo

Nos acercamos a El Bierzo, a Villadepalos, localidad del municipio de Carracedelo, para mencionar un testimonio epigráfico del dios Bodos o Bodus. Al igual que hicimos en nuestra entrada anterior, agradecemos a Laura Díaz, de la web Céltica Hispana, la información facilitada sobre este dios y la existencia, en concreto, de estr ara votiva con su nombre. Se puede contemplar en la exposición permanente del Museo de León.



*Fuente: museodeleon.com

La escritura y las creencias:
ARA VOTIVA al dios Bodus
Finales del siglo II -III d.C.
Epígrafe en granito
Hallada en Villadepalos, Carracedelo 
Donada por el Obispado de Astorga en 1866
Texto: DEO BO/DO VEIC/IVS VO/TV(m) S(olvit) L(ibens) M(erito)
Traducción: “Consagrado al dios Bodo. Veicio cumplió este voto de buen grado”
Dedicante y divinidad indígenas en un soporte y un idioma romanos.

La Fuente Nueva y sus faunos, Bodonal de la Sierra

Nos acercamos a la comarca de Tentudía, a Bodonal de la Sierra, en la vertiente septentrional de Sierra Morena. El topónimo Bodonal, según se dice, proviene del nombre del dios celta Bodos, aunque también se dice que llegó a este lugar a través del término asturleonés bodón, que significa terreno pantanoso. Centrándonos en el teónimo Bodos, gracias a Laura Díaz, creadora de la web Céltica Hispana, hemos sabido que significaría victoria, por lo que podría ser una especie de divinidad que simbolizara lo victorioso, al estilo de la Niké o Nice de la mitología griega. Pero nuestra ficha de hoy se centra en la existencia de una fuente existente en Bodonal, la conocida como Fuente Nueva, en la que se ha reutilizado lo que se dice fue una escultura romana de mármol, en la que se representan cuatro cabezas de fauno, esas divinidades mitológicas romanas identificadas con el dios griego Pan. Aprovechando esta circunstancia, quiero traer unas líneas en las que se nos explica, de manera resumida, la naturaleza de estas divinidades.

Fuente Nueva de Bondonal - noledigasamimadrequeestoyhaciendofoto.blogspot.com

*Fuente: criaturasfantasy.blogspot.com

Los faunos son seres que poseen el dorso, los brazos y la cabeza de hombre, y tienen patas, cola y orejas de macho cabrío.
Tocan maravillosamente el caramillo, una especie de flauta que inventó el dios Fauno, su antecesor.
Se los considera como seres del bosque, como espíritus de la fertilidad agrícola.
Aunque se les puede confundir físicamente con los sátiros o el dios Pan, los faunos son de carácter agradable y amistoso.
Actualmente se asocia a los faunos con el diablo y los infiernos, debido a que la iglesia los demonizó. Los faunos aparecen en cientos de cuentos pertenecientes a la literatura fantástica y aparecen con diversas intenciones, malas o buenas.

Fuente Nueva de Bondonal - noledigasamimadrequeestoyhaciendofoto.blogspot.com

sábado, 21 de septiembre de 2013

La Ermita de San Miguel de Espinalbar, Valderrobres

Bien es sabido que, en muchas ocasiones, la existencia de una ermita aislada en un bosque, en un monte, junto a una cueva, manantial o fuente, o, simplemente, en mitad del campo, puede constituir una importante pista para rastrear sobre antiguos cultos celebrados en aquel lugar antes -o mucho antes- de que los muros de la misma fueran levantados. Pero no sólo su ubicación, sino incluso el santo y el apelativo atribuido al mismo, también pueden constituir una prueba más, cual es el caso que hoy traemos. Nos acercamos a la comarca de Matarraña, a Valderrobres -Vall de Roures en catalán, lengua también hablada en este territorio aragonés-. donde se encuentra la Ermita de San Miguel de Espinalbar, de la que el autor que traemos como fuente, Enrique Puch Foncuberta, deduce un claro origen cultual precristiano.

comarquesnord.cat


*Fuente: Enrique Puch Foncuberta

...tenemos que a nuestro San Miguel se le llama "de Espinalbar" que es claramente una atribución de carácter locativo o atributivo. Espinalbar debía llamarse la montaña donde se hallan situadas las ruinas de la ermita de San Miguel y su nombre debía hacer referencia a que había muchos espinos albares, o mejor, a uno que por sus dimensiones destacaría de entre todos los del contorno y del resto de la vegetación.
Un espino albar es un arbusto de ramas espinosas y hojas anchas que crece en los torrentes, laderas de montañas, ribazos y lindes de tierras cultivadas, que produce unos ramilletes de florecillas blancas que preparadas en infusión están consideradas un tónico excelente del corazón y del aparato circulatorio de modo que se recomienda para la arteriosclerosis y la angina de pecho y es un buen sedante para casos de insomnio y muy adecuada para remediar las enfermedades nerviosas. Su floración se produce entre los meses de abril y junio.
Nos encontramos, pues, con una planta medicinal de excelentes cualidades y es bien conocida la atribución salutífera de algunos santos, que en muchas ocasiones pasó directamente de dioses precristianos, de época ibérica y romana, a santos cristianos, lo que no es descabellado pensarqu pudiera ocurrir con el San Miguel de Espinalbar, si tenemos en cuenta su relación directa con la planta.
Tenemos además que la ermita se halla en un lugar muy elevado que destaca de los valles circundantes y el lugar ha sido hasta mediados de este siglo como el centro de aquella partida de tierras. Es sabido que en lugares elevados se situaron en época ibérica y romana santuarios donde los fieles acudían a realizar sus oraciones y sacrificios. En ocasiones podían tener alguna construcción pero generalmente no. Una montaña, una fuente, un río, podían ser sagrados. A la llegada del cristianismo estos lugares fueron consagrados, levantando en ellos iglesias, ermitas y otros lugares de culto, de la misma forma que se hacían consagraciones cuando aparecían restos arqueológicos que se consideraban paganos.

jueves, 19 de septiembre de 2013

El Menhir dos Almendres, Nossa Senhora de Guadalupe/Valverde - Évora

Hace poco visitamos, en este blog e in situ, al "hermano mayor" de nuestro megalito de hoy, el Crómlech dos Almendres. Hoy le toca el turno al Menhir dos Almendres, también en localidad o freguesia de Nossa Senhora de Guadalupe, junto a Valverde, perteneciente al concelho de Évora, dentro de la región del Alentejo, una de las más ricas en estas manifestaciones de la Península Ibérica. En este menhir destaca la representación de un báculo en su parte superior, un elemento muy totémico. Es importante también resaltar la existencia de una leyenda local que dice que, junto al menhir, se encuentra la tumba de una princesa mora encantada que peina sus cabellos en la víspera de San Juan. Una vez más aparece la circunstancia recurrente de la mora -o moura en este caso- encantada, que, quizás, más que retrotraernos unos siglos atrás, a tiempo de moros, nos lleva a tiempos mucho más pretéritos, como siempre decimos, siendo seguramente una conexión directa con aquellas antiguas divinidades ancestrales conocidas precisamente como mouras dentro de la mitología galaica.

Iberia Mágica

*Fuente: Cartel explicativo del menhir (traducción del portugués)

El menhir dos Almendres, de forma ovoide, es un ejemplo característico de los menhires de la región de Évora. Datado en el Neolítico antiguo/medio, presenta en su parte superior un báculo grabado en bajo relieve, motivo común dentro de la cultura agro-pastoril de los pueblos neolíticos. Su localización parece estar relacionado con el recinto megalítico dos Almendres, pues el alineamiento entre los dos monumentos coincide con el punto de nacimiento del Sol en el solsticio de verano.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

La Cabeza de Ralle, Taboada

Nos acercamos a la comarca gallega de Chantada, a Taboada. Allí existe una pieza singular -la Cabeza de Ralle- dentro del arte celta -la representación, según se dice, de un guerrero galaico- de la que sólo se ha conservado la cabeza, aunque bien pudiéramos encontrarnos ante una representación que formaría parte del culto a las cabezas cortadas, pero no he encontrado ninguna información clara respecto a si formó parte de una escultura, de la que sólo se conservó la cabeza, o, si por el contrario, no formó parte de la representación de un cuerpo completo. La escultura, de gran tamaño, se encuentra muy desgastada, pues desde su hallazgo no ha sido conservada como pieza arqueológica de singular importancia y, así, ha sido incluso utilizada como macetero.

concellodetaboada.com

*Fuente: lavozdegalicia.es

La cabeza de Ralle, una escultura de granito que representa a un guerrero castrexo, está ganando cada vez más notoriedad.
[...] La excepcionalidad de la escultura se cifra por una parte en su gran tamaño. Con 82 centímetros de altura, según indica el arqueólogo, es la representación humana de la época castrexa más voluminosa hallada hasta ahora en Galicia y el norte de Portugal...” 
“...El torques que rodea el cuello del guerrero le confiere otro especial valor: es la representación más grande de estos antiguos collares metálicos que se ha visto en toda la escultura europea primitiva, y hay que tener en cuenta que se conservan muchas figuras provistas de torques en Francia, Alemania y otros países. 

martes, 17 de septiembre de 2013

Dehesa de Barciles y las Ninfas Varcilenses, Añover de Tajo

Seguimos tras las huellas de las Ninfas Varcilenses. Gracias a unos comentarios de Pichuneke en la anterior entrada, hemos conocido la existencia de más testimonios, como el de la Dehesa de Barciles -o Barcilés-, en Añover de Tajo, lugar al que hoy nos acercamos, y donde se dice se encontró otro ara dedicada a estas ninfas. La Dehesa de Barciles, que como vemos toma el nombre del apelativo Varcilenses, formó parte del Real Bosque de Aranjuez, constituido por Carlos I y ampliado por su hijo Felipe II, cuando esta Dehesa pasó a formar parte del mismo.
La existencia de distintos topónimos, como éste, junto a la ribera del río Tajo, hacen creer que nos encontramos no ante gentilicio de lo que fueron los habitantes de una antigua ciudad, como afirman algunas interpretaciones, sino más bien ante lo que pudo ser un etnónimo; así Ambrosio de Morales lo relaciona con el de Vergilienses, nombre que Plinio otorgó a una serie de pueblos ribereños del Tajo, por el centro peninsular.

El río Tajo junto a la Dehesa de Barciles (situado en la otra orilla de la imagen) - fortinero28 - panoramio.com

*Fuente: Comentarios a la obra Antigüedades de las ciudades de España (1575) de Ambrosio de Morales

En el discurso general de las Antigüedades, en que Morales trata de la inscripción dedicada a unas Ninfas, llamadas Varcilenses, existente en la villa de Arganda, indicó la sospecha de que el tal nombre se halla mencionado en Plinio, inclinándose a que puede ser el de Vergilienses que aquel autor da a ciertos pueblos que suponge inmediatos al Tajo y añade que este nombre debe corregirse por la inscripción, denominándolos Varcilenses: fúndase para ello en que aún conserva el de Barciles una dehesa inmediata al Tajo, distante legua y media de Toledo, y comprendida en los Reales Bosques de Aranjuez.

*Fuente: colectivoartesaniasypintura.blogspot.com

En nuestra comarca tenemos dos datos arqueológicos de época romana referidos a ninfeos o fuentes naturales o templos con una piscina de agua dedicada a las ninfas. Un templo o ninfeo lo entramos en la gran villa romana de Carranque, también hubo en Añover de Tajo, en la finca llamada Barcilés. Nombre que procede de una piedra escrita de hace unos 1700 años encontrada en esta finca dedicada a la “ninfas barcilenses”. Barcial, Barcino, Bárcenas (en Seseña), etc., viene a significar “lugar encharcado”.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Ara a las Ninfas Varcilenses, Arganda del Rey

A unos tres kilómetros del actual casco urbano de Arganda del Rey, y dentro de su actual término municipal, existió una villa, de nombre Valtierra, de la que sólo se conserva una fachada de lo que fue una ermita mudéjar del siglo XIII. Allí, en lo que fue Valtierra, existe un manantial -manantial de Valtierra- que en época romana, cuando se mezclaban cultos carpetanos y romanos, estuvo consagrado a las ninfas, en concreto, a las que fueron calificadas como Ninfas Varcilenses, apelativo que ha dado a muchas interpretaciones e hipótesis, pero con ninguna certeza hasta el momento. Lo que sí queda claro es que ese manantial fue objeto de culto en tiempos romanos y seguramente anteriores, pues es bien sabido que dichas manifestaciones se iban sobreponiendo unas sobre otras. Todo esto quedó reflejado en una ara o lápida que fue reutilizada en la pila bautismal de la Iglesia de San Juan Bautista de Arganda, pero que, tristemente, está desaparecida a día de hoy.

Muro de la Ermita mudejar de Valtierra - ayto-arganda.es

*Fuente: carpetana.wordpress.com

L.I. RVFINVS. NIMPHIS. VAR
CILERIS. V.I.S.

La inscripción viene recogida en documentos como las “Relaciones de Felipe II”, “Antigüedades de las ciudades de España” de Ambrosio de Morales o más recientemente por Ceán Bermudez y Hübner.
Su significado viene a ser el siguiente:

“Lucio Junio Rufino gustoso cumple el ex-voto a las ninfas de Varcila”.

San Vítor y el culto al cráneo, Gauna - Iruraitz-Gauna

En Cuadrilla de Salvatierra, comarca alavesa, encontramos un culto de claro tinte ancestral, a pesar de tener su origen, en su forma actual, en el siglo XI. Hablamos de la tradición existente en la Ermita de San Vítor de Gauna -San Bitor en euskera- de pasar agua por el cráneo de San Vítor, que se conserva en un relicario de plata en la propia ermita, con la que se bendecirán los campos y se curarán enfermedades de la cabeza, incluida la del baile de San Vito, enfermedad que, aunque pueda parecer, no deriva del don curativo del cráneo de San Vítor, sino de la invocación que se hacía a San Vito de Lucania, el santo italiano, en relación a este mal.
Estamos, por tanto, ante lo que parece un claro caso de ritual ancestral del que su forma actual no deja de ser una versión vigente de un antiguo culto precristiano.

Relicario con el cráneo de San Vítor - salvatierra-agurain.es

*Fuente: Supervivencias de antiguos ritos (II Parte), Kepa Ruiz de Eguino

En San Vitor de Gauna se conserva el cráneo del santo, los peregrinos que suben a la ermita lo utilizan como copa para beber el agua que echan en él, a fin de curarse de enfermedades de la cabeza o evitar el dolor de cabeza.
Se describe la magia homeopática o imitativa como un fenómeno según el cual causas semejantes producen efectos semejantes o que, en otras palabras, los efectos se asemejan a las causas. Esta es una manera de pensar muy extendida, especialmente entre los primitivos, cuenta Zinzarri en su libro “Euzkadi insólita”.
Los primitivos creían por ejemplo que los huesos de un muerto pueden utilizarse para producir ceguera o sueño en aquellos ante cuya casa se queman ocultamente o a escondidas o a quienes se les hace beber el agua que estuvo en su contacto, porque los muertos son ciegos y están sumidos en un eterno sueño.

[...]...se razona de la siguiente manera: Si se hace pasar agua por el cráneo de un santo, adquiere automáticamente propiedades santificadoras, y más concretamente salutíferas, especialmente contra las enfermedades su asiento en el propio cráneo, contra las enfermedades de la cabeza. Así la meningitis, los dolores de oído, el baile de San Vítor y otras dolencias específicamente nerviosas que la afectan.
El propio sacerdote y eminente antropólogo J. M. Barandiarán en su “Mitología Vasca” no duda en calificar como mágicos los rituales que tradicionalmente se celebran en Sorlada y Gauna.
“El mundo de los magos, como cualquiera – dice- con sus cosas y representaciones".

Arcardio - Ermita de San Vítor de Gauna, panoramio.com

viernes, 13 de septiembre de 2013

La Estela de Fuente Buena, Calzada de Valdunciel

Nos acercamos a la comarca de La Armuña, a Calzada de Valdunciel, junto a la Vía de la Plata de ahí su nombre, en la carretera entre Salamanca y Zamora. En este pueblo encontramos un nuevo ejemplo de reutilización de una antigua estela, en concreto, en el pretil de una fuente conocida como la Fuente Buena. La estela es de época romana, del periodo altoimperial -o bajoimperial, como se afirma en la fuente que hoy traemos-, y representa el relieve de una figura femenina. Tristemente la inscripción desapareció, seguramente fuera destruido cuando se reutilizó, con lo que se desconoce si pudiera ser la representación o no de una divinidad, como ocurre en otras manifestaciones, o, por otra parte, de la supuesta difunta.

Juan Gil

*Fuente: calzadadevaldunciel.es

Calzada conserva un monumento funerario romano, el pretil de la llamada Fuente Buena, en la salida hacia Valdunciel. Se trata de una estela de granito con un interesante motivo tallado: una figura femenina yacente de medio cuerpo, con la mano derecha descansando bajo el pecho y la otra asida a un recipiente para libaciones, tal vez de hidromiel. Los extremos del epígrafe y del remate superior están cortados, probablemente para adaptar la estela a su función de brocal. Parece tratarse una estela bajoimperial, fechable entre el siglo II y el IV, y que tal vez sea indicio de la presencia en las proximidades de la vía de algún caserío romano o villa, o incluso de un pequeño núcleo rural ligado al camino. En cuanto a la fuente, pertenece a un tipo constructivo que debió de ser común desde la Edad Media, de sillares y bóveda, como las que perduran en las vecinas localidades de Naharros y Valdelosa.

Caligatus - Wikipedia

jueves, 12 de septiembre de 2013

La Cueva de la Peña, San Román-Candamo

Volvemos al valle del río Nalón, concretamente a San Román, parroquia del concejo asturiano de Candamo. En lo alto de una ladera escarpada del margen derecho del Nalón, en la conocida como Peña de Candamo, se encuentra la Cueva de la Peña o Cueva de Candamo, con pinturas rupestres pertenecientes al Solutrense, de unos 18.000 años, aunque para algunos grabados, como el de "la foca", se le otorga una antigüedad mayor, de 30.000 años en este caso. La cueva se compone de varias salas con representaciones zoomorfas en el Salón principal o puntos y líneas en la conocida como Sala baja de los signos rojos. No hay constancia de que hubiera sido utilizada como vivienda -sí en una cavidad cercana-, lo que hace pensar que nos encontramos ante un santuario de nuestros antepasados del Paleolítico, siendo, una vez más, por tanto, el sentido mágico-ritual de estas pinturas la interpretación mayoritaria.

Mabel Fernández Vega
*Fuente: cueva.org

A escasos metros de la entrada dejamos a nuestra izquierda una oquedad llamada "Vestíbulo", inmediatamente a la derecha se abre una amplia sala: la "Sala baja de los signos rojos". Allí observamos un conjunto que contiene algunos puntos rojos, varias líneas verticales y otra oblícua, y algunos signos más, uno de ellos triangular. Las interpretaciones sobre su significado han sido numerosas.
De vuelta a la galería de entrada tras ascender ligeramente llegamos a la entrada del Salón Principal, una vez franqueada nos encontramos en una amplia sala de amplias proporciones: 25 metros de largo, 20 de ancho, y 15 de alto. Abajo, a nuestra de derecha, se encuentra el muro de los grabados, de 6 metros de largo y 8 de alto. En él se mezclan y confunden numerosas figuras pintadas y grabadas que desgraciadamente están muy mal conservadas debido al mal uso que recibió esta cueva.

Se distinguen tres grandes agrupaciones. Arriba a la izquierda se encuentra el primer grupo en el que vemos ciervos, bisontes, un rebeco, y un antropomorfo con rasgos animales.Un poco más abajo y a la derecha encontramos la segunda agrupación relacionada con la anterior por la cabeza de un rebeco. Está compuesta por las imágenes de varios bóvidos y ciervos, uno de estos últimos tiene una lanza en los cuartos traseros, la cabeza de un caballo, una cabra y un nuevo antropomorfo de aspecto bestial con el sexo muy marcado. Los animales miran a derecha e izquierda y están cruzados por numerosos signos.
Sobre este conjunto una cabeza de bóvido y otra de cierva nos llevan hacia el último gran conjunto. Está formado por bóvidos, bisontes y caballos que miran hacia la izquierda. Un gran ciervo orienta su cuerpo hacia la derecha, pero está asaeteado de venablos y vuelve su cabeza a la izquierda.
En otras partes del salón de los grabados encontramos más representaciones: dos cabezas de caballo y una cierva en el Mogote Estalagmítico. Un caballo grabado pintado en siena y signos en negro en el Talud Estalagmítico.

La Peña de Candamo - Juan Luis Menéndez

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El monte Oiz: otra morada de la diosa Mari, Vizcaya

Hoy nos acercamos a un monte vizcaíno, el Oiz, entre los municipios de Mallabia, Bérriz y Arbácegui y Guerricaiz, muy cercano a Guipúzcoa, que es conocido popularmente como "el mirador de Vizcaya", pues su altura -1.026 metros- y buena ubicación permiten una amplia vista de todos los valles y tierras circundantes. Estamos ante uno de los cinco Montes bocineros de Vizcaya, aquellos desde los cuales se convocaba a los habitantes de los distintos valles al batzarre o asamblea vecinal con hogueras y con el sonar de bocinas de cuerno, institución, la del batzarre, verdaderamente democrática, todo lo contario de los actuales ayuntamientos, apéndices del Estado en su dominio sobre las personas.

Este monte llama la atención por estar compuesto de piedra arenisca, lo que le hace contrastar con el resto de montañas que le rodean, en concreto con los montes del Duranguesado, entre los que se encuentra el Anboto, la morada principal de la diosa Mari. Esta divinidad principal del panteón vasco también tuvo su morada en el monte Oiz, de ahí nuestra ficha de hoy. Como muchos otros lugares de antiguo culto, una ermita, la de San Cristóbal, cristianiza esta montaña, ubicándose no lejos de la cumbre.


Ermita de San Cristóbal y cumbre del monte - Txo, Wikipedia

*Fuente: oizegin.com

Además de testigo de gestas históricas, el monte Oiz es también escenario ideal de leyendas y cuentos mitológicos con gran presencia en Durangaldea. De la misma manera que su vecino el monte Anboto, Oiz también es hogar de Mari La Dama y Diosa de Anboto. Una vez cada 7 años, Mari deja Anboto para quedarse en Oiz. Para nuestros antepasados la presencia de Mari tenía una gran influencia en la meteorología y en la calidad de las cosechas.

jueves, 5 de septiembre de 2013

La diosa Munidi y su Estela votiva de Eberóbriga, Talaván

Continuamos en Talaván para hablar de un importante testimonio epigráfico, que citamos ayer, aparecido en la antigua ciudad de Eberóbriga, yamicimiento arqueológico a unos 3 km. del núcleo urbano de Talaván: La Estela votiva de Talaván. La estela representa una figura femenina, posiblemente a la diosa Munidi, y la inscripción recoge, además del nombre de la diosa, el primer antropónimo -Amaia- y el primer topónimo -Eberóbriga- documentado en la zona. La diosa prerromana Munidi se ha documentado en otros lugares, dentro del antiguo territorio lusitano, como en Monsanto y Celorico da Beira, o dentro del territorio galaico, como en Paços de Ferreira y en los alrededores de Chaves. Además, este teónimo, ha sido identificado con una divinidad hindú -Muni, esposa de Kashiapa, el progenitor de la humanidad-, lo que le otorgaría una gran antigüedad en conexión con las primigénias divinidades del panteón indoeuropeo.

Jual Gil - celtiberia.net

MUNIDI EBE/ROBRIGAE/ TOUDOPALA/NDAIGAE AM/AIA BOVINA.

(A la diosa Munis de Eberóbriga del pueblo/asamblea/tribu de los Palan, Amaia Bovina cumplió su voto)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Escultura de cabeza cortada en la Fuente de la Breña, Talaván

En la comarca de Tajo-Salor se encuentra el municipio de Talaván; en él existe una fuente -la Fuente de la Breña- que reutilizó, como tantas veces ocurre, un elemento escultórico de un yacimiento cercano, el del antiguo poblamiento de Eberóbriga, ubicado en el conocido como Cerro de Quiebracántaros (su nombre ya constituía una pista sobre la existencia de un yacimiento arqueológico), situado igualmente en el término municipal de Talaván. El elemento en cuestión es la representación de una cabeza -de las consideradas cabezas cortadas- de claro tinte céltico, ese tipo de manifestaciones que, bastantes siglos más tarde, fue un elemento decorativo también en templos románicos y góticos, aunque de manufactura coetánea a la construcción de estas iglesias y catedrales, no como el caso que nos ocupa.

Jual Gil - celtiberia.net

Aprovechando la ficha que a esta escultura estamos realizando, queremos dar algo de información sobre el yacimiento de donde es originaria y, así, diremos que Eberóbriga, gracias a una estela funeraria hallada, a la que dedicaremos en breve una entrada, sabemos que perteneció a la tribu de los palantenses, de la etnia lusitana, encontrándonos en un territorio fronterizo con los vettones. En cuanto al topónimo, no hay duda en lo que se refiere al sufijo -briga, que significa ciudad o fortaleza, aunque sí en cuanto al prefijo Ebero-, sobre el que existen distintas opiniones sobre su significado que van desde manantial, a elevada, campo o incluso a eburones, que signicaría "los del tejo", árbol de gran simbolismo mágico para los pueblos celtas.

Jual Gil - celtiberia.net

martes, 3 de septiembre de 2013

Gruta da Furninha, Peniche

Este mismo año ya estuvimos en el concelho de Peniche, visitando la Berlenga Grande o Isla de Saturno. Hoy volvemos para hablar, esta vez en la parte continental del municipio, de la Gruta da Furninha. Ésta se encuentra en un acantilado de piedra caliza en la parte sur de la península de Peniche, a 15 metros sobre el nivel del mar, habiendo existido en la misma variadas manifestaciones del Paleolítico y muestras de fauna prehistórica, además de una necrópolis a caballo entre el Neolítico y el Calcolítico en la que se encontraron abundantes cerámicas. La Cueva fue excavada y estudiada a finales del siglo XIX, siguiendo una metodología bastante científica, por Nery Delgado.

fotoarchaeology.blogspot.com


*Fuente: fotoarchaeology.blogspot.com (traducción del portugués)

Nery Delgado identificó y estudió dos grandes horizontes estratigráficos. En el estrato superior una necrópolis con restos de 140 individuos (Neolítico y Calcolítico) y en el inferior, de arenas cuaternarias, se hallaron abundantes restos de fauna y objetos atribuidos al Achelense y el Paleolítico Medio.  

Restos de cerámica neolítica en la necrópolis - fotoarchaeology.blogspot.com

lunes, 2 de septiembre de 2013

Las Estelas de la Necrópolis de Argiñeta, Elorrio

Nos acercamos al Duranguesado, al municipio vizcaíno de Elorrio, para visitar los restos de la Necrópolis altomedieval de Argiñeta. Junto a la Ermita de San Adrián se reagrupó, en el siglo XIX, un conjunto de veinte sepulcros antropomorfos y cinco estelas. En concreto, las Estelas de Argiñeta son nuestras protagonistas de hoy. En la fuente que traemos se dice que los motivos astrales representados en las mismas eran desconocidos en este territorio hasta finales del siglo VI d. C. Sea cierto o no este dato, está claro que la iconografía representada es claramente de origen precristiano, muy propio del arte celta, no siendo extraño, además, que también lo fueran las propias estelas, como también se dice en otras fuentes. Podrían, por tanto, haber sido reutilizadas en estos cementerios altomedievales.

kepacastro.blogspot.com

*Fuente: Patrimonio histórico de Bizkaia - Publicación de la Diputación Foral de Bizkaia

A las afueras de Elorrio, frente a la ermita de San Adrián, se encuentra el conjunto funerario de Argiñeta, constituido por veinte sepulcros y cinco estelas. Pese a que estas piezas fueron construidas en la Alta Edad Media para ser utilizadas en las necrópolis de las distintas barriadas del entorno (Mendraka, Miota, Berrio), fueron reagrupadas en el siglo XIX, creando el paraje evocador y romántico que hoy podemos apreciar. Es el conjunto de sus características más importante del País Vasco, tanto por el número y calidad de sus elementos, como por la remota cronología de algunos de ellos (siglos VII-IX).

Las estelas fueron también labradas en arenisca del Oiz. Cuatro son discoideas y una triangular. De las primeras destacan las grandes cabezas ovales que apoyan en estrechos cuellos realzando el aspecto antropomorfo de las mismas. La iconografía representada es fundamentalmente de carácter astral (círculos concéntricos, prolongaciones radiales, cruciformes, orlas dentadas, etc.), repitiendo motivos heredados de una larga tradición aunque interpretados según esquemas mentales de filiación norpirinaica, desconocidos hasta finales del siglo VI en el territorio.