lunes, 11 de marzo de 2013

Estela de Valpalmas o de Luna, Luna

Gracias al musicólogo e historiador Ángel Román Ramírez hemos conocido la existencia de esta estela funeraria aparecida en Luna, municipio de la Comarca aragonesa de las Cinco Villas, y que toma el nombre de la propia población, por lo que es conocida como Estela de Luna, aunque también se la conoce como Estela de Valpalmas, tal y como es denominada en el Museo de Provincial de Zaragoza donde se encuentra. Se considera un caso excepcional, prácticamente único, en el valle del Ebro, pues se trata de una estela típica del sudoeste ibérico en la Edad del Bronce, estelas de guerrero de las que hemos ya citado por aquí algunos ejemplos. La estela es antropomorfa, faltándole la cabeza. Tiene un escudo grabado, además de la representación de una lira que es el elemento más llamativo de la misma, y por la que hemos conocido esta estela, pues el propio Ángel Román Ramírez se ha basado en la misma para recrear una similar, que según se cuenta es semejante a la lira conocida como Phormix homérica de nueve cuerdas y caja semicircular de resonancia. Tras el texto que hoy traemos como fuente sobre la Estela de Luna, podéis comprobar a través de un video lo bien que suena la lira de Ángel Román Ramírez en una pieza suya titulada Canción de un bardo de Tartessos.

Wikipedia

*Fuente: CD-ROM "Los iberos y sus imágenes"

Esta singular estela antropomorfa reúne diversos signos de poder de tradición mediterránea: el escudo, la lira y la misma forma de representación humana.Originariamente la estela remataba en una cabeza hoy desaparecida, indicándose la parte inferior del rostro mediante incisión.
El gran escudo de escotadura en «V», decorado con una multiplicidad, casi laberíntica, de círculos concéntricos, es síntesis de la panoplia del héroe o monarca guerrero.
La lira de múltiples cuerdas, de raigambre oriental, indica la posesión aristocrática de la música. El instrumento puede aludir, tal vez de forma inseparable, al músico que lo sabe tocar, esclavo altamente cualificado como bien de prestigio del monarca. Personas y objetos de lujo forman parte simultánea de las pertenencias de un alto caudillo o rey. Pero en el antiguo Mediterráneo la lira es también signo del mismo príncipe y guerrero que en ella ejercita su ocio (Aquiles). En contextos funerarios la lira introduce además la idea de la "muerte bella" del noble. En vasos del Bronce Final griego en el Mediterráneo oriental hallamos tañedores de una enorme y desproporcionada lira en conjuntos funerarios.

5 comentarios:

  1. Muy bueno! Angel y Antonio sois unos fieras!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchas gracias por el artículo, Antonio! Y a Daniel, ¡¡muchas gracias también por el piropo!! ;-) Debo decir, para hacer honor a la verdad, que el "padre de la criatura" es el lutier canario Juan Ramírez Vega. Me da mucha alegría que gente como vosotros, que promovéis la afición y la cultura de nuestros ancestros, os hayáis tomado la molestia de compartir estas líneas. ¡Un afectuoso saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Ángel, para poder hacerla bien tu ayuda y la de Daniel han sido esenciales y por el aporte de documentación, seguiremos en la misma linea y siguiendo con la labor de recrear estos bellos instrumentos.

      Eliminar
  3. Continuando con los piropos, muy merecidos en vuestro caso, muchas gracias a los dos, amigos, por el gran trabajo musical que hacéis, no veáis como lo agradecemos la gente que amamos la cultura de nuestros ancestros, como bien dices, Ángel.
    Un saludo a los dos

    ResponderEliminar
  4. Y enhorabuena también al lutier Juan Ramírez Vega, por supuesto, aunque luego hay que hacer que suene la lira como tú lo haces, claro.

    ResponderEliminar