lunes, 18 de abril de 2011

Necrópolis de La Coba, San Juan del Olmo

Ayer, camino del castro vetón de la Mesa de Miranda, del que ya daremos cuenta por aquí, nos encontramos de sorpresa con esta necrópolis, supuestamente medieval, poco después de coronar desde la vertiente sur el Puerto de Las Fuentes que cruza la Sierra de Ávila. Como no podía ser de otra forma, para aficionados a estos testimonios del pasado, hicimos una parada no prevista en un inicio que nos supuso grandes sorpresas. Además de la contemplación de distintos grupos de tumbas rupestres, algunas en grandes canchales, otras en bolos graníticos y otras en la propia tierra con lajas delimitando las mismas, pudimos observar, en un gran berrocal, una serie de concavidades de aparente factura humana y una serie de círculos también artificiales muy similares a las conocidas como cazoletas, esos petroglifos tan extendidos en tiempos prehistóricos, lo que nos hizo sospechar que ese lugar no fue únicamente un cementerio medieval, sino que, seguramente, su naturaleza ritual se remontaba bastante más atrás. Rastreando en la red, hemos podido comprobar que autores como Ángel Luis Mayoral y Mª Luisa Savirón ya han dejado constancia de dicha circunstancia. Para terminar decir que existen unos cuantos carteles explicativos durante el recorrido por la necrópolis, pero se manifiestan insuficientes y no describen ningún aspecto en el sentido indicado de poder haber sido un lugar frecuentado en tiempos más pretéritos.

*Fotos: Pedro Javier Méndez


















Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Brío, en la Introducción de su libro: Santuarios Rupestres Prehistóricos en el Centro-Oeste de España, señalan que estos lugares donde, como decían los antiguos, sopla el espíritu, son centros de manifestación de la divinidad. Y es muy posible que estemos ante uno de estos lugares. Apenas a un kilómetro del sector más alejado de La Coba, algo más abajo del Puerto de Las Fuentes, siempre hacia San Juan del Olmo, encontramos la ermita de Nuestra Señora de Las Fuentes; siendo éstas, las dos fuentes independientes que nacen en el lugar, las que configuran el nacimiento del río Almar, afluente del Tormes, que posee la particularidad de ser un río bífido, y transcurre en doble vertiente hasta Bóveda de Río Almar, confluyendo ya unificado cerca de Alba de Tormes. Si aceptamos lo expuesto por los autores citados, que recogen la opinión de algunos otros, en cuanto a las propiedades espirituales de que está dotado un lugar concreto, pocos podremos encontrar que las reúnan de forma más significativa. Una divisoria de aguas con dos fuentes que son el nacimiento de un río, un posible vado (donde hoy se encuentra una balsa), una “necrópolis”, y una ermita, asociada con el culto al agua (¿enlace a Vírgenes de las Fuentes?) que conserva aún su coso taurino, son argumentos de peso. Como se ha dicho, no es intención de este trabajo abordar temas generales como el de la espiritualidad del hombre antiguo porque, sea cual sea la corriente que uno defienda o abrace, creemos estar ante el hecho innegable de un espacio sacralizado desde épocas muy remotas.
(Ángel Luis Mayoral - Mª Luisa Savirón, territorioveton.com)


jueves, 14 de abril de 2011

Dolmen de la Cocinilla del Cura, Fuente el Fresno

A escasos 1200 metros de Fuente el Fresno, en los Montes de Toledo, existe un dolmen conocido como Cocinilla del Cura. Es un sepulcro megalítico que se encuentra en midad de la ladera de un cerro y del que apenas hemos encontrado información detallada, por lo que agradeceríamos cualquier aportación al respecto. Quede constancia, al menos, de su existencia y que, junto con el resto del abundante patrimonio megalítico de nuestros antepasados, no caiga en el abandono y el olvido.














Como características generales, todos los sepulcros constan de una cámara, de planta cuadrangular y, a veces ovalada, de unas dimensiones similares en todos los ejemplares conocidos (3'5-4 metros de largo por 1'5-2 metros de ancho). Esta cámara está constituida por grandes ortostatos de piedra y está delimitada exteriormente por una plataforma elíptico/circular, formada por piedras de menor tamaño que, en la mayoría de casos se encuentra muy deteriorada. El acceso a la cámara se hace a través de una laja de piedra perforada, unida al exterior por un corredor bastante corto (entre 1-1'5 metros de largo).
(fuenteelfresno.com)












Fuente el Fresno visto desde el Dolmen de la Cocinilla del Cura

miércoles, 13 de abril de 2011

Posible uso ritual de drogas en Selva Pascuala, Villar del Humo

Hoy cumplimos dos años y para celebrarlo vamos a hacernos eco de una reciente noticia científica -del mes pasado- sobre el posible uso de hongos alucinógenos, allá por el Neolítico, en el abrigo rupestre de Selva Pascuala, en la localidad, de la Serranía Baja de Cuenca, de Villar del Humo. En un panel, junto a la representación de un toro, aparecen una serie de figuras con forma de seta, en número de trece, y con una morfología que los investigadores han asociado a la especie Psilocybe hispanica, un hongo alucinógeno existente en la zona. Únicamente es una hipótesis, pero quede ahí constancia como línea de investigación emprendida.
Con hongos o sin hongos, celebramos, por tanto, con esta entrada nuestro segundo aniversario.

















La psicodelia se puso de moda en la década de los 60 del siglo pasado, pero el disfrute de sus efectos puede tener más de 6.000 años de antigüedad, por lo menos en España. Es lo que afirman unos investigadores en el último número de la revista Economic Botany tras el estudio de unas pinturas rupestres de Selva Pascuala y de la flora de su entorno.
Según este trabajo, las extrañas pinturas sagradas que aparecen junto a un animal astado representan determinadas setas de efectos neurotrópicos, lo que sería la primera referencia prehistórica de su uso. En concreto, las pinturas del panel de Selva Pascuala (Villar del Humo, Cuenca), que conserva pinturas rupestres postpaleolíticas, incluirían representaciones de la Psilocybe hispanica, una especie que crece en regiones próximas.

[...]"Si estamos en lo cierto", apuestan los autores del estudio, "esta interpretación apoyaría la posible utilización regional de estas setas durante la Prehistoria".
Su teoría supondría la primera evidencia directa del posible uso ritual de Psilocybe en la Prehistoria europea. Sin embargo, no sería la referencia más antigua de su uso a escala global, ya que hay un mural en Argelia representando este tipo de setas alucinógenas más de 7.000 años de antigüedad.

(Público, 6-marzo-2011)












Selva Pascuala, Villar del Humo

lunes, 11 de abril de 2011

Altares rupestres y verraco, Galapagar

Hoy nos acercamos a Galapagar, una localidad de la comarca de Guadarrama, donde existe, en su entorno, un buen número de elementos megalíticos bastante desconocidos, a pesar de la gran riqueza del municipio en testimonios de este tipo. Incluso existe un verraco vettón, pues esta parte occidental de la provincia de Madrid entraba dentro de los dominios de este antiguo pueblo peninsular, así son varias las plataformas o altares rupestres que serían usados por estas gentes en sus celebraciones y rituales.






*Fuente: Grupo Arqueológico de la Plataforma de Vecinos de Galapagar, plataformagalapagar.com

Plataformas: varias, en varios lugares, con cazoletas y piletas en su cima plana, con desagües, y escaleras aún bien visibles. Algunos rebajes en la roca pueden ser asientos. Tienen grabados e inscripciones diversas, algunas tienen resto de pinturas rojas. Sus alturas pueden ser hasta unos tres metros de altura sobre el suelo. Por la distribución de las localizadas puede haber una docena quizás en el municipio.
Verraco: se trata de una pieza como todas ellas, talladas en un bloque monolítico de granito, donde se quiere representar a un toro, en líneas generales acusa una evidente simplicidad en la forma, así como cierto grado de abstracción.La cara superior del tronco no está diferenciado, por lo que el dorso, se prolonga en línea hasta la cabeza, esta no se individualiza del resto del cuerpo, característica esta de la decadencia de estas esculturas. Como casi todos los toros de este grupo, no se distinguen orejas, cuernos ni siquiera arrugas del cuello, la cara anterior de la cabeza es un plano casi vertical.Presenta unas dimensiones importantes, mide 2,3 m. de largo, 0,8 m. de ancho y 0,9 m. de alto.Este verraco (reconocido por el arqueólogo D. Jesús Jiménez Guijarro) es de extraordinaria importancia ya que no existe ningún otro en la comunidad de Madrid.

lunes, 4 de abril de 2011

El Monte do Facho, Hío

En el Monte do Facho, junto a la pedanía de Hío, perteneciente a Cangas de Morrazo, existe un castro donde se han documentado antiguos cultos precristianos, destacando el culto a una antigua divinidad galaica: Bero Breo.



En el alto del Monte Facho los arqueólogos José Suárez y Thomas Schattner descubrieron el santuario de peregrinación más antiguo de Galicia. Más de cien altares romanos de los siglos III y IV que plantados en la cima del monte honraban una enigmática deidad galaica llamada Bero Breo. Es el primer lugar sagrado de este tipo que se encuentra en la Península, con el que solo existen paralelismos en otros puntos de la costa atlántica europea. (Texto proporcionado por el Concello de Cangas de Morrazo)