Hoy nos acercamos a antiguas tierras de la Carpetania. En concreto, a un poblamiento del que alguno autores especulan que pudo ser la Egelesta citada por Ptolomeo en su lista, pero esto último no está nada claro, Egelesta, a día de hoy, sigue siendo una "ciudad perdida". La singularidad que hoy traemos a este blog la constituye el hallazgo de un santuario, cuyos restos más antiguos se corresponden con el siglo IV a. C., y que se piensa pudo ser un lugar de culto privado, pues en la planta hallada se ha documentado la posible existencia de un hogar. De no ser así, y haber sido, por el contrario, un lugar de culto público, estaríamos ante un caso más, junto al templo celtíberico de Segeda, de templo construido por el hombre con anterioridad a los romanos en territorio céltico -o celtizado- de la Península Ibérica.
Relieve hallado en El Cerrón, Illescas
La zona más interesante excavada por ahora corresponde a una santuario con dos fases sucesivas de ocupación separadas por un estrato de destrucción o incendio. El santuario más antiguo se ha fechado hacia el 330 a.C y el de la segunda fase hacia el 210 a.C. En ambas las plantas son rectangulares, con hogares centrales de forma rectangular y posibles compartimentaciones interiores. Hacia el exterior los muros no conservan ningún tipo de recubrimiento o enlucido, mientras que en el interior algunos muros conservan capas de estuco o cal con los que se revocaron y pintaron sus paredes, pudiéndose apreciar en algunas zonas un color rojizo. De igual modo el suelo también está cubierto con capas de estuco o cal. La fase más antigua ofrecía agujeros abiertos directamente en el suelo destinados a sostener una estructura de madera, ya que se halló una grapa junto a una tabla de madera del posible techo o cubierta del edificio. El material cerámico de esta fase se compone de recipientes tanto a mano como a torno, con algunas piezas importadas, las típicas cerámicas jaspeadas, platitos con finas bandas pintadas, una gran tinaja, un fragmento de pondus y un anillo de bronce. En la segunda fase, cerraba el recinto por el lado Oeste un muro de adobe con zócalo de piedra al que se adosaba un banco corrido o altar construido con adobes de cerca de 1,50 m. de longitud, 0,50 m. de altura y 0,70 de profundidad, de superficie muy alisada y compacta. Decorando esta estructura se encontraba en su frente Este un relieve moldeado en pasta de adobe que representa dos carros guiados por sendos aurigas y arrastrados por caballos, les sigue un grifo, y entre medias de los carros, aparece un personaje en pié, tal vez femenino, que levanta la mano en señal de saludo o despedida. En el hogar de esta fase aparecieron cerámicas pintadas con bandas y círculos concéntricos o semicírculos y otras jaspeadas típicas de la zona. En el suelo había tres pequeñas losetas de piedra, formando una caja de 18/20 cm de diámetro destinada a contener alguna viga o soporte. Junto a esta estructura aperció un hoyo relleno de huesos de cabra y oveja junto con restos cerámicos pintados con motivos geométricos así como un fragmento de cerámica ática. Hay que destacar el hallazgo en superficie de una incompleta figurita masculina en bronce que posiblemente represente a un jinete porque presenta las piernas abiertas.
(Ikesancom, celtiberia.net)
Hola Argantonios,
ResponderEliminarPecisamente acabo de leer una novela en la que sitúan a Egelasta (no Egelesta, no se si será la misma)cerca de Cástulo (Linares, Jaén). La novela es Tartessos, de Jesús Maeso de la Torre.
Supongo que será otra, porque en la Carpetania si que no está Cástulo.
Un saludo.
Papandreu, un honor verte de nuevo por aquí.
ResponderEliminarCreo que he leído esa novela histórica, aunque no estoy seguro si es la misma, porque no recuerdo ahora el nombre del autor. De ser la misma no recordaba ese dato, así que muchas gracias por aportarlo.
Hay una gran diferencia, como bien dices, entre una y otra, porque la de Ptolomeo la cita como carpetana y la que cita el autor de la novela sería en territorio oretano, etnia íbera.
He buscado algo por ahí y por lo visto se habla de que pueden ser dos poblamientos distintos con un mismo nombre, el carpetano de Ptolomeo y el celtíbero de Plinio, porque según algunos autores la actual Iniesta (Cuenca) pudiera ser la Egelasta celtíbera (se la cita como Egelesta, como Egelasta e incluso como Egesta). Aunque Iniesta se encuentra ya muy al sur, se puede decir ya que en territorio íbero. Pues bien, otros autores por lo visto han especulado con que ésta pudiera estar también en otras provincias, por monedas aparecidas y ahí ya mencionan Jaén, aunque esté ya muy lejos de lo que fue la Celtiberia:
"Ha habido confusiones de la Egelasta Celtíbera con la Egelasta carpetana que menciona Ptolomeo en su Geográfika.
También trataré la relación del término Enki (como Dios mesopotámico de las aguas dulces y su representación como Cabra-pez: símbolo de Capricornio) y otras hipótesis y relación con el término IKALESKEN (ibérico), identificado con Iniesta por haberse encontrado monedas de esta ceca en Iniesta (pero no hay que olvidar que estas se han encontrado también en el territorio comprendido desde Arcas en Cuenca hasta Jaén)."
Aquí un link que habla sobre su posible ubicación por el Cabriel:
http://www.amigosdelcabriel.es/showthread.php?p=779#post779
Pero por qué no pudiera haber una tercera (ya sabemos que lo toponimia también se repetía bastante por aquellos tiempos) y cerca de Cástulo, como la que se cita en la novela:
"Entre las poblaciones tributarias (poblaciones tributarias de la Bética) se identifican bien los bastitanos de Baza; los consaburrenses de Consuegra; los dianenses de Denia; los Egelestanos del NE. de Linares;...."
(Sacado de http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=478&cadena=Egelesta#ixzz0mPJd9Ryj)
Un saludo