martes, 27 de septiembre de 2016

Los ídolos femeninos de Almizaraque, Cuevas del Almanzora

En Cuevas del Almanzora, población a la que nos acercamos en 2014, en concreto al yacimiento de Almizaraque, donde visitamos un tholos o megalito allí existente, se hallaron dos importantes representaciones antropomorfas femeninas realizadas en alabastro que hoy traemos al blog que han sido calificadas como ídolos o recreaciones de tinte mágico, votivo o cumpliendo la función de amuleto. Dentro del periodo calcolítico, al que pertenecen, no son muy abundantes estas representaciones femeninas, por lo que ostentan una gran singularidad. Las dos figuras femeninas tienen un triángulo invertido con los que se pretende resaltar el sexo femenino, encontrándonos, posiblemente, ante una representación de la fecundidad como idea.

Foto: Museo Arqueológico Nacional - ceres.mcu.es

Fuente: ceres.mcu.es

La tradición arqueológica viene llamando "ídolos" a un heterogéneo conjunto de figuras realizadas sobre diversas materias, generalmente sin un contexto claro y sin dataciones precisas. Estas representaciones simbólicas del Neolítico y Calcolítico peninsular sólo en algunos casos tienen algún referente antropomorfo, siendo la figuración humana como tal, minoritaria. A este tipo corresponden 2 piezas de características muy similares. En sus primeros estudios, su descubridor Luis Siret, sólo hace mención de una estatuilla (actualmente expuesta en las salas de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional), pero posteriormente en su obra "La Dama del Arce", ya se refiere a este segundo ídolo: ".he encontrado en una estación eneolítica (.) dos estatuillas femeninas de alabastro, caracterizadas por el triángulo punteado." Las representaciones calcolíticas con referencia al sexo (senos o triángulo púbico), aunque escasas muestran un variado repertorio según el soporte utilizado. Podemos ver el pubis representado sobre falanges, placas de esquisto o cerámica, pero incluso puede verse en útiles. La sexualidad femenina durante la Prehistoria es un tema del que tenemos muy pocas referencias, de ahí el valor de estas estatuillas que nos permiten acercarnos al mundo de las creencias de las primeras sociedades productoras. 
[...]La evolución de las representaciones antropomorfas a lo largo del Calcolítico hacia un progresivo realismo se interpreta en el marco de un cambio social en el que el individuo irá ganando protagonismo frente a la colectividad. El deseo por destacar los caracteres sexuales nos permite inferir la importancia del sexo, probablemente ligado en el imaginario de estas sociedades a su valor como generador de vida. 


Foto: Museo Arqueológico Nacional - ceres.mcu.es



lunes, 26 de septiembre de 2016

La sacralidad de las abejas en Galicia

Hoy retomamos el blog para realizar una brevísima ficha en la que dejar constancia de un animal totémico más; nos referimos a un insecto tan importante como es la abeja. La sacralización de este animal se dio en muy distintas culturas desde la Antigüedad, como en la antigua Grecia, donde se la vinculaba a Zeus y a la fecundidad, o como en la India, donde formaba parte del yo superior y del fuego. En la Penísula Ibérica, actualmente, existen muestras en distintos lugares, pero nos acercamos a uno en concreto, muy visitado en Iberia Mágica, como es Galicia.
Hace escasas fechas pasamos unos días en una tierra a la que algunos y algunas han llamado la "Galicia gala", que no es otra que la mítica Bretaña, la antigua Armórica. Allí pudimos grabar a esta "abeja bretona", perteneciente a la familia de la abeja negra europea -apis mellifera mellifera-, con lo que, aunque no estemos en Galicia, ni tampoco en la Península Ibérica, que es el marco geográfico al que se ciñe este blog, sí encontramos una clara vinculación entre estas dos "galicias": la ibérica y la gala, dos finisterres del continente europeo. Los cruceros bretones nos hacían confundirnos por momentos y creer que estábamos encontrándonos con los famosos cruceiros gallegos. La magia de estas tierras celtas es así.

 

Fuente: Gárgoris y Habidis - Fernando Sánchez Dragó

 Los gallegos creen que a la luz de la luna pueden verse las almas bajando de los montes con apariencia de enjambre. También moscardearon himenópteros en los viajes de Borondón. Y hay otros colmeneos de Galicia: un refrán (quien mata a una abeja tendrá siete años de dolor) y una danza (la del abellón: los comparsas, cogidos de la mano, giran alrededor de un féretro emitiendo una especie de zumbido. Muere en el año quien deja de runflar antes de que termine el baile).

sábado, 3 de septiembre de 2016

Las Tetas de Viana, Trillo-Viana de Mondéjar

Tras haber podido disfrutar de algunos fragmentos anteriormente, por fin estoy leyendo, en su totalidad, Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela. Sin entrar a analizar este libro de viaje, me ha llamado la atención que incluyó en su ruta dos "muelas" o montañas gemelas, como son Las Tetas de Viana, también conocidas como Peñas de Braña. Estos dos cerros testigo tienen un alto contenido simbólico para los habitantes de los pueblos que rodean esta montaña, incluso para el resto de la comarca alcarreña, como se puede apreciar en la propia obra, lo que me ha llevado a querer dedicarle un hueco en esta humilde web. No es mucha la información, por no decir muy poca, que he encontrado sobre posibles huella sacras en Las Tetas de Viana, más allá de una vaga referencia a que fue habitada en la Edad del Bronce, en la del Hierro por los celtíberos, además de en época romana y árabe, pero su llamativa estampa seguro tuvo sus significados trascendentes o espirituales para las distintas comunidades humanas que han ido habitando estos valles durante milenios.

Foto: verpueblos.com

Así, por ejemplo, cuenta la tradición que en las noches de plenilunio se reunían los "brujos" de La Alcarria en Las Tetas de Viana, constituyendo un tipo de leyenda que nos puede poner sobre la pista de que en estos lugares podrían haberse producido distintos cultos o rituales. Rastreando la etimología del topónimo Viana, hemos encontrado la portuguesa a este topónimo que en Portugal también se da -ahí tenemos la conocida población de Viana do Castelo-, según la cual se dice que Viana sería un término "pre-celta" que significaría monte, lo cual casaría con nuestra Viana. Otras etimologías que hemos encontrado tratan de averiguar el origen del nombre de la población navarra de Viana, siendo una de ellas similar a la explicación portuguesa precedente, así se dice que hay distintas Vienas, Vianas o Veanas distribuidas por Europa que procederían de la palabra indoeuropea beann, que significaría monte, colina o pico; así en gaélico, tanto irlandés como escocés, beann significa pico o cima; en protogaélico, más próximo al celta original, se escribe benna. Otra explicación es la que da Gonzalo Navaza Blanco, encontrando este autor su origen en la expresión "Bi amnium", que significaría dos ríos y entre dos ríos se encuentra esta montaña, uno emblemático e importantísimo en el contexto geográfico ibérico, como el río Tajo, y otro muy humilde, el cual se referencia en unos sitios como río y en otros como arroyo, como es el río de la Solana. Por último diremos que Las Tetas de Viana se encuentran entre los municipios de Trillo y Viana de Mondéjar, tomando esta última población el nombre de la montaña o, al contrario, dando nombre a la misma, aunque apostamos por lo primero. Queda pendiente nuestra visita, que esperamos podamos realizar pronto.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Los anillos concéntricos de Marroquíes Bajos, Jaén

En la periferia septentrional de la ciudad de Jaén se sitúa el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos, un antiquísimo poblamiento que va del Neolítico, pasando por el Calcolítico, además de los periodos íbero, romano y musulmán, siendo sus restos calcolíticos los más interesantes y los que nos han traído a realizar esta ficha, pues son, además, los más evidentes dentro de la parte que se ha salvado del yacimiento. Este asentamiento de la Edad del Cobre se dio desde principios del III milenio hasta mediados del II milenio a. C., siendo lo que se ha calificado como una macro-aldea, sin llegar a poseer entidad urbana.

Foto: blogs.ideal.es

Pero lo verdaderamente llamativo es la organización del espacio poblacional en una serie de anillos concéntricos delimitados por fosos de agua excavados, flanqueados en su interior por empalizadas y muros de adobe o piedra. El agua de los fosos procedía de los manantiales del Cerro de Santa Catalina, donde se sitúa el castillo de Jaén. Como es de imaginar, esos anillos concéntricos han traído la sana costumbre de especular con su posible conexión atlante; no, evidentemente, en cuanto al contexto histórico, pues la mítica Atlántida, en caso de haber existido, lo habría hecho unos cuantos milenios antes que este poblamiento, sino por la similitud en cuanto a la construcción de la antigua Atlántida, que tan bien describió Platón, y lo en Marroquíes Bajos se ha hallado. Podrían ser, ¿por qué no?, construcciones a imagen y semejanza, en menor escala, que se mantuvieron a lo largo de siglos y milenios, de esa mítica población que se pierde en la noche de los tiempos, de ahí que afirme lo de la sana costumbre de comparar, pues la ortodoxia no abre una serie de puertas a la especulación que podrían ser muy interesantes, sin con esto tratar, por supuesto, de dar por cierta ninguna hipótesis hasta que no fuera verificada, pero no se puede cerrar ninguna puerta si ésta no se abre previamente.

Recreación a cargo de Narciso Zafra - Foto: dolmentierraviva.blogspot.com


jueves, 1 de septiembre de 2016

Recinto circular calcolítico, Carmona

Iniciamos el mes de septiembre con una noticia del mes de agosto muy interesante, pero alrededor de la cual falta aún bastante información que esperamos que vaya trascendiendo con el estudio continuado del yacimiento arqueológico, pues éste fue descubierto muy recientemente, en agosto de 2015. Estamos hablando de un recinto circular en Carmona muy curioso del Calcolítico, asociado a la cultura del vaso campaniforme, que en cierto modo y salvando, evidentemente, las distancias nos recuerda a una representación en pequeña escala de la forma que pudo tener la enigmática Atlántida de la que se lleva hablando y especulando durante más de dos mil años. Es hasta ahora el yacimiento calcolítico de mayor tamaño conocido en la Península Ibérica, según se dice, y se cree pudo ser utilizado para celebrar rituales religiosos, pues se han hallado ladrillos de arcilla en su interior con huellas dejadas por el fuego, posiblemente en algún tipo de ritual.

Recreación por ordenador del recinto - Foto: nationalgeographic.com

También se han hallado restos óseos, joyería y fragmentos cerámicos en el yacimiento, estimándose que pudo ser utilizado en un corto periodo de tiempo, siendo una estructura nada común en la Península, pues sólo encuentra paralelos en algunas construcciones al norte de los Alpes. Entre los objetos hallados, que se han mencionado, destacan algunos exóticos como colmillos de elefantes que procederían de África y de Oriente Medio, además de cuentas de ámbar del norte de Europa, lo que demuestra las redes o contactos comerciales existentes en dichos periodos prehistóricos de esta zona peninsular con lejanos y tan distintos lugares. Habrá que estar atento a próximos hallazgos y conclusiones extraídas sobre este enigmático recinto circular.

Lugar en el que se hallaron ladrillos con huellas de fuego - Foto: nationalgeographic.com 

 
Tweets por @IberiaMagica